Una menor de edad, de tan solo 2 años y perteneciente a la
- Lea, también:
Crudo informe de ONU sobre situación de derechos humanos en Colombia: "Es inaceptable la violencia"
La lamentable noticia fue confirmada por defensores de derechos humanos del departamento, quienes también aseguraron que no se tienen muchos detalles sobre las enfermedades que habría desarrollado la pequeña en medio de su cuadro de desnutrición.
“En La Guajira continúa presentándose un infanticidio por la masacre de niños, que, sin ningún cambio, siguen muriéndose de hambre”, afirmó Claudio Epieyú, líder wayú y actual secretario de DD. HH. de la Federación de Acciones Comunales del departamento de La Guajira, citado este domingo, 5 de marzo de 2023, por
Para los defensores de derechos humanos, la muerte de la niña perteneciente a la comunidad wayú se originó por omisión e inacción del Gobierno nacional.
Publicidad
"Nosotros seguimos lamentando las muertes por desnutrición, como representantes de derechos humanos, porque aún hay muchos niños en territorio que padecen de enfermedades asociadas a la desnutrición, están pasando hambre. No hemos todavía podido abarcar todos los espacios para brindar cobertura a los menores de edad en nuestro departamento", agregó Claudio Epieyú.
Esta semana se adelantaba una mesa de trabajo en Bogotá, donde se estarían reuniendo representantes del Gobierno y las comunidades wayú de Riohacha, Manaure, Maicao y Uribia, para tratar la crisis que se vive en el territorio por la falta de alimentos, agua y de vivienda.
- Le puede interesar:
Caso de niñas intercambiadas en Barranquilla: "Las mamás quieren quedarse con las que criaron"
El conflicto que podría llevar a la desaparición al pueblo u’wa
La
Publicidad
Entre las montañas de Boyacá, Norte de Santander y Arauca emerge el territorio de los indígenas u’wa, un pueblo con más de 40.000 personas y que desde 1995 entró en una batalla legal por proteger más de 500.000 hectáreas de su territorio.
“Si nosotros permitimos que continúe la exploración y explotación petrolera o de hidrocarburos en nuestra región, esto generaría un desequilibrio espiritual y cultural en nuestra cultura”, mencionó Juan Gabriel Jerez Tegría, asesor jurídico de Aso U’wa.