A pesar de que el fallecimiento del ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, es muy reciente, ya suenan nombres para sustituirlo.Desde el Palacio de Nariño empezaron a surgir los posibles candidatos. En este momento la cartera está a cargo del general Luis Fernando Navarro, el comandante de las Fuerzas Militares. Este tema se había contemplado antes, teniendo en cuenta que Trujillo iba a renunciar por sus conocidas aspiraciones a la Presidencia de la República.Entre los nombres que se están considerando son los del actual consejero de seguridad nacional, Rafael Guarín, y Miguel Ceballos, consejero de paz. El sonajero también ha zumbado con la designación de Jorge Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores.Sin embargo, el más opcionado es Rafael Guarín, en vista de que fue viceministro de Defensa durante el gobierno Uribe y es del primer anillo de asesores del presidente Duque. Además, lleva tiempo haciendo fila para ser ministro.La baraja de nombres seguirá moviéndose a pesar de que el presiente Duque no quiera nombrar un sucesor por el momento para respetar el luto del fallecido Holmes Trujillo.
El país está de luto por lo que fue la noticia del día, el fallecimiento por COVID- 19 del ministro de Defensa Carlos Holmes Trujillo. Su partida no solo deja un enorme vacío en el gobierno del presidente Duque, sino en el panorama político.Aunque es muy pronto para empezar a hablar de las consecuencias electorales que deja su partida, hay muchos interrogantes que quedan, sobre todo en el uribismo.Era claro que Carlos Holmes Trujillo tenía aspiraciones presidenciales y que era el más fuerte candidato del Centro Democrático para buscar suceder a Iván Duque.Dentro de los posibles aspirantes presidenciales en el 2022 de ese partido, sin lugar a dudas, era el de mayor experiencia y el que tenía más posibilidades de competir.Su fallecimiento, que ha suscitado reacciones de condolencia de todos los sectores, incluso de sus opositores, demuestra que tenía una capacidad política de convocar en un país que cada día está más polarizado.Por eso, quien podría llegar a ocupar el espacio de Carlos Holmes Trujillo en la baraja electoral de la derecha sería la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez.Hablando precisamente de la vicepresidenta, todo parece indicar que está lista para lanzarse de nuevo al ruedo.En las recientes declaraciones que ha dado a medios de comunicación, durante las últimas semanas, no ha negado que tenga esa intención.De hecho, el presidente Iván Duque, en entrevista con Noticias Caracol, palabras más, palabras menos, dijo que ella sería una gran presidenta.
En la carrera por la Presidencia de Colombia, este jueves habrá un segundo encuentro como el que hubo la semana pasada entre Sergio Fajardo, Ángela María Robledo, Angélica Lozano, Juan Manuel Galán, Humberto de la Calle, Roy Barreras y Juan Fernando Cristo, entre otros.Allí se buscarán a los candidatos que conformen la llamada coalición de centro para la contienda electoral que se celebrará en 2022.Sin embargo, la alianza mencionada está difícil de estructurar, ya que varios integrantes del Partido Verde, representados por la senadora Angélica Lozano, no se han puesto de acuerdo sobre quién será su candidato ni cómo se va a elegir.Algunos integrantes de esa colectividad aseguran que se debe escoger entre marzo y abril, pero otros dicen que es mejor en octubre.El problema será entonces la foto, porque para los de centro es importante saber quiénes conforman la alianza. En el Partido Verde hay cinco candidatos, al final la imagen será de mucha gente; situación que parece no importarle a los militantes de ese conglomerado.
El Congreso se prepara para debatir una iniciativa que legalice las plataformas de transporte público y elimine el sistema de cupos en los taxis.Se permitiría la libertad de tarifas y se crearía un registro único para el monitoreo de las autoridades a los conductores de las aplicaciones.También se contempla la creación de un fondo común para compensar a los taxistas que han invertido grandes sumas adquiriendo su cupo, pues de aprobarse este proyecto pasaría a ser un activo sin ningún valor.Vea, además en el Código Caracol: ¿en qué va la iniciativa para apoyar a los medios de comunicación en Colombia?
Tanques de guerra que ondeaban banderas peruanas recorrieron las calles de Tumbes, en Perú, anunciando su llegada a la frontera norte, límites con Ecuador.Ministros de Estado a bordo de dos helicópteros sobrevolaron la ciudad para monitorear el recorrido de las tropas.Más de 1.200 efectivos fueron desplazados con la misión de resguardar la zona limítrofe con Ecuador y frenar el paso a los extranjeros indocumentados.El despliegue operacional, que busca tomar control de los puntos críticos identificados a lo largo de los 158 kilómetros de línea de frontera y 36 kilómetros del canal internacional de la provincia de Zarumilla, fue una decisión concertada con Ecuador.La ministra de Defensa Nuria Esparsh garantizó que se harán respetar las disposiciones sobre el cierre de fronteras, pero se respetará también la integridad de los seres humanos.“Esto no es un tema únicamente de contrabando, o de un ilícito. Aquí hay personas. Tenemos que garantizar los derechos y la vida de todas las personas involucradas”, dijo Esparsh.Por su parte, el ministro del Interior de Perú José Elice Navarro aseguró que la operación servirá para poner en jaque a las mafias que se lucran del tráfico de migrantes.“Se les está ubicando, pero impidiendo el paso, pues se anulan esos negocios irregulares. Las mismas medidas se están tomando para todos los puntos de la frontera”, aseguró.Y aunque los pasos oficiales están cerrados, las autoridades han documentado el tránsito continuo de camiones que trasladan a decenas de personas, la mayoría de nacionalidad venezolana.Se estima que a diario intentan ingresar aproximadamente por lo menos 300 extranjeros indocumentados.
La encuesta Invamer fue realizada en cinco ciudades, con 1.200 personas, entre el 17 al 23 de enero. Estos son los principales resultados.Presidente Iván DuqueA la pregunta ¿usted aprueba o desaprueba la forma como Iván Duque se está desempeñando como presidente de Colombia?Los encuestados respondieron:Aprueba 36%Desaprueba 59%En octubre, los resultados habían sido:Aprueba 31%Desaprueba 61%Con respecto a la encuesta anterior, el presidente Iván Duque subió cinco puntos de aprobación en su desempeño.Alcaldes de las principales ciudades del país:Alcaldesa de Bogotá, Claudia López:Aprueba 61%Desaprueba 37%En octubre, los resultados fueronAprueba 71%Desaprueba 24%La alcaldesa perdió 10 puntos de aprobación.Alcalde de Medellín, Daniel Quintero:Aprueba 55%Desaprueba 42%En octubre, los resultados fueron:Aprueba 67%Desaprueba 27%El alcalde perdió 12 puntos de aprobación.Alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina:Aprueba 38%Desaprueba 60%En octubre, los resultados fueron:Aprueba 65%Desaprueba 31%El alcalde perdió 27 puntos de aprobación.Alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo:Aprueba 73%Desaprueba 24%En octubre, los resultados fueron:Aprueba 69%Desaprueba 29%El alcalde subió cuatro puntos en aprobación.Alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas:Aprueba 53%Desaprueba 39%El alcalde se mantiene con relación a la encuesta de octubre.También se preguntó a los colombianos sobre su percepción en temas como desempleo, corrupción, inseguridad y costo de vida, entre otros.Llama la atención que en prácticamente todos los segmentos, las personas indagadas consideraron que las cosas van peor.Para un 75% de quienes contestaron la encuesta, las cosas han empeorado en el país.Vea aquí la encuesta completa de Invamer de enero de 2021:
En Valledupar fue asesinado Yobani Carranza Castillo, exconcejal del municipio de Chiriguaná, Cesar. Primeras versiones apuntan a que sicarios en moto le dispararon a la víctima cuando reparaba su vehículo en un taller.El hombre de 45 años fue asesinado en un establecimiento ubicado en el barrio 12 de Octubre de la capital del Cesar.“La víctima se encontraba reparando su vehículo cuando dos sujetos en motos llegan y lo impactan en repetidas ocasiones. La persona queda en el lugar. Hasta el momento se están valorando todas las cámaras de seguridad del sector”, manifestó el coronel Jesús de los Reyes, comandante de la Policía del Cesar.Carranza Castillo lideraba procesos comunitarios en defensa del medio ambiente en el sector conocido como Rincón Hondo, jurisdicción de Chiriguaná.“No sabemos en este momento el motivo de lo que pasó, eso solo lo sabe Dios y el sicario que mató a mi hermano. Él nunca nos manifestó de amenazas en su contra, nada de eso”, indicó Dioselina Jiménez, hermana de la víctima.Con la muerte del exconcejal, se han registrado ocho homicidios en la capital del Cesar en lo que va de 2021.
Un fuerte despliegue militar ocurrido en Venezuela en mayo de 2020 fue el momento en que las fuerzas de Nicolás Maduro frustraron la llamada operación Gedeón, un quijotesco plan con el cual militares venezolanos buscaban lo que llamaron la liberación de Venezuela.La reacción de las fuerzas venezolanas dejó entre 8 y 12 personas muertas.En Colombia, la Fiscalía adelantó una investigación contra cuatro personas porque presuntamente participaron en este plan que se habría gestado, en parte, en el país.“Se adelantó la operación Santa Ana, en donde fueron capturados delincuentes en nuestro país que estaban tratando de estructurar operaciones de desestabilización, personas provenientes de Venezuela, promovidas y financiadas por el régimen dictatorial de Nicolás Maduro”, dijo el presidente Iván Duque, en septiembre pasado.Entre las capturadas estaba Yacsy Alexándra Álvarez Mirabal, a quien la Fiscalía acusa de haber apoyado al general en retiro venezolano Cliver Alcalá en el entrenamiento y financiación del grupo de exmilitares y expolicías de ese país.Es señalada también de ser la pieza clave en el transporte de armas incautadas en Colombia y que harían parte de la operación.Desde la cárcel de La Picaleña, Yacsi Alexandra habló con Noticias Caracol para defenderse y cuestionar el papel de la inteligencia colombiana en esta operación pues, asegura, tanto ella como el general Alcalá sostuvieron una constante comunicación con esa entidad que, afirma, siempre estuvo al tanto de la operación.Yacsi Álvarez identifica a Franklin Sánchez como un funcionario de la DNI -Dirección Nacional de Inteligencia- que le daba indicaciones constantemente para cuidar su seguridad.Sin embargo, fue la misma persona que le puso una cita que terminó con su captura.Para soportar su versión, la defensa de Yacsi Álvarez tiene un documento enviado el seis de agosto del 2020 -un mes antes de la captura- al fiscal del caso Carlos Roberto Izquierdo Ortegón. La comunicación está firmada por el director de inteligencia y contrainteligencia de la DNI Jorge Miguel Padilla Ruiz, solicitando seguridad para ella.Al tiempo que la DNI solicitaba estas medidas a la Fiscalía, mantenía contacto con Yacsy Alexandra, según su relato.“Ellos mismos me vuelven a confirmar que el FAES me estaba buscando. Cuando me reúno con ellos, me mostraron dos fotos de las personas que me estaban buscando. Él mismo me dijo, cambia la sim card, no estés llamando constantemente, cuídate. Si sales, está pendiente de las esquinas. Eso es lo que yo no entiendo, si me están protegiendo, ¿cómo me van a mandar a la cárcel con unos cargos ilógicos?”, se pregunta la mujer, clave en la operación Gedeón.Yacsy Alexandra asegura que la conexión con la DNI fue constante, no solo con ella sino con el general en retiro venezolano Cliver Alcalá, quien lideró la famosa operación Gedeón.Venezuela y Rusia cuestionaron en su momento el papel de Colombia en el fallido golpe a Nicolás Maduro ante el pleno del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.“Nos gustaría cuestionar el rol que tuvo Colombia. Es difícil imaginar que esta operación clandestina, originada desde su suelo, haya sido conducida sin ningún conocimiento sobre ella”, sostuvo Dmitry Polyanskiy, embajador de Rusia ante la ONU.Ante el señalamiento, Colombia contestó por intermedio de su embajador ante la ONU, Guillermo Fernández de Soto: “Permítanme expresar claramente nuestro rechazo enérgico a cualquier acusación que pretenda vincular a mi gobierno con acciones en contra del derecho internacional”.Las investigaciones en Colombia avanzaron esta tarde con una diligencia judicial contra Rayder Russo Márquez y contra los hermanos Juvenal y José Sequea Torres, los otros detenidos, por su supuesta participación en el entrenamiento de grupos armados.Estas tres personas, representadas por el abogado y exdirigente político de oposición en Venezuela Eduardo Céspedes, avanzan en un preacuerdo con la justicia colombiana.Por este caso, Colombia también tiene orden de captura en contra del general Alcalá, expedida con posterioridad a su confesión pública de ser el líder de la operación para derrocar a Maduro y de entregarse a Estados Unidos.Además contra Jordan Goudreau, el gerente de Sivercorp, la organización estadounidense que iba a ejecutar la operación.Agencias de inteligencia le aseguraron a Noticias Caracol que tuvieron a Yacsi Álvarez ubicada dado que después de la incautación de armas en el mes de marzo se adelantaban investigaciones en su contra. Según afirmaron, no tenían conocimiento de la operación Gedeón que se estaba desarrollando en Colombia, entre otras cosas, porque estas personas no tenían armamento y manejaron siempre una fachada de albergues venezolanos.
El presidente Iván Duque tomó la decisión de suspender por 30 días los vuelos desde y hacia Brasil. Esta medida preventiva regirá, mientras las autoridades de ese país analizan la variante de coronavirus COVID-19 que allí se descubrió.Esta decisión anunciada por el jefe de Estado entra en vigencia a partir del próximo viernes 29 de enero de 2021.“Sabemos que hay información en este momento de que se está explorando, no solamente por las autoridades de Brasil, sino por otros países del mundo, alguna cepa o linaje que fue identificada en ese territorio”, manifestó Duque.“Como medida preventiva, mientras se hacen las observaciones se decidió la restricción de vuelos de Colombia a Brasil y Brasil a Colombia por un período de 30 días”, concluyó el mandatario.Además, se conoció que los ciudadanos que llegaron de Brasil desde el 18 de enero, y lo hagan antes del 29 del mismo mes, deberán cumplir un aislamiento de 14 días.
A toda velocidad, en la plenaria del Senado, intentan aprobar los últimos artículos de la reforma al Código Electoral, un tema recurrente en el Congreso en lo que va de este 2020.El registrador nacional Alex Vega ha presionado exitosamente para que su proyecto se apruebe a toda costa, pues a la medianoche de este miércoles terminan las sesiones ordinarias en el Congreso.Sin embargo, para evitar cualquier sorpresa, el gobierno convocó a sesiones extras con el único fin de continuar el trámite de esta iniciativa.Al final, la aprobación del proyecto en el Senado se da en medio de una gran carrera contra el tiempo. La pregunta, entonces, es ¿por qué el afán? ¿Por miedo a que se hunda en el futuro o para que haya tiempo de leer la minucia de lo que contiene?¿Censura?El representante Gabriel Santos prendió las alarmas sobre un artículo que genera bastante polémica.Se trata del artículo 147 donde "se prohíbe cualquier acción que pretenda generar afectación contra el buen nombre, honor, honra o dignidad de las personas, como también "difundir noticias falsas e injuriosas contra el buen nombre y la reputación de los partidos”.De confirmarse esta propuesta, hay quienes dicen que se prestaría para favorecer la censura en las contiendas electorales.Esto porque queda la duda de cuál será la autoridad para ejercer ese control y bajo cuáles parámetros van a dictaminar lo que es falso o no en medio de tantos ataques que se producen en las campañas.Así, en medio de la carrera para aprobar ese Código, es que en el Congreso aplicaron lo que los políticos llaman la aplanadora, que es esa mayoría silenciosa que en muchos casos no conocen los detalles de los proyectos y terminan aprobando artículos, como el que denuncia el representante del Centro Democrático Gabriel Santos.Otros ‘códigos’El nombramiento de la persona que reemplazaría a la doctora Julia Miranda en el Sistema de Parques Nacionales no solo le va a causar dolores de cabeza políticos al gobierno, sino también jurídicos.Como se dijo anteriormente en Código Caracol, el designado sería Orlando Molano, quien fue director del Instituto de Recreación y Deportes de Bogotá. El nombre fue confirmado por el propio ministro de Medio Ambiente, Carlos Correa.Pues bien, resulta que Molano no tiene experiencia en temas ambientales y el manual de funciones que fue modificado por el exministro Ricardo Lozano hace año y medio, si bien permite que cualquier profesión asuma el cargo, exige 37 meses de experiencia profesional relacionada, que cualquier ciudadano preocupado podría alegar que el arquitecto Molano no tiene.Llama la atención que uno de los mayores defensores de Molano en esa dependencia es el exalcalde Enrique Peñalosa, quien ha ido montando un fortín de allegados suyos en el sector ambiental nacional.Participación CiudadanaEn estos días en Bogotá hay mucho movimiento porque hasta el próximo domingo los ciudadanos pueden decidir en qué se invertirán más de 430 mil millones de pesos, una suma enorme, equivalente a la totalidad del presupuesto de Armenia.Es la parte final del programa de presupuestos participativos que durante el año seleccionó, también con el voto directo de la gente, más de 3.000 proyectos, entre los cuales ahora se decidirá cuáles finalmente tendrán recursos y cuánto.La primera sorpresa fue que la mayoría de los proyectos no fueron para tapar huecos como se esperaba, los proyectos apoyados son de temas ambientales, cultura y muchas iniciativas de protección animal.La selección se hace por internet, desde el celular o desde cualquier computador, entrando a la página gobiernoabiertobogota.gov.co y ahí los ciudadanos distribuyen un millón de pesos que la aplicación le asigna para asignar libremente entre los proyectos seleccionados de su localidad.
En diferentes medios se conoció que el pasado fin de semana el expresidente Álvaro Uribe se reunió en su finca del Ubérrimo con Fuad Char, máximo líder de esa familia, y su hijo, el exalcalde de Barranquilla Alex Char.Por supuesto, las especulaciones de lo que se trató en dicha reunión giran alrededor de posibles alianzas con miras a las elecciones presidenciales del 2022.Como ha sido habitual en las elecciones de los últimos 12 años, el candidato que diga Uribe juega un papel muy importante en la contienda, por eso, muchos buscan su guiño.En esta oportunidad parece que las cosas no son distintas y de allí la gran pregunta: ¿Cuál es el plan del exmandatario en ese sentido?Todo indica que será el siguiente: por un lado, el Centro Democrático hará su propia consulta y de ahí saldrá un candidato. El Partido Conservador hará lo mismo.De otro lado, los movimientos evangélicos tendrán al pastor Milton Rodríguez y los candidatos que se autodenominan de las regiones harían una consulta entre ellos, es decir, el exalcalde de Medellín Federico Gutiérrez, la exgobernadora del Valle Dilian Francisca Toro, y el exalcalde de Barranquilla Alex Char.Entonces, todo indica que entre estas facciones se conformaría el tarjetón de la derecha y del cual saldría el candidato que finalmente apoyaría el expresidente.
En el marco de la discusión del código electoral en el Congreso de la República, Jorge Eliécer Salazar, representante del Cesar y del Partido de la U e integrante de la comisión de derechos humanos, tenía lista una proposición para restringir la participación de las mujeres.Cabe recordar que ya se había aprobado el artículo que estipulaba la paridad en las listas de voto popular a corporaciones, es decir, que estas estuvieran conformadas como mínimo por 50% de mujeres.Lo que proponía el representante es que fuera como mínimo el 30% de mujeres y como máximo 50%, es decir, limitaba la participación femenina porque en una lista sí podría haber 70 % de hombres, pero no de mujeres.La proposición no vio la luz porque le salieron al paso organizaciones de la sociedad civil y la misma presidenta del Partido de la U, Dilian Francisca Toro.
Durante toda la semana se ha hablando de la posibilidad de que Tomás Uribe, el hijo mayor del expresidente Álvaro Uribe, sea candidato a la Presidencia por el Centro Democrático.Varios políticos de ese partido han dicho que sería el ‘caballo ganador’ en la contienda electoral. Incluso el Código Caracol conoció que el presidente Iván Duque lo considera una buena idea.Tomás Uribe respondió a esta sección que no tiene ningún interés de ser candidato presidencial y aseguró que tanto él como su hermano están concentrados en su actividad empresarial.Vea también el litigio sin fin por la placa presidencial en el túnel de La Línea y los detalles sobre la cumbre entre los políticos que se consideran de centro.
En la plenaria de la Cámara el Representantes, Ricardo Ferro, del Centro Democrático, presentó su renuncia a la Comisión de Acusaciones y, luego, voceros de este partido propusieron a Álvaro Hernán Prada para reemplazarlo.Por ello, de inmediato se prendieron las alarmas en los partidos de oposición ya que el representante Prada está investigado por la Corte Suprema por el mismo caso de manipulación de testigos por el cual el expresidente Álvaro Uribe tiene un proceso en la justicia.Para la oposición, esto podría interpretarse como un reto a la Corte Suprema, pues es esta comisión la que investiga a los magistrados de esa Corte.Al final, los ruidos fueron tantos que tocó suspender la votación. Falta ver si la otra semana el Centro Democrático mantiene su propuesta.Cabe recordar que Ferro entró a esa comisión, en donde fue nombrado presidente, y allí asumió el expediente sobre el caso del expresidente Juan Manuel Santos y su presunta relación con Odebrecht, investigación por la cual lo recusaron.
La empresa Cifras y Conceptos dará a conocer su encuesta sobre la percepción de los ciudadanos frente a la coyuntura actual de Colombia.Dentro de sus hallazgos hay varios datos interesantes: el primero de ellos es que, según la medición, en las ciudades se considera de izquierda el 23 % de la población, de derecha el 24 % y de centro, el 53 %.Las personas de izquierda están principalmente en Bogotá, Cali y Barranquilla, mientras que las de derecha están principalmente en Medellín, Manizales y Barranquilla.Las personas de izquierda son, especialmente, menores de 45 años con grado universitario y posgrado. Son más hombres que mujeres, no tienen afinidad religiosa y tienen mascotas. Mientras que las personas de derecha son mayores de 46 años, académicamente llegan hasta la primaria y la secundaria, son más mujeres que hombres, más católicos y además tienen tatuajes.Lo de los tatuajes es interesante porque dentro del estudio aparece que el 26% de la población urbana los tiene, el 47 % tiene mascotas y el 32 % tiene hijos mejores de 18 años.
El Metro de Medellín anunció el comienzo de las pruebas dinámicas del metrocable Picacho que se encuentra en la etapa final de su construcción.Este será el sexto metrocable que tendrá la capital antioqueña y beneficiará a 420 mil habitantes de las comunas 5 (Castilla) y 6 (Doce de Octubre), noroccidente.El gerente del Metro, Tomás Elejalde, explicó que este cable contará con 138 cabinas, cada una con capacidad para 12 usuarios, y cuando esté en operación podrá movilizar a cuatro mil viajeros cada hora por sentido. La inversión alcanza los 364.955 millones de pesos, informó la administración municipal.¿En qué consisten las pruebas?La línea P (metrocable Picacho) es el primero de Medellín en incorporar la tecnología Direct Drive, que consiste en un motor el cual permite una operación más silenciosa.“Las pruebas buscan ajustar sus parámetros para garantizar las velocidades de rotación y torque”, indicó la Alcaldía.Con esta actividad, también se hacen ajustes con el fin de verificar que el cable esté completamente alineado en los balancines y que estos se encuentren bien nivelados.Las cuatro estaciones de esta nueva línea son: Acevedo, Sena, Doce de Octubre y El Progreso.Las obras de este metrocable han generado 4.167 empleos.Se estima que el inicio de la operación comercial sea en el segundo trimestre del próximo año.Cabe recordar que en enero de 2020 se registró una emergencia en el montaje de la estructura por la caída de parte de un cable afectando una estación de gasolina.
Rafael Quintero es la persona señalada de haber amenazado de muerte al alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, a través de un mensaje publicado en Twitter. Apareció luego de que el mandatario anunciara que iba a denunciar el hecho ante la Fiscalía y desmintió que haya sido el responsable.“Todo esto se debe una gran equivocación. Al parecer, es un tercero el que ha utilizado mi cuenta de Twitter y estamos precisamente investigando qué fue lo que sucedió, ya me acerqué a la Fiscalía y a la Sijín, y me estoy asesorando con los entes competentes”, aseguró Rafael.“Maten a ese man por favor” fue el mensaje intimidante que se publicó en la cuenta de Twitter denominada @RafaelQuinteroR, la cual aparentemente fue eliminada.El alcalde Ospina aseguró que quien hizo la publicación es “una persona irresponsable que considera que convocar a la muerte es un camino apropiado”.“La Fiscalía General de la Nación debe adelantar las investigaciones pertinentes, porque no se puede dejar pasar ningún tipo de agresión a servidor público o personal natural”, afirmó.Finalmente, el alcalde dijo que las redes sociales deben ser para “construir ciudadanía” y “jamás deben ser una herramienta para convocar al asesinato”. La amenaza contra el mandatario de los caleños se produjo el pasado domingo 24 de enero de 2021.
Un sujeto de 39 años es acusado por siete mujeres que aseguran haber sufrido algún tipo de violencia sexual por parte suya, incluida una menor de 14 años. A pesar de esto, no ha sido condenado por falta de pruebas.Para prevenir posibles situaciones similares, un juzgado de Westminster, Inglaterra, le impuso la restricción de que, si desea tener relaciones sexuales con alguna mujer, debe comunicárselo a ella con 24 horas de anticipación y a las autoridades. O dentro de las 24 horas posteriores a la comisaría local, informó Daily Mail.Dicha orden de restricción sexual, emitida generalmente a una persona no condenada, pero aplicada a quien se considera un peligro por diversas acusaciones, se impuso tras ser señalado de manosear, amenazar o violar a varias denunciantes entre 2012 y 2020.El aviso a las autoridades sobre las actividades sexuales solo aplica en caso de que la otra persona sea mujer, pues no hay denuncias de hombres que se hayan visto afectados por estos señalamientos.De incumplir la medida, el sujeto, identificado como Dean Dyer, podría ser condenado a cinco años de prisión.
Conor McGregor no podrá pelear en la UFC en los próximos seis meses debido a las lesiones que sufrió tras la derrota frente a Dustin Poirier, a quien se le recomendó una semana de reposo.El irlandés salió notoriamente golpeado de su pelea y tuvo que apoyarse en un bastón para caminar. Los exámenes médicos determinaron que su pierna derecha está muy afectada y el tiempo necesario para recuperarse es de seis meses.Sin embargo, Conor McGregor podría regresar antes (45 días) si un médico lo autoriza y logra demostrar, con una radiografía de su tibia y peroné de la pierna derecha, que está totalmente recuperado.Vea acá las noticias del mundo del fútbol: selección Colombia, liga nacional, campeonatos internacionales y mucho más.
Dos mujeres y un hombre fueron capturados por policías que prestaban vigilancia en una estación del MIO del centro de Cali, tras ser señalados de haberle robado unas pertenencias a un adulto mayor.“Luego de un contundente seguimiento, los interceptaron metros más adelante, logrando la recuperación de dos celulares y $700.000 mil pesos que habrían hurtado a su víctima mediante la modalidad de cosquilleo”, informó la Policía Metropolitana de Cali.Los uniformados que sorprendieron a los ladrones se encontraban de servicio en la estación San Pedro, ubicada sobre la calle 15 con carrera 8.La Policía de la capital del Valle del Cauca señaló que los detenidos fueron dejados a disposición de la autoridad competente y que dos de ellos son de nacionalidad extranjera. El caso se registró el pasado lunes 25 de enero de 2021.
El concejal del Polo Democrático Carlos Carrillo, a través de una comunicación pública, ratificó lo que muchos mencionaban, pero que nadie de ese partido había querido admitir abiertamente: que la razón por la cual el senador Jorge Enrique Robledo se va del partido es por su animadversión a Gustavo Petro.En la comunicación, el cabildante plantea que el MOIR es la organización marxista leninista más antigua del país y que su contribución al partido es invaluable.Sin embargo, según dice, para la corriente política del senador Robledo, que fue siempre un partido dentro del partido, su fin único hoy es buscar el lugar en donde más dificulten la unidad de la izquierda, todo lo contrario a lo que buscan quienes se quedan en el Polo que, afirma, se quedan para consolidar un bloque histórico que cambie profundamente al país, sin exclusiones a un año y medio de las elecciones.Así entonces, Robledo y el MOIR se van del Polo sin personería jurídica, pero con curul. Lo hace en búsqueda de una alianza más de centro que incluye, entre otros, a Sergio Fajardo y rechaza tajantemente a Petro.
En una carta dirigida al Ministro de Justicia, Wilson Ruiz, la Universidad Externado le expone las conclusiones a las que llegó un grupo de profesores del claustro.El análisis dice que esa reforma es inconveniente, inoportuna e innecesaria.Entre otras razones, argumentan que deja a criterio de los jueces la resolución de contratos entre privados.Con esta carta del Externado queda en evidencia el choque entre escuelas de Derecho. Una, la de la Universidad Nacional que representa al llamado nuevo Derecho, que deja a los jueces una mayor interpretación. La otra, la del Externado, que se apega más la ley y al contrato tradicional.
Las organizaciones defensoras de mujeres y de la población LGTBI han reclamado que el exprocurador Alejandro Ordoñez, actual embajador de Colombia ante el organismo, está intentando poner una agenda religiosa que va en contra de los derechos de estas comunidades.Pues la Cancillería explicó a través de un comunicado que "la actuación de Colombia en las negociaciones de resoluciones jamás ha estado dirigida a promover la discriminación o atentar en contra de intereses de niños o mujeres en la región".Sin embargo, a pesar de este comunicado, pareciera haber un corto circuito en el servicio exterior porque un funcionario de carrera diplomática, que hace parte de la misión de colombia ante la OEA, planteó en la reunión los argumentos, lo que implica que está actuando por lo que dice Cancillería.Así que, o el embajador Ordoñez está dando órdenes distintas a la política del gobierno Duque, o la canciller se está echando para atrás.
A propósito de la polémica asistencia de varias personas, entre ellas el ministro de Justicia, al partido de Colombia en Barranquilla, se conoció un nuevo detalle en las últimas horas.Para aclarar el tema, la Procuraduría pidió explicaciones a la Alcaldía de Barranquilla sobre quién había autorizado ese ingreso en pandemia, qué tribunas usaron y qué medidas se tomaron.La Alcaldía de Jaime Pumarejo respondió que era la federación la que estaba a cargo del estadio y que eran sus dirigentes los que tenían que responder.Pues la Federación Colombiana de Fútbol respondió, y lo hizo de manera tajante. Los dirigentes aseguraron que las federaciones deportivas no son entidades públicas y no manejan recursos públicos.Según la federación, todo se organizó con el Ministerio de Salud, siguieron todos los protocolos y las acreditaciones las manejó la Conmebol.En la Procuraduría aseguran que fue algo destemplada la respuesta de la federación que, si bien es un ente privado, debería entender que la salud pública es un asunto de Estado y más en esta pandemia.
La Fiscalía General de la Nación decidió imputarle cargos a la periodista que trabajaba en RTVC cuando Juan Pablo Bieri era gerente y que grabó un audio en el que el ahora asesor presidencial, al parecer, intentaba acabar con el programa ‘Los puros criollos’ por sus críticas contra el gobierno.Bieri, que tuvo que renunciar en ese momento, denunció a la funcionaria por haber difundido una información sometida a secreto.Dos años después, la Fiscalía llamó a la periodista, argumentando que divulgó información reservada.Penalistas consultados dicen que el ente judicial va a tener que soportar muy bien su caso porque la ley califica en muy pocos eventos la información como de reserva, como consejos de ministros o de seguridad.
Por estos días el país político está hablando de una gran alianza de centro para las elecciones presidenciales en el 2022.Uno de los nombres que aparece dentro de ese grupo es el senador del Partido Verde Iván Marulanda.Pues el congresista, en entrevista con el programa digital Los mismos gatos, dijo que no estaría dispuesto a una alianza con Gustavo Petro."Con Petro no. ¿Por qué?, porque Petro polariza, Petro crea un ambiente de pelea; yo no quiero servirle más a la pelea en Colombia, nosotros tenemos que reconciliarnos", indicó.La tajante respuesta es importante porque lo que divide al Partido Verde de tener una posible alianza con Sergio Fajardo es su negativa a sentarse con Petro.De hecho, muchos dentro de la colectividad como el exgobernador de Nariño Camilo Romero está mucho más cercano a la idea política de Petro que a la de Fajardo.Es decir, no es del todo seguro que los verdes terminen ya fijo en una eventual coalición de centro que rechace a Petro.Vea, también en Código Caracol, el documento Conpes que no fue y las razones del presidente para no conformar la terna para elegir un nuevo magistrado de la Corte Constitucional.