La junta de Fenalco Antioquia aceptó la renuncia de Carlos Andrés Pineda, quien se desempeñaba en el cargo de director, esto tras la controversia suscitada en los últimos días por el retiro de al menos seis grandes empresas de la federación. La polémica se presentó tras conocerse que Pineda sería uno de los observadores en el proceso de revocatoria del alcalde de Medellín, Daniel Quintero. A raíz de esto seis empresas, entre ellas Dislicores, Cueros Vélez y Bossi, anunciaron su retiro de Fenalco señalando al director de falta de gestión y politización. En ese sentido, Pineda presentó en una carta su renuncia al cargo, la cual fue aceptada por la junta. “La Junta Directiva de Fenalco Antioquia informa que fue aceptada la renuncia presentada por el director ejecutivo, Carlos Andrés Pineda Osorio, la cual fue puesta a disposición ayer 22 de enero de 2021, durante el desarrollo de la Junta Extraordinaria, citada con el propósito de estudiar ese único asunto”, indicó la federación en un comunicado. Asimismo, informó que se inicia el proceso de evaluación para seleccionar a un nuevo director.
Una emergencia se registró en el viernes en la noche en la urbanización Rodeo Verde, en el sector de Rodeo Alto, suroccidente de Medellín.Un incendio que se originó en el shut de basuras dejó dos personas lesionadas y obligó a la evacuación de los residentes del edificio de 15 pisos, informó el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres.Las personas afectadas por inhalación de humo y los lesionados fueron atendidos en el sitio y no requirieron traslado a un centro asistencial.Para controlar la emergencia fueron necesarias tres tripulaciones de bomberos.En diciembre de 2019 una emergencia similar en el edificio Colors, ubicado en el sector La Mina de Envigado, sur del Valle de Aburrá, terminó en tragedia.El incendio dejó 31 personas lesionadas, cinco de ellas de gravedad. Tras luchar varios días por su vida una pareja de esposos menor de 40 años murió debido a sus quemaduras.
Hace una semana, Medellín tenía su ocupación de las unidades de cuidado intensivo en el 93 por ciento. Justo antes del fin de semana, la ciudad fue cerrada por instrucción del gobierno nacional y de la alcaldía. Hoy, cuando la ocupación alcanza el 95,7 por ciento, según sus autoridades, no habrá necesidad de hacer cierres totales.“He de recordar que seguimos en una etapa crítica, pero que la buena noticia es que ya no va a ser necesario entonces toques de queda continuos este fin de semana y seguramente en la medida que sigan estos resultados no vamos a necesitar de toques de queda nocturnos”, dijo Daniel Quintero, alcalde de Medellín. Medellín, los municipios del Valle de Aburrá y otras 115 localidades de Antioquia, tendrán, según lo dispuesto por el decreto departamental, toque de queda nocturno entre las 10 de la noche y las 5 de la mañana hasta el próximo martes.“Seguimos con altas ocupaciones, pero la buena noticia es que no hemos tenido que seguir incrementando camas de cuidados intensivos para mantener una ocupación o para evitar el colapso”, manifestó Quintero.En el Valle de Aburrá, Rionegro, Marinilla, El Santuario, Guarne, Carmen de Viboral, El Retiro y La Ceja, durante el fin de semana y hasta el martes regirá el pico y cédula.
La polémica inició el pasado 20 de enero cuando se conoció una fotografía en la que el director ejecutivo de Fenalco Antioquia, Carlos Andrés Pineda, se ve firmando ante la Registraduría su participación como observador en el proceso revocatorio contra el alcalde de Medellín, Daniel Quintero.Posteriormente, seis importantes empresas como Dislicores, Cueros Vélez, Bossi, entre otras, anunciaron su retiro de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) al considerar que hay politización desde la dirección y falta de representación de los intereses del sector.“El viernes de la semana pasada que hubo una improvisación y pusieron un toque de queda improvisado a las 10 de la mañana y un cierre total y no vemos que Fenalco se pronunciara y no hizo absolutamente nada. Sí encontramos que, el lunes, Fenalco políticamente sale a respaldar al alcalde de Medellín, que no es la posición de Fenalco y menos de un director”, manifestó Juan Martín González, presidente de Dislicores.Ante la controversia, el director de Fenalco Antioquia lamentó las molestias ocasionadas y ofreció disculpas.“Reiteramos este error de procedimiento y nos lleva a determinar que no participaremos en esa audiencia pública por ese contexto político y trabajaremos desde otros escenarios de contrición, de política pública para defender los intereses de todos los comerciantes”, señaló Carlos Andrés Pineda, director de Fenalco Antioquia.Desde las empresas que anunciaron su retiro de la federación puntualizaron que respaldan las medidas adoptadas para preservar la salud y la vida, siempre y cuando estén planeadas y sean comunicadas con tiempo.
El 2021, confiaban muchos, sería el año de la reactivación, pero enero sorprendió con más confinamientos, contagios de COVID-19 desbordados y un sistema de salud colapsado. A diario se publican cifras económicas devastadoras.A Guillermo Marttá, por ejemplo, las cuentas no le cuadran. En su local de electrodomésticos, los arriendos, los servicios y el pago de nóminas lo ahogan cada día más.“Nosotros teníamos proyectado mucho más este año, que de pronto se iba a reactivar, pero, así como están las cosas es difícil que se pueda cumplir esas metas. Va a tocar reducir más la planta de los empleados”, cuenta.Y es que la crisis económica se ha traducido en nuevas necesidades y en muchos casos hasta en hambre.Fedesarrollo estimó el costo que generarán las restricciones y cuarentenas en todo el país y planteó dos escenarios:En el que el retorno a las actividades económicas se dé en febrero en un nivel similar al observado en diciembre, esto le costaría al país 8,3 billones de pesos.En el que el retorno a las actividades se haga de manera gradual hasta el mes de marzo, costaría 12,5 billones de pesos.“Es decir estamos hablando de una cifra entre el 0,8 y el 1,2 por ciento del producto interno bruto. Esto por supuesto además traerá consecuencias en materia del empleo, estimamos que la tasa de desempleo podría subir entre 0,6 y 0,9 décimas, lo que implica que alrededor de 146 mil personas quedarían desempleadas producto de los costos asociados con estas restricciones”, indica Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo.En solo Bogotá y la región, según la Cámara de Comercio, se han cerrado el 11 por ciento de empresas, es decir unas 450.000 que no están generando empleo.Sin embargo, aunque el dilema de la economía vs. salud ya completa un año entre los gremios y el gobierno, la realidad es que el futuro dependerá del autocuidado, del ejemplo que dé el comercio con el uso adecuado del tapabocas y el control de las aglomeraciones con la venta informal.En contraste, para evitar el colapso del sistema de salud colombiano, especialmente de las unidades de cuidado intensivo, expertos en salud hablan de la necesidad de mantener a las personas en casa.“Las medidas como cuarentenas y toques de queda contribuyen a disminuir el contacto social y eso a su vez disminuye las tasas de contagio de COVID”, señala Fernando de la Hoz, profesor de epidemiología de la Universidad Nacional.“Definitivamente, todas las medidas que lleven a disminuir la interacción, que haya menos movilidad y menos contacto entre nosotros va a hacer que esa velocidad de trasmisión del virus disminuya”, anota el epidemiólogo Carlos Álvarez.Por su parte, el epidemiólogo Jorge Cortes asegura que desde la perspectiva de salud pública son efectivas las medidas.“Disminuyen el número de enfermos, disminuyen el número de hospitalizaciones, disminuyen la mortalidad; de hecho, los chinos comprobaron que con estas medidas se podía controlar la pandemia”, agrega.Para ellos la mayor presión está en las UCI y también es la principal razón para que se adopten medidas como la ley seca y los toque de queda.“Es básicamente disminuir la presión que tienen las unidades de cuidado intensivo recibiendo otro tipo de pacientes, que no sean pacientes con COVID”, subraya Jaime Ordóñez, epidemiólogo y magíster en economía de la salud.“Quedarnos en la casa ayuda a disminuir la cantidad de casos que van a llegar, obviamente la cantidad de casos de infección, pero también la cantidad de casos que llegan a las unidades de cuidado intensivo”, explica María Fernanda Gutiérrez, viróloga de la Universidad Javeriana.Pero, además, coinciden en que mientras no haya vacuna, frente a los picos de contagios, las cuarentenas serán necesarias.“Lo que pretende este tipo de cuarentenas es disminuir la alta ocupación en las unidades de cuidado intensivo en los sectores que hoy están presentando ocupaciones superiores al 80 por ciento”, manifiesta Fabiola Rey, epidemióloga de la Universidad EAN.“La mejor forma de mantener un equilibrio adecuado entre la economía y la salud es hacer una búsqueda activa de personas asintomáticas en la población general, aunque el país ha aumentado el número de pruebas en los últimos días se deben al menos triplicar”, agrega Ordóñez.Bogotá ha sido la ciudad más golpeada por las restricciones y donde se alberga gran parte del comercio en el país, solo la capital representa la mitad de los costos que a nivel nacional dejarán los confinamientos.Por eso, hay una mesa de diálogo entre los gremios y el Distrito para evaluar las medidas a tomar frente a la crisis.“Los sectores nos han enviado cartas donde muestran sus números y nos proponen unas soluciones que van desde el tema tributario hasta el tema de fondos o inclusive como hablaron los doctores del rastreo y desde ahí nos sentamos a mirar qué es viable de manera inmediata. Por eso sesionamos cada 15 días para ir en la misma secuencia de la enfermedad. La pandemia sin duda ha ocasionado unos costos muy altos en el mundo y por donde lo mires y como lo midas y Bogotá no es la excepción y por eso queremos estar sesionando colaborativamente con los expertos en economía, así como están sesionando los expertos en salud”, asegura Carolina Durán, secretaria de Desarrollo Económico.Los médicos reiteran la importancia del autocuidado como una medida fundamental para, entre todos, frenar la propagación del virus.
Dos sismos de 7 y 5,9 grados de magnitud en la escala de Richter sacudieron este sábado, con apenas 30 minutos de diferencia, la Antártida y el centro de Chile, respectivamente, y las autoridades chilenas pidieron evacuar las zonas costeras del continente helado por riesgo de tsunami.La Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) explicó que el primer temblor tuvo lugar cerca de las 20:36 hora local (23:36 GMT), a 210 kilómetros al este de la Base Eduardo Frei, que presta apoyo a todo tipo de investigaciones científicas y de donde fueron evacuadas 80 personas.También fueron retiradas 40 personas de la Base Bernardo O'Higgins, gestionada por la Armada chilena, así como personal de otras bases extranjeras cercanas, y hasta ahora no se han registrado daños.Tras el terremoto, los ciudadanos de Chile recibieron un mensaje de alerta en sus teléfonos móviles en el que se pedía evacuar todas las playas por riesgo de tsunami y fueron varias las escenas de pánico registradas a lo largo de todo el país, que se encuentra en plena temporada estival, con miles de personas de vacaciones en las zonas costeras.Las cadenas locales emitieron imágenes de familias enteras huyendo de las playas y subiendo a los cerros y de ciudadanos agolpándose en las gasolineras para rellenar los depósitos de los autos.La Onemi aclaró luego que la alerta se trató de un error de digitalización y que la evacuación se refería solo al territorio antártico."Atención. Reiteramos que no se ha declarado evacuación para el borde costero a nivel nacional, sólo para zona de playa del territorio antártico", insistió la institución dependiente del Ministerio del Interior en su cuenta de Twitter.Apenas treinta minutos después del temblor en Antártida, un nuevo seísmo de 5,9 grados de magnitud y 122,4 kilómetros de profundidad, se produjo a las 21:07 hora local (00:07 GMT), a 14 kilómetros al este de Farellones, en la zona central de la cordillera de Los Andes.El movimiento telúrico, que no ocasionó ni destrozos ni víctimas, se sintió con especial intensidad en Santiago, donde cientos de personas abandonaron sus viviendas, confundidas además por el erróneo mensaje de emergencia.Desde la época de la colonia, Chile, de 19 millones de habitantes, ha tenido al menos 80 terremotos, que solo en los últimos 60 años han causado más de 40.730 muertos.Situado en el llamado Cordón de Fuego del Pacífico, Chile es considerado uno de los países más sísmicos del planeta y sufrió su último gran terremoto en febrero de 2010, que fue de 8,8 grados de magnitud y provocó más de 525 muertos.
Wilmer Sanjuán Pacheco es un biólogo-bioquímico, hijo de madre colombiana y padre venezolano, quien desde hace seis meses trabaja en un laboratorio ubicado en Bélgica que produce la vacuna contra el COVID-19 de la Universidad de Oxford y la farmacéutica AstraZeneca.Él es uno de los responsables de fabricar el llamado principio activo, que es la base de una de las vacunas esperadas para luchar contra el COVID-19."Es una molécula parecida a la molécula spike, que es la molécula de la espina del virus COVID y lo que hacemos es tratar de copiar la molécula y producirla a gran escala. Es una molécula que va a entrar al cuerpo por medio de una vacuna y le va a decir al sistema inmune de los vacunados: ‘mira, pilas, hay un fulanito de tal que se parece a esto que te estoy trayendo, que si va a entrar a tu cuerpo te va a provocar muchos problemas de salud. Ponte a producir tus armas para cuando este fulanito entre a tu cuerpo estés preparado para poder combatirlo’.Es la proteína que simula la entrada del virus al cuerpo humano. El principio activo fue ensayado en las diferentes fases de preclínica en animales de laboratorios destinados para este tipo de ensayos y después en humanos, que fueron las fases de estudios para identificar cómo se va a comportar el cuerpo humano frente a este principio activo. Los resultados fueron prometedores, resultados de inmunización entre el 60 y 90%. Fue por eso que se dio la autorización para seguir produciendo ese principio activo", explica Wilmer.Vaticano destinó parte de vacunas contra el COVID-19 para habitantes de calleDesde su cargo, en la planta en Bélgica, Wilmer explica los tiempos de producción del principio activo base de esta vacuna que está siendo distribuida en varios países."Puede tardar tres semanas en producir digamos 1.500 litros de principio activo, y son procesos en continuo. En un mes, mes y medio, podríamos tener 1.500 litros de principio activo que digamos van a surgir o a llevar otros procesos para que sean finalmente aptos para la construcción de la vacuna”, dice.Desde el laboratorio, donde pasa gran parte del día junto a otros científicos asiáticos, africanos y de otras partes del planeta, cuenta detalles inéditos de lo que Oxford y AstraZeneca han hecho para lograr en tiempo récord una de las armas fundamentales contra la pandemia."Lo que estamos haciendo es como reciclar, estamos reciclando investigaciones que se hicieron hace 30 - 40 años. Las estamos reciclando, mejorando, para que nos ayude a que en este momento podamos producir mucho más rápido, sin problemas, y podamos saltarnos todos esos pasos desde los procesos de investigación y producción", asegura el científico.Para este científico colombo-venezolano, una de las ventajas de la vacuna en la que trabaja, es que es mucho más económica, más fácil de almacenar, de transportar y de distribuir en países como el nuestro, porque no necesita almacenarse a tan bajas temperaturas bajo cero."Creo que la demora está, más que todo, en cuestiones económicas y políticas. Las políticas públicas de cada país son diferentes en cuestiones de salud que muchas veces hay que acoplar esas políticas individuales a las políticas empresariales. Creo que no hay que asustarse mucho porque vacunas va a haber para todo el mundo, simplemente hay que esperar su turno porque cada país tiene sus procesos de vacunación diferente y turnos diferentes para tipo de persona o comunidad".Sé que Colombia se ha puesto las pilas en adquirir las dosis, las primeras necesarias para vacunar a la población, pero le hace falta más, creo que le hace falta más", agrega.Aunque produce la vacuna, dice que está a la espera de recibirla, pero envía un mensaje claro para que confíen en los científicos que trabajan en la elaboración y mejoramiento de esta vacuna contra el COVID-19 cuyo desarrollo, cuenta Wilmer, está liderado por mujeres."Aplaudo que es una vacuna de mujeres y las mujeres están teniendo un protagonismo grande, porque si vemos la historia de la vacuna de Pfizer fue creada por una investigadora húngara, que está en Estados Unidos, Katalin Karikó, que tiene muchos años en estos procesos de vacunas de RN y la de Oxford que es la que está trabajando con la farmacéutica AztraZeneca, que fue desarrollada por Sarah Gilbert, una bioquímica inglesa que lleva muchos años trabajando en la producción de vacunas" agrega Sanjuán.Para avanzar en esta vacuna, los científicos se basaron en investigaciones previas sobre el SARS y en otra sobre el MERS, causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio.
En el municipio de Palmira, Valle del Cauca, las autoridades encontraron a 40 personas que estaban al interior de un prostíbulo, incumpliendo las medidas de bioseguridad y el toque de queda que se impuso para evitar el contagio de COVID-19 y reducir la ocupación UCI.Óscar Escobar, alcalde del municipio en mención, explicó lo que sucedió con los ciudadanos que estaban al interior del prostíbulo.“Intervenimos seis establecimientos nocturnos que estaban abiertos y atendiendo a clientes hasta la madrugada, esto a pesar de las medidas sanitarias y el toque de queda. Pido a la ciudadanía conciencia con la situación que vivimos”, manifestó el mandatario.Actualmente, Palmira tiene una ocupación de camas UCI del 100%. Las autoridades piden a la comunidad que respete y cumpla las medidas restrictivas y de bioseguridad.
La Fiscalía presentó ante un juez de garantías a Julián Valente Ortegón Mosquera sindicado del crimen de la joven de 21 años Ana María Castro, en hechos ocurridos el pasado 5 de marzo de 2020 en Bogotá. Un caso que llamó la atención de los investigadores porque fue lanzada desde un vehículo en movimiento luego de una noche de fiesta. El capturado enfrenta el delito de feminicidio agravado. El fiscal del caso sostuvo que se realizaron actos urgentes, informe de arraigo del capturado y la forma como se realizó el procedimiento de captura. “Se abstiene de ir a Medicinal Legal indicando que no recibió ningún maltrato”, manifestó el fiscal Gerardo Ariza. En la audiencia, el abogado defensor dijo que el fiscal no hizo una sustentación jurídica sobre la forma cómo se hizo la captura. “No fue capturada en flagrancia, luego entonces es deber del funcionario delegado de la Fiscalía ser coherente con su petición, ser coherente con lo fáctico y lo jurídico. Aquí no existe esa coherencia”, indicó Rafael Gómez, abogado defensor. La Fiscalía había ordenado realizar algunas diligencias judiciales, como una inspección en el lugar de los hechos, un levantamiento de cadáver, entrevistas para determinar el tiempo modo y lugar de cómo había sido la muerte de la joven Ana María que al principio se quiso pasar como accidente. “No hay evidencia que se hayan extralimitado o hayan ejercido de manera arbitraria el uso de la fuerza para la aprehensión, por el contrario se tiene que el trato dado fue acorde a la dignidad humana de la persona capturada y esas condicionales viene en legalidad”, señaló la jueza. La jueza legalizó la captura del sindicado, quien no aceptó los cargos, y dio por terminada la audiencia. El próximo martes a las seis de la mañana la Fiscalía solicitará la medida de aseguramiento al capturado en centro carcelario. ¿Accidente o asesinato? La mañana del 5 de marzo Ana María Castro, de 21 años, salió de un bar en el norte de la capital en compañía del hoy capturado Julián Valente Ortegón Mosquera y dos jóvenes más, con quienes al parecer sostenía una amistad, según lo establecieron las autoridades. “El cuerpo técnico de la Fiscalía hizo efectiva la orden de captura en contra de uno de los responsables de la muerte de la joven Ana María Castro Romero, que generó una zozobra en la sociedad colombiana”, anunció el fiscal general de la nación, Francisco Barbosa. Luego de salir del lugar, de acuerdo con la investigación, las cuatro personas se subieron a un vehículo con destino a un apartamento en el barrio Pontevedra, localidad de Suba. Ana María iba en la parte trasera del carro. Allí, habría sido golpeada en el rostro y luego lanzada del vehículo en movimiento. “Esta joven fue lanzada de un vehículo en la calle 80 en la ciudad de Bogotá, la caída del vehículo le causó lesiones, entre ellos un trauma craneoencefálico que le causó la muerte”, aseguró Barbosa. Su madre había hecho un llamado a las autoridades el pasado 12 de marzo de 2020 para esclarecer lo sucedido. “Que me ayuden a aclarar la muerte de mi hija, porque mi hija, ni ningún ser humano merece morir como murió ella. Que hablen, necesito saber que paso con mi hija para poder estar más tranquila”, reclamó Nidia Romero, madre de Ana María.La víctima fue registrada en los centros asistenciales como desconocida, debido a la falta de documentos de identificación. Tiempo después, fue su madre la encargada de reconocerla.
Autoridades en Medellín capturaron al presunto responsable del asesinato de Fernando Alberto Pérez Osorio y Fabio Emilio Pérez Osorio, 61 y 71 años, cuyos cuerpos fueron encontrados el pasado domingo en una casa del barrio Santa Mónica, centro occidente de la capital antioqueña.El hombre detenido por los hechos es un entrenador físico de 33 años y sobrino de las víctimas, quien tenía, de acuerdo con la Policía, una relación cercana con sus familiares. El hallazgo de los cuerpos sin vida de los adultos mayores causó conmoción en la comunidad, pues se registró en pleno toque de queda, medida para restringir la movilidad en la ciudad por pico de COVID-19. Las víctimas presentaban heridas por arma cortopunzante, informó la Secretaría de Seguridad en su informe diario de homicidios. Según la Policía, el sobrino de estos dos hombres, quienes eran pensionados del área administrativa de una reconocida universidad, habría cometido el crimen tras una “desavenencia familiar”. “De acuerdo con los elementos obtenidos tuvo una desavenencia con sus dos tíos procediendo a ultimarlos con arma blanca”, indicó el brigadier general Pablo Ruiz, comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá. Ruiz anotó que el indiciado aceptó su responsabilidad en los hechos durante el interrogatorio. “Lo que tenemos claro es que se presentó una discusión entre el sobrino y sus tíos por un tema familiar y personal, no tenemos información de que tenga que ver con temas de dinero”, agregó el oficial. Sin embargo, también se conoció que las víctimas poseían una caja fuerte que al momento de la inspección fue encontrada vacía. Aunque de momento se presumen que el sobrino de las víctimas habría actuado solo, autoridades tratan de establecer si hubo también la participación de una segunda persona en el crimen.
Por la cuarentena del coronavirus, el pico y placa en Medellín y su área metropolitana fue suspendido desde el pasado 24 de marzo.La restricción se levantó para vehículos particulares y motos, pero se mantiene para los taxis.En contexto: Medellín suspende pico y placa por cuarentena nacionalA través de su cuenta de Twitter, el alcalde de Medellín compartió el decreto con el que se suspendió el pico y placa y aclaró que la medida era facilitar los desplazamientos del personal de salud.Meses después, con las nuevas excepciones, permisos de circulación y reactivación de algunos sectores económicos, el 26 de mayo regresó el pico y placa para taxis en todo el Valle de Aburrá y desde entonces está vigente.El lunes 3 de agosto cambió la rotación del pico y placa para taxis en Medellín.Esa semana la restricción fue pedagógica y desde el lunes 10 de agosto iniciaron las sanciones, que implican una multa de 15 salarios mínimos legales diarios vigentes, es decir cerca de 439.000 pesos y la inmovilización del vehículo.Los taxis eléctricos, híbridos y a gas natural vehicular están exentos de la medida.Para este jueves 21 de enero, el pico y placa aplica en los vehículos tipo taxi cuya placa termina en 2.El pico y placa para taxis en Medellín inicia a las 6:00 de la mañana y finaliza a las 8:00 de la noche.
Por la cuarentena del coronavirus, el pico y placa en Medellín y su área metropolitana fue suspendido desde el pasado 24 de marzo.La restricción se levantó para vehículos particulares y motos, pero se mantiene para los taxis.En contexto: Medellín suspende pico y placa por cuarentena nacionalA través de su cuenta de Twitter, el alcalde de Medellín compartió el decreto con el que se suspendió el pico y placa y aclaró que la medida era facilitar los desplazamientos del personal de salud.Meses después, con las nuevas excepciones, permisos de circulación y reactivación de algunos sectores económicos, el 26 de mayo regresó el pico y placa para taxis en todo el Valle de Aburrá y desde entonces está vigente.El lunes 3 de agosto cambió la rotación del pico y placa para taxis en Medellín.Esa semana la restricción fue pedagógica y desde el lunes 10 de agosto iniciaron las sanciones, que implican una multa de 15 salarios mínimos legales diarios vigentes, es decir cerca de 439.000 pesos y la inmovilización del vehículo.Los taxis eléctricos, híbridos y a gas natural vehicular están exentos de la medida.Para este miércoles 20 de enero, el pico y placa aplica en los vehículos tipo taxi cuya placa termina en 6.El pico y placa para taxis en Medellín inicia a las 6:00 de la mañana y finaliza a las 8:00 de la noche.
Un joven murió en la tarde del lunes luego de lanzarse desde una estación del metro al río Medellín.En redes sociales circula un video del momento en el que esta persona salta por una ventana a la altura de la carrera 30 en la estación industriales, ubicada en el sur de la ciudad.Decenas de personas fueron testigos de lo ocurrido y algunas registraron con sus teléfonos celulares lo que estaba pasando.Unidades de bomberos y la Policía atendieron el suceso y rescataron el cuerpo de esta persona, ya sin vida.Si usted necesita apoyo psicosocial para enfrentar o resolver un problema, no dude en llamar a las líneas de atención del 123 de la Alcaldía de Medellín. Además, encuentre aquí líneas de atención a nivel nacional y orientación.
Por la cuarentena del coronavirus, el pico y placa en Medellín y su área metropolitana fue suspendido desde el pasado 24 de marzo.La restricción se levantó para vehículos particulares y motos, pero se mantiene para los taxis.En contexto: Medellín suspende pico y placa por cuarentena nacionalA través de su cuenta de Twitter, el alcalde de Medellín compartió el decreto con el que se suspendió el pico y placa y aclaró que la medida era facilitar los desplazamientos del personal de salud.Meses después, con las nuevas excepciones, permisos de circulación y reactivación de algunos sectores económicos, el 26 de mayo regresó el pico y placa para taxis en todo el Valle de Aburrá y desde entonces está vigente.El lunes 3 de agosto cambió la rotación del pico y placa para taxis en Medellín.Esa semana la restricción fue pedagógica y desde el lunes 10 de agosto iniciaron las sanciones, que implican una multa de 15 salarios mínimos legales diarios vigentes, es decir cerca de 439.000 pesos y la inmovilización del vehículo.Los taxis eléctricos, híbridos y a gas natural vehicular están exentos de la medida.Para este martes 19 de enero, el pico y placa aplica en los vehículos tipo taxi cuya placa termina en 5.El pico y placa para taxis en Medellín inicia a las 6:00 de la mañana y finaliza a las 8:00 de la noche.
En Medellín surgió una polémica por el anuncio de las autoridades de desmontar el alumbrado navideño que fue instalado en plena pandemia y tuvo un costo millonario. Las opiniones están divididas.Las majestuosas y coloridas figuras que hicieron parte del alumbrado navideño del 2020 ya son historia.Las más de 28 millones de bombillas y las 30 mil figuras que se extendieron por la ciudad y sus cinco corregimientos ahora están siendo desmontadas por personal EPM. La noticia encendió la polémica, pues el alumbrado tenía como fecha de cierre finales de enero.“Normalmente el alumbrado ya está cerrado para esta época, habíamos pensado en tirarlo hasta el 30 de enero, pero las condiciones actuales no lo permiten”, señaló el alcalde de Medellín, Daniel Quintero.Para algunos sectores políticos, la inversión de más de 10 mil millones de pesos en la fabricación del alumbrado en plena pandemia fue exagerada.“Yo creo que hubiera valido mejor ser sensato y ojalá guarden eso para el próximo año y utilizar ese entusiasmo para ya cuando Medellín vuelva a la normalidad. El Estado debe ser el primer promotor de quedarse en casa y nosotros no podemos estar entonces, a pesar de los gastos que hicieron, romper con el sentido común e invitar a las personas a que se aglomeren en las calles”, manifestó el concejal Alfredo Ramos.Según la Alcaldía de Medellín, la fabricación del alumbrado navideño generó más de 270 empleos para mujeres cabeza de hogar y otras especialidades. El alumbrado solo estuvo encendido durante 20 días.
En Japón se volvió a registrar una situación que parecía estar controlada: las cifras de suicidios volvieron a incrementar de manera dramática. 20.919 personas se quitaron la vida en ese país en el año 2020, un número seis veces mayor de las 3.460 víctimas fatales que dejó el COVID-19.Después de 11 años, la nación nipona volvió a superar los 20 mil suicidios anuales, un retroceso al éxito alcanzado en 2019, año en el que disminuyeron esas cifras de manera considerable.Las autoridades confirmaron que las mujeres, niños y adolescentes están en la parte alta de la lista de suicidios.Para los expertos, los suicidios son un coletazo que ha dejado la crisis ocasionada por el coronavirus COVID-19. En este momento, una parte de Japón vive la tercera ola de casos de la enfermedad.Por lo anterior, Yoshihide Suga, primer ministro de Japón, pidió a los ciudadanos que acaten las medidas de bioseguridad y eviten más contagios.*Si está en Colombia y usted o algún familiar requiere apoyo, estas son las líneas:
La modelo e influencer Natalia Betancourt, que fue considerada por muchos como la mujer más linda del Mundial de Brasil 2014, enfrenta por estos días momentos de sentimientos contradictorios.En ocasiones, como ella misma dice, es presa de los nervios, del llanto. En otros, la desborda la alegría y ella tiene una explicación. “Para mí todo es nuevo”.Así es. Está enfrentándose a su primer embarazo y en ese océano de sensaciones acaba de compartir una de las más bellas que puede vivir cualquier madre: la primera cita cara a cara con su bebé, un privilegio que ya permite la tecnología.Natalia se encontró con su pequeña a través de una pantalla. “Yo sufriendo por ella y ella ni por enterada y bostezando”, escribió Natalia en su cuenta de Instagram.La tierna imagen llamó de inmediato la atención de sus seguidores, entre los que está la famosa Natalia París.Natalia Betancourt atraviesa sus últimos días de gestación y ya sus seguidores podrán conocer de cerca a su bebé.
La venezolana Jenny Meizas se encontraba en su país visitando a su familia en diciembre, pero decidió volver a México, donde reside, y luego aceptar la invitación de unos amigos a Las Bahamas. Un viaje que ella pensaba sería de placer y lujos terminó como la peor de sus pesadillas.La mujer escuchó una conversación de sus supuestos amigos intentando, presuntamente, venderla a una red de trata de personas en Albania. Dice que, con miedo, los confrontó y lo que vino después fue una amenaza sobre su vida. En ese momento, encerrada en el baño de una lujosa villa en Las Bahamas hizo una transmisión en vivo por Periscope y denunció a sus secuestradores.El aviso público de esta venezolana que sentía riesgo de ser asesinada se hizo viral en las redes sociales, pero muchos dudaban si se trataba de un video para obtener seguidores o de una denuncia real.Sin embargo, el embajador Rafael Domínguez, designado por Juan Guaidó en Las Bahamas, activó la alerta policial y Jenny fue rescatada sana y salva.Noticias Caracol hizo contacto con Jenny, quien está con la Policía de migración, y dijo que a pesar de que se encontraba en estado de pánico, decidió vencer el miedo y actuar.“Estaba dispuesta a que me mataran antes de que me vendieran. 'Hay que desaparecerla, hay que matarla', eso fue lo que hizo que yo tomara una decisión. O ser vendida o asesinada o estar aquí con vida”, señaló.Sobre las personas de nacionalidad mexicana a las que acusa no hay información en las redes sociales. Tampoco se conoce cuántas mujeres como Jenny podrían estar envueltas en una red de tráfico que operaría en distintas partes del mundo.
Edgar Rentería habló en entrevista con Blog Deportivo de Blu Radio sobre el campeonato de béisbol profesional colombiano y destacó que se “ha emocionado con el talento que tiene el campeonato, somos afortunados de ver a estos muchachos que muy pronto van a estar en Grandes Ligas”.El exjugador de Grandes Ligas dijo que el campeonato lo “sorprendió por el gran nivel” y espera que “siga así los años que vienen”.Edgar Rentería, de 45 años, también se pronunció sobre el fichaje de José Quintana con Los Angelinos y dejó claro que “es un pitcher zurdo con muchos recursos y le va a ir bastante bien”.El barranquillero tuvo tiempo para opinar sobre el Junior de Barranquilla al que “veo bien y ojalá coja fuerza para ganar el título”.Finalizó hablando de la llegada de Reinaldo Rueda a la selección Colombia. “Es un técnico de talla y espero que se lleve bien con el grupo. Hay que pensar en clasificar al Mundial y no solo para participar, la idea es ir a ganar”.Vea acá las noticias del mundo del fútbol: selección Colombia, liga nacional, campeonatos internacionales y mucho más.
La investigación por el homicidio de una mujer de 78 años en un edificio de Brooklyn en Nueva York (EE. UU.) dejó al descubierto a un presunto asesino en serie de adultas mayores.De acuerdo con medios como NBC Nueva York, el cuerpo de Juanita Caballero, de 78 años, fue encontrado la semana pasada en su apartamento. La víctima había sido estrangulada con el cable del teléfono y fue hallada por su hijo, quien iba a pasar el fin de semana con ella. Por este hecho, la Policía capturó a un hombre de 66 años identificado como Kevin Gavin, trabajador de mantenimiento y que residía en el mismo edificio de Caballero. Pero este no es el único crimen del que lo acusan. Según la investigación, este hombre habría asesinado a otras dos mujeres, residentes del mismo lugar en los años 2015 y 2019. La primera víctima fue Myrtle McKenny, de 82 años, hallada muerta en su apartamento por un asistente del servicio de salud en noviembre de 2015, indicó NBC. Inicialmente se pensó que había sido una muerte natural. Cerca de cuatro años más tarde, Jacolia James, de 83 años, fue hallada sin vida por su nieto. La mujer presentaba lesiones en la cara y el cuello. Ahora, las autoridades apuntan a Gavin como autor de los crímenes, a quien señalan de hacerse amigo de las víctimas colaborándoles con diligencias. Lo que presumen los detectives es que se habría peleado con las mujeres y por esa razón habría cometido los homicidios. Familiares de las víctimas esperan que se haga justicia y el hombre sea procesado.
En Medellín y el Valle de Aburrá la desobediencia de algunos sigue pasando factura.La Policía ya tiene claro cuáles son los barrios de la capital antioqueña que insisten en la fiesta y que no obedecen las restricciones, ni siquiera debido al momento crítico que vive el departamento frente a la pandemia del COVID-19.“En Manrique, Aranjuez, Santa cruz, Candelaria y San Javier es donde se presenta el mayor número de incidentes reportados como tal”, indicó el general Pablo Ruiz, comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá.Antioquia y Medellín siguen al límite: 90 y 93% de ocupación UCI, respectivamente. Sin embargo, no tener una cama para una urgencia no parece limitante alguna para los habitantes que siguen de rumba: 2.309 fiestas y reuniones intervenidas, 739 riñas y 359 denuncias por violencia intrafamiliar. El balance no es positivo.“En lo que tiene que ver con la perturbación del volumen, con los casos de riñas y con la violencia intrafamiliar, tuvieron un incremento en el número de incidentes que llegaron comparados con el puente de la semana anterior”, señaló Ruiz.Este lunes, Medellín, el Valle de Aburrá y los otros 115 municipios de Antioquia tendrán toque de queda nocturno.“Hoy hay toque de queda de 10 de la noche a 5 de la mañana, esa es una medida departamental acordada con todos los alcaldes del Valle de Aburrá, tiempo atrás”, indicó Daniel Quintero, alcalde de Medellín.Según el mandatario, hoy se definirían las medidas para el próximo fin de semana.Entretanto, con los 2.404 nuevos casos reportados para Antioquia, el departamento tiene un total de 8.525 casos activos de COVID-19.
Por la cuarentena del coronavirus, el pico y placa en Medellín y su área metropolitana fue suspendido desde el pasado 24 de marzo.La restricción se levantó para vehículos particulares y motos, pero se mantiene para los taxis.En contexto: Medellín suspende pico y placa por cuarentena nacionalA través de su cuenta de Twitter, el alcalde de Medellín compartió el decreto con el que se suspendió el pico y placa y aclaró que la medida era facilitar los desplazamientos del personal de salud.Meses después, con las nuevas excepciones, permisos de circulación y reactivación de algunos sectores económicos, el 26 de mayo regresó el pico y placa para taxis en todo el Valle de Aburrá y desde entonces está vigente.El lunes 3 de agosto cambió la rotación del pico y placa para taxis en Medellín.Esa semana la restricción fue pedagógica y desde el lunes 10 de agosto iniciaron las sanciones, que implican una multa de 15 salarios mínimos legales diarios vigentes, es decir cerca de 439.000 pesos y la inmovilización del vehículo.Los taxis eléctricos, híbridos y a gas natural vehicular están exentos de la medida.Para este lunes 18 de enero, el pico y placa aplica en los vehículos tipo taxi cuya placa termina en 4.El pico y placa para taxis en Medellín inicia a las 6:00 de la mañana y finaliza a las 8:00 de la noche.
Mientras el país llora la muerte de María Ángel de 4 años, raptada y asesinada en Aguadas (Caldas), en Guapi, Cauca, no salen de la consternación por el crimen de Maria Alejandra de 11 años.Ante estos hechos, en Medellín, mujeres y colectivos feministas realizaron un plantón el viernes para denunciar la difícil situación de violencia de género, agresión intrafamiliar y feminicidios, que de acuerdo con la concejala Dora Saldarriaga, suman 17 casos a la fecha a nivel nacional.“Exigiremos en una sola voz la declaración de crisis humanitaria de emergencia por violencia machista en el país”, manifestó Saldarriaga.Entre las víctimas figuran cinco menores de edad.Es por esto que las manifestantes reclaman del Estado una intervención integral, prevención y acompañamiento a las mujeres.“Dentro del plan de desarrollo quedaron dos comisarías de familia con enfoque de género que garantizaría que a las mujeres se les atienda de manera adecuada y que no se les revictimice”, indicó Milena Trujillo, integrante de la concejalía colectiva Estamos Listas.Según la Red Feminista de Antioquia, durante 2020 fueron asesinadas 629 mujeres en Colombia. En un 52% de los casos, el crimen fue cometido con arma de fuego.De acuerdo con las autoridades, en lo que va de enero se han registrado 11 homicidios en los hogares colombianos como consecuencia de violencia intrafamiliar.¿Cómo denunciar?El Gobierno Nacional, a través de la Alta Consejería para la Equidad de la Mujer y con el apoyo de la Policía Nacional, dispuso la línea 155. En Medellín se puede contactar también con la línea 123 Mujer.Para hacer denuncias ante la Fiscalía y recibir orientación está la línea 122.
Este fin de semana el toque de queda en Medellín será continuo y no nocturno como se había anunciado anteriormente.El alcalde Daniel Quintero informó este viernes que la capital antioqueña tendrá restricción a la movilidad a partir de este viernes desde las 8 de la noche y hasta el lunes 18 de enero.“Medellín tendrá toque de queda este fin semana y recomienda la misma medida para el resto de los alcaldes del área metropolitana. Inicia 8 p.m. de hoy viernes 15 de enero y va hasta las 5 a.m. del lunes 18 de enero”, anunció el mandatario.Esta decisión se da luego de que el alcalde asegurara que se iban a tomar medidas adicionales al toque de queda nocturno que ya había decretado el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria.“Es inevitable un toque de queda adicional este fin de semana. Nivel de ocupación UCI está en sus máximos desde que inició la pandemia. Efectos del 31 de diciembre aún se sienten y empiezan a llegar personas a UCI que se contagiaron en puente de Reyes”, escribió.Sin embargo, la medida a último momento ha generado descontento en la ciudadanía, e incluso otros mandatarios.“Mi decisión como alcalde de Envigado es de oposición total a toque de queda continuo todo el fin de semana, la comunidad no merca con decretos. Solo lo haremos si el Gobierno Nacional lo impone, en ese caso debo acatar la directriz aún sin estar de acuerdo”, indicó Braulio Espinosa, alcalde de Envigado.Luego de la confusión que se generó en la ciudadanía, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, indicó que sí habrá toque de queda continuo en los otros nueve municipios del Valle de Aburrá y también el oriente de Antioquia, pero esta medida empezará el sábado 16 de enero a partir de las 6:00 p.m. e irá hasta el lunes 18 a las 5 a.m.Vea las excepciones que aplican esta ocasión, según el decreto expedido por la Alcaldía de Medellín:
Por la cuarentena del coronavirus, el pico y placa en Medellín y su área metropolitana fue suspendido desde el pasado 24 de marzo.La restricción se levantó para vehículos particulares y motos, pero se mantiene para los taxis.En contexto: Medellín suspende pico y placa por cuarentena nacionalA través de su cuenta de Twitter, el alcalde de Medellín compartió el decreto con el que se suspendió el pico y placa y aclaró que la medida era facilitar los desplazamientos del personal de salud.Meses después, con las nuevas excepciones, permisos de circulación y reactivación de algunos sectores económicos, el 26 de mayo regresó el pico y placa para taxis en todo el Valle de Aburrá y desde entonces está vigente.El lunes 3 de agosto cambió la rotación del pico y placa para taxis en Medellín.Esa semana la restricción fue pedagógica y desde el lunes 10 de agosto iniciaron las sanciones, que implican una multa de 15 salarios mínimos legales diarios vigentes, es decir cerca de 439.000 pesos y la inmovilización del vehículo.Los taxis eléctricos, híbridos y a gas natural vehicular están exentos de la medida.Para este viernes 15 de enero, el pico y placa aplica en los vehículos tipo taxi cuya placa termina en 8.El pico y placa para taxis en Medellín inicia a las 6:00 de la mañana y finaliza a las 8:00 de la noche.
Este jueves, Autopistas Urabá informó que fue habilitado el paso a un carril en el sector Peñas Blancas entre Dabeiba-Uramita. Allí se había registrado un derrumbe de gran magnitud, el cual tuvo la vía cerrada por una semana.Sin embargo, autoridades indicaron que de momento la movilidad solo se permitirá entre las 10 de la mañana y 6 de la tarde.En el sector, hasta ahora, se han removido un total de 18.412 metros cúbicos de material y continúan los trabajos de limpieza total de la vía.