El gobierno nacional y las asociaciones médicas están en alerta luego de que se presentara escasez de medicamentos que son utilizados para pacientes que padecen COVID-19 y están hospitalizados en una UCI.Pese a que ya se empezó a reemplazar unos fármacos con otros similares, estos también presentan una merma importante en sus unidades.José Luis Accini, presidente de la Asociación de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo, Amci, habló sobre cuándo empezó la escasez y en qué momento se presentó con mayor intensidad.“Desde el mes de junio ha venido teniendo desabastecimiento en algunos medicamentos, la situación se ha acentuado para los meses de agosto y noviembre, pero más en octubre. Los sitios donde el problema es mayor están teniendo muchas limitaciones para acceder a medicamentos de primera línea de acción”, afirmó el experto.Accini reveló que esta falta de medicamentos los ha llevado a probar sedantes, analgésicos y relajantes que se usan en pacientes con ventilación mecánica, pero estos también están escaseando.“Con el midazolam es donde más problemas tenemos, junto con un opioide que es el fentanil, que en algún momento reemplazamos con remifentanil. Tuvimos desabastecimiento y hemos recurrido a otros medicamentos”, expuso el presidente de la Amci.Estos medicamentos también están escaseando porque los quirófanos han iniciado a realizar procedimientos. Accini aseguró que “vendrán tiempos difíciles, debemos recordar que Colombia tiene una incidencia de casos de COVID-19 que está en el orden de 130 por millón de habitantes”.Accini concluyó que la situación más preocupante se está presentando en Antioquia y Bogotá, mientras que Atlántico está en los estándares normales.
La Procuraduría General de la Nación llevó a cabo la primera audiencia contra Harvy Damian Rodríguez y Juan Camilo Lloreda, los policías implicados en el asesinato de Javier Ordóñez el pasado 9 de septiembre. Les formuló cargos por homicidio y exceso de la fuerza, en el marco del juicio disciplinario, paralelo al penal que adelanta la Fiscalía.El primero en escuchar los argumentos del Ministerio Público fue Juan Camilo Lloreda. Para Aura Fajardo, procuradora delegada, las imágenes obtenidas a través de la investigación muestran que este uniformado “en repetidas ocasiones acciona su arma de dotación, de letalidad reducida, en contra de la humanidad del ciudadano Javier Humberto Ordoñez Bermúdez, quien ya se encontraba en estado de indefensión en el suelo. Aunado a ello podemos resaltar que, en repetidas ocasiones, a viva voz el afectado indicaba “ya no más” y en ese orden de idea tenemos que, frente a ese comportamiento, se denota un posible homicidio por el institucional”.La Procuraduría también ha señalado que, aun cuando Lloreda conocía su misión institucional de proteger y salvaguardar la integridad de los ciudadanos, hizo caso omiso y actuó de manera indiscriminada contra Javier Ordóñez cuando accionó su dispositivo taser, sabiendo que este solo debía ser usado bajo ciertos parámetros y solo si él, o las personas alrededor, estaban en peligro.Existe una “certificado de operador otorgado al señor patrullero Juan Camilo Lloreda Cubillos, quien cursó y completó los estudios de entrenamiento como operador del dispositivo eléctrico x2 y es este documento lo que demuestra su profesionalismo en la utilización del mismo, optando por abusar de su autoridad en el entendido que fueron varias veces que lo utilizó en la humanidad de Javier Ordóñez, pese a que este ya se encontraba en estado de indefensión”.El patrullero Lloreda, en su primera versión, entregada al veedor de la Policía, había intentado explicar por qué aplicó el taser: “cada vez que yo le ponía el taser, o sea, se lo ponía en el cuerpo solo y no se lo accionaba, como para que supiera que se lo iba a poner. Le dije: ‘mano a la espalda, mano a la espalda, mano detrás; déjese esposar, déjese esposar’. Y cuando él dijo 'Ya no más' fue donde yo le dije: ‘entonces déjese esposar viejo, déjese esposar'. O sea, fue en todo momento para esposarlo; y lo que le digo, en mi criterio, que él estaba bajo los efectos de alguna sustancia porque para que no pegara contacto los dos cartuchos del taser, y no pudiéramos nosotros dos a fuerza esposarlo, ese man tenía mucha fuerza y estaba bajo algo”.En este momento los patrulleros se encuentran detenidos en el centro carcelario de Facatativá.
Carlos Fernando Galán, Claudia López, Hollman Morris y Miguel Uribe explicaron cómo solucionarían los problemas más graves de la capital. A horas de las elecciones, los aspirantes al segundo cargo más importante del país, la Alcaldía de Bogotá, se citaron en Caracol Televisión para hablar de movilidad, seguridad, educación, empleo y medio ambiente. Primera pregunta: ¿cuál es el ADN de cada uno de ustedes de cara al reto que significa estar al frente de la capital de Colombia? Hollman Morris: El ADN que tengo es el que ha aprendido de las nuevas corrientes progresistas en el mundo, las que están sintonizadas en la lucha al cambio climático. Tiene que ver con la lucha por los derechos de la mujer, por una ciudad sostenible, que erradica la pobreza y profundiza la paz. Carlos Fernando Galán: Mi ADN es un ADN positivo, una política que no sea de agresión, de pelea, de disputa permanente. Una Bogotá que saque lo mejor de todos. Eso es lo que verán en mi alcaldía. Claudia López: Es el ADN de los jóvenes y las mujeres, las fuerzas de cambio en el mundo. Mi ADN es el de la acción colectiva, como cuando nos unimos en la consulta anticorrupción. Miguel Uribe: Soy el candidato más joven, pero el que más experiencia tiene gobernando esta ciudad. Bogotá requiere liderazgo, capacidad, experiencia, coherencia y energía para asumir los desafíos que tiene esta ciudad. Hago parte de una generación que no se lamenta por lo que falta. Yo los invito a que nos unamos a construir; lo que viene está en nuestras manos. Segunda pregunta: ¿Llegan a cortar cintas e inauguras obras? ¿Cómo compaginan lo que deja la administración anterior con sus propuestas? Hollman Morris: Hay obras contratadas, pero la que va a determinar el futuro de Bogotá es el metro. El metro elevado es inseguridad y ensombrece la ciudad. Por eso, como alcalde, pongo en pie el metro subterráneo que ya tiene estudios. Elíjanme para hacer transformaciones sociales. La segunda gran obra de mi mandato tiene que ver con la universidad pública gratuita y de calidad; son 250 mil cupos en los megacolegios de Bogotá. Carlos Fernando Galán: Vamos a vigilar la ejecución de las obras, porque los problemas de las obras pueden ocurrir durante su desarrollo. Tenemos la posibilidad de hacer alianzas público-privadas para aumentar los recursos en Bogotá. Hay diferentes fuentes que podemos complementar para lograr las cosas que hemos propuesto. Claudia Lopez: Yo llego sin duda a continuar y construir sobre lo construido. Esas obras son necesarias y hay que continuarlas empezando por el metro. Llego a empezar la comisión de vigilancia al metro de Bogotá, para completarlo hasta Suba y Engativá, para que no haya sobrecostos y corrupción. Llego a concertar con la Fiscalía, con el Consejo Superior de la Judicatura, cómo vamos a tener más justicia en Bogotá para no tener impunidad, para que los atracadores, violadores, los jíbaros, vayan a la cárcel y no sigan atormentando a Bogotá. Llego a congelar la tarifa del predial y de basuras. Llego a concertar con el sector privado, con la Cámara de Comercio cómo vamos a generar empleo y llego a concertar con la Policía cómo vamos a concentrarnos en lo que de verdad nos toca: cuidar a los bogotanos. Miguel Uribe: Bogotá está en un momento histórico, no podemos permitir que lleguen a destruir o a comenzar de cero. Llego a trabajar desde el primer día, no se puede permitir espacio para la improvisación. Conozco cada una de las obras y podré hacer mejores obras porque las defendí, porque las conozco y porque sé que están transformando la vida de muchos bogotanos. Tercera ronda: una pregunta diferente para cada uno sobre movilidad ¿Se va a perder la plata invertida en el proyecto de Transmilenio por la Séptima? Claudia López: El Transmilenio por la Séptima es una obra sin planeación, que viola las normas de planeación. No se va a perder un peso. Todos los predios los vamos invertir en que la Séptima tenga más espacios públicos: plazoletas, restaurantes, parques. El resto de la plata la vamos a pasar a que la primera línea del metro llegue hasta Suba y Engativá. ¿Qué va a hacer para mitigar el impacto, para que esta ciudad en obra pueda moverse durante su administración? Miguel Uribe: Si eligen a Claudia o a Galán, lo que pueden mostrar son renders. Si me eligen a mí, lo que puedo mostrar son obras, obras concretas que hicimos y entregamos. Yo sí sé qué me voy a encontrar, yo sé lo que voy a asumir y es por eso que voy a garantizar que, mientras hacemos las obras, haya planes de manejo de tráfico, vamos a garantizar flexibilización de horarios, pero también intervenciones inmediatas para hacer los desvíos. Voy a garantizar que Bogotá avance. Se ha concentrado en defender el metro subterráneo, pero hay una realidad y es que el metro está adjudicado. También dice que no hace Transmilenio por la Séptima ni por la avenida 68. ¿Qué va a hacer con los vehículos particulares mientras gesta su revolución en la movilidad? Hollman Morris: No es cierto que el proyecto metro elevado esté adjudicado, no se ha firmado el contrato, lo que tiene que venir ahora son 45 días para que el Banco Interamericano de Desarrollo presente objeciones. Ustedes nos pueden dar un mandato popular, les propongo reversar el metro elevado, que sigo insistiendo es corrupto. ¿Qué hacemos con el transporte particular? Miren, si hacen el metro elevado tienen que hacer primero tres troncales de Transmilenio, es la única fórmula que tienen para desembotellar el tráfico. Yo propongo, para aliviar la movilidad particular y pública, una movilidad con tranvías, trenes, cables y como eje estructurador el metro subterráneo que no destruye la ciudad, sino que la valoriza. ¿Estaría de acuerdo con restringir la circulación de vehículos particulares en algunas zonas de la ciudad o ampliar el pico y placa? ¿Qué modelo de ciudad tiene para enfrentar el tema de movilidad? Carlos Fernando Galán: Bogotá tiene que construir un sistema de transporte multimodal y no lo hemos logrado. Tenemos apenas una parte con Transmilenio, no se ha hecho el metro, hay que hacerlo y hay que complementar eso con cables. Vamos a transformar la Séptima, lo hemos llamado ecoséptima. Voy a diseñar un corredor completamente nuevo para que Bogotá lo tenga como ejemplo y luego lo llevemos a otras vías. Restringir a los vehículos particulares si no hay buen transporte público es un error. Los peajes urbanos, no estoy de acuerdo con ellos en vías existentes. Sirven para hacer vías nuevas. Eso llevará a construir el sistema vial que todavía no tiene Bogotá. Cuarta ronda: preguntas sobre seguridad de usuarios en redes sociales #BogotáDecide ¿Aprobarían el uso de gas pimienta o armas de fogueo para que los ciudadanos se defiendan? Miguel Uribe: No autorizaría ningún tipo de arma no letal para que los ciudadanos tengan. Tenemos que ir más allá, prohibir el porte de armas blancas, garantizar que no haya comercialización de armas blancas en el espacio público. Es por eso que soy el único candidato que le dice no a la droga en el espacio público, que finalmente es el articulador de todos los demás delitos. Transmilenio colapsó, ¿cómo garantizar la seguridad y tranquilidad en este medio de transporte? Hollman Morris: Tenemos que cambiar el modelo de movilidad. Tenemos que entrar el siglo XXI y ese modelo son las vías férreas, las vías eléctricas con las que siempre esta ciudad ha tenido una conspiración para que no se haga ningún modo férreo. Tranvías por la avenida 68, avenida Boyacá, avenida Séptima, cable de Ciudad Bolívar, cable de San Cristóbal, los regiotrams del sur, occidente, el norte, y como eje estructurador el metro subterráneo, esa movilidad genera seguridad, porque no podemos seguir haciendo Transmilenio, nos quedó grande. ¿Cómo cortar la violencia que representan algunas barras de equipos de fútbol? Carlos Fernando Galán: Hay que hacer un esfuerzo mayor de lo que se ha hecho con las barras futboleras, ellos nos pueden ayudar a identificar quiénes son los que actúan con violencia. Es un tema que tiene que ver con la convivencia en la ciudad. Tenemos que trabajar con ellos, identificar sus retos, sus problemáticas y tenerlos como aliados, no estigmatizarlos como personas violentas. ¿Qué estrategias usará para incentivar que Bogotá sea una ciudad de 24 horas? Claudia López: Uno de los retos de Bogotá es ser una ciudad 24 horas. Por eso creo que las líneas ferrocarriles que hemos visto tiradas tienen que empezar a funcionar por lo menos en turnos durante las 24 horas. Que la carga que entra a Bogotá de día, trancando las vías, debería entrar en buena medida de noche y distribuirse de noche. Transmilenio cierra a las 11:00 p.m. ¿cómo va a funcionar una ciudad 24 horas si no tiene transporte público en la noche? Quinta pregunta: ¿Van a permitir ingreso de fuerza pública a las universidades para enfrentar a vándalos infiltrados? Miguel Uribe: Mi prioridad será garantizar la movilización, la protesta pacífica, pero he dicho en todos los tonos que no aceptaré violencia. Estamos cansados de las vías de hecho, de la intolerancia, de la delincuencia. Entiendo por qué salen a protestar, son muchas las causas probablemente, pero nada justifica la violencia. Por eso, con firmeza y autoridad, garantizaré la vida y la integridad de los bogotanos. Si hay evidencia de explosivos en una universidad, por supuesto que debe entrar la Policía. Hollman Morris: No, como alcalde respeto la autonomía universitaria y en mi gobierno, cuya característica será el diálogo, la concertación, la vigencia de los derechos humanos, se dialoga con el movimiento estudiantil. Pero hay un rasgo de cultura democrática: serán los mismos estudiantes los que, en el marco de cultura democrática, tendrán que entregar a los infiltrados y a los vándalos. Al vándalo se persigue, pero se respeta la protesta social. Carlos Fernando Galán: Voy a proteger la protesta y garantizar que se pueda realizar de manera pacífica en Bogotá. Y que nos ayuden los mismos manifestantes a identificar cuando alguien está utilizando la violencia o armas para agredir a los demás. Yo no entraría a las universidades a menos de que haya un riesgo inminente de violencia como con explosivos o situaciones de ese estilo. Claudia López: A vándalos infiltrados que los persiga la Policía donde quiera que estén. Pero, ¿por qué están protestando los estudiantes? Porque se están robando la Universidad Distrital, se están robando su educación. Entonces, además de que se la roban, de que no pueden entrar a la universidad, además de que no tienen empleo, entonces golpes, gases lacrimógenos. Lo que atenderé como alcaldesa es el malestar social. Al Esmad, que opere en casos excepcionales con un protocolo para que no haya violaciones de derechos humanos. Sexta ronda: ¿Cuál ha sido la noticia falsa que más le ha dolido? Carlos Fernando Galán: Se dispararon cuando empecé a liderar encuestas. Tal vez la que más me ha dolido es la versión de que supuestamente nos habíamos beneficiado, la familia, de contratos corruptos por una entidad del Estado que lleva el nombre de mi padre, que no tiene nada que ver absolutamente con nosotros. Eso llevó a tratar de minar nuestra credibilidad frente a los electores. Claudia López: Han sido tantas a lo largo de la vida, pero dos particularmente infames: una, que proponía pico y placa entre jíbaros y niños en los parques, totalmente alejado de la realidad. Y la segunda, que me duele especialmente, que las FARC pagaron mi educación. Soy la hija de una maestra y estudié gracias al ejemplo de mi madre y un crédito del Icetex. Miguel Uribe: Al comienzo tuve varias discusiones con Claudia, muchas veces en vez de replicarme con argumentos me atacaba de corrupto. Probablemente ese es uno de los temas que a mí más me dolía porque he demostrado con hechos integridad, principios, valores. Soy el único aquí que ha administrado más de tres billones de pesos y no tengo un solo escándalo de corrupción. Además, que acusé a Rosa Elvira Cely de lo que le sucedió. Ya está claro que no tuve nada que ver. Hollman Morris: A lo largo de mi vida fui acusado de ser aliado del terrorismo, por parte del senador Álvaro Uribe, lo llevé a las cortes y tuvo que retractarse. El gobierno de Peñalosa ha permanecido estigmatizando a la oposición que represento, pero la mayor fake news que puede haber es decir que el metro elevado se adjudicó y se contrató. Es la más grande mentira que le han echado a Bogotá. Séptima ronda: ¿Hay alguna propuesta que adoptaría de los otros candidatos? Hollman Morris: Algo de la propuesta de seguridad de Carlos Fernando, no toda. De Claudia, su propuesta de cultura ciudadana. De Miguel Uribe, él es modelo peñalosista, entonces no puedo resaltar alguna. Claudia López: A Miguel le admiro su temple y carácter, su experiencia en seguridad es importante y comparto que no puede haber jíbaros ni consumo de sustancias alucinógenas alrededor de los niños en parques y colegios. Con Carlos Fernando comparto la propuesta de destinar el 1% del presupuesto en tecnología e innovación, y con Hollman compartimos prácticamente todo, nos diferencia que no revocaría el contrato del metro. Miguel Uribe: Con Claudia coincido en la necesidad de acabar con los plásticos de un solo uso para tener un distrito ambiental y sostenible. Con Carlos Fernando comparto la necesidad de sembrar más árboles, voy a sembrar un millón de árboles como alcalde. Y con Hollman comparto el amor por el periodismo. Carlos Fernando Galán: Me interesó mucho lo que hizo Hollman, en la parte preventiva, de llegar a los jóvenes con una oferta del Estado en educación. En el caso de Claudia, el convenio con la Rama Judicial que permita fortalecer el tema de la justicia. Y en el tema de Miguel, la posibilidad de ampliar la capacidad de la Policía trayendo a personas que hicieron parte de la institución. Declaración final Claudia López: Quiero decirle a todos los bogotanos y bogotanas, este domingo solo hay dos opciones que pueden ganar, una de esas es la que represento, la hija de una maestra y un hombre humilde. Una niña que creció en La Granja, en Engativá, la adolescente que creció en Ciudad Bolívar, la mayor de seis hermanos que estudió gracias a un crédito del Icetex, la hija de una familia como la suya puede ganar por primera vez la Alcaldía de Bogotá. ¿Cómo queremos levantarnos el próximo lunes? ¿Celebrando que ganamos, que elegimos lo que nos une, que derrotamos la corrupción, las injusticias? O lamentándonos porque otra vez ganaron los mismos para seguir la misma. Miguel Uribe: Bogotanos, este 27 de octubre deben decidir quién va a conducir la ciudad por los próximos cuatro años. Son en la calle muchos los que consideran que nuestra propuesta es la mejor para el futuro de sus hijos. Desafortunadamente hay muchos que quieren decirle cómo votar y, con miedo, quieren cambiarle su voto que a consciencia ha decidido tomar. Yo los invito a una reflexión: que no sean las encuestas las que determinen el futuro de esta ciudad. Ya vivimos el triunfo de las convicciones sobre las predicciones. Ustedes recuerdan cómo en el plebiscito nos dijeron que el sí iba a ganar ampliamente y con su voto se demostró todo lo contrario. Voten por convicción. Si ustedes comparten nuestra propuesta, manténganse firmes. Juntos vamos a ganar. Hollman Morris: Soy el único candidato que representa una propuesta diferente al modelo peñalosista. Vamos por la grandeza bogotana. Esos dos millones de pasajeros de Transmilenio, vamos por su dignidad que significa el cambio de modelo de movilidad: metro subterráneo, tranvías, cables. Movimiento ambientalista, vamos a convertir la reserva Thomas Van Der Hammen en el bosque urbano más grande de América Latina. Jóvenes, vamos por la dignidad de la universidad pública. Podemos hacer cambios y transformaciones sociales. Elíjanme a mí. Carlos Fernando Galán: Durante esta campaña ustedes han oído mucho ‘yo puedo hacer, yo hice’. Yo les propongo una dinámica distinta, es nosotros. Tenemos que cambiar a Bogotá todos, juntos. Represento una opción sensata, equilibrada, que quiere trabajar con todos. Quiere convocarlos a ellos (otros candidatos) a que me ayuden también a reconciliar a Bogotá. Es a partir de un liderazgo positivo que podemos enfrentar los problemas de seguridad, de movilidad, de educación de salud. Superemos la pelea política. Los invito a que me acompañen con su voto para hacer una Bogotá para la gente. Si quieres conocer más sus propuestas: Propuestas de Carlos Fernando Galán a la Alcaldía de Bogotá Propuestas de Claudia López a la Alcaldía de Bogotá Propuestas de Hollman Morris a la Alcaldía de Bogotá Propuestas de Miguel Uribe a la Alcaldía de Bogotá
William Dau, Yolanda Wong, Sergio Londoño, Jaime Hernández Amín y Fernando Araújo hablan esta tarde de los temas más sensibles de La Heroica. Estos cinco candidatos confirmaron su presencia en el debate moderado por el director de Noticias Caracol, Juan Roberto Vargas, y el panelista de Blu Radio Óscar Montes. Usted puede interactuar con #CartagenaDecide. 4:10 p.m. Inicia el gran debate con los candidatos a la Alcaldía de Cartagena. Sergio Londoño fue el primero en hablar, y mencionó al que llamó “candidato mudo”, para referirse a William García Tirado, que no ha asistió al debate. Fernando Araújo, por su parte, hizo referencia a un “candidato invisible que quiere perpetuarse en el poder”. William Dau se refirió nuevamente García Tirado como “un malandrín”. El candidato mencionado por la mayoría de los aspirantes invitados, envió una carta informando que no asistiría al debate por compromisos adquiridos con antelación. 4:21 p.m. ¿Cómo blindar el presupuesto de Cartagena de la corrupción? Londoño: Hay que derrotar a los políticos de siempre y hacer una reestructuración de la Alcaldía, que no funciona “porque tiene demasiado tiempo sin responderle a la Alcaldía”. Hernández Amín: La independencia política y no hacer alianzas “me dará la libertad para poder nombrar funcionarios de acuerdo a sus méritos y hojas de vida”. Araújo: El candidato habló de mafias del narcotráfico que están comprando votos y lavan su dinero con contratos. Prometió gobernar con independencia y con personas honestas. 4:28 p.m. Doctora Wong, ¿usted le garantiza a Cartagena que no ha incurrido en ningún acto de corrupción? Wong: “He hecho una campaña casa a casa, ciudadano a ciudadano”. Dijo que actúa con transparencia y en beneficio de los ciudadanos. 4:30 p.m. ¿Cómo gobierna con una clase política que vive de contratos? Dau: Aseguró no tener “cola de paja como sí tienen los demás candidatos. Siempre he sido un candidato anticorrupción”. Londoño: “La corrupción se enfrenta con acciones”, dijo al hablar de más de 2 mil personas que entraron a la administración por meritocracia durante su gestión como alcalde encargado. Hernández Amín: “Además de no robar hay que estar preparados para gobernar”. Wong: “Detrás de mí no hay nadie”, dijo al negar que haya clanes apoyando su campaña. Dau sostuvo que Piedad Zuccardi y su esposo Juan José García se han reunido con ella. 4:34 p.m. Pobreza Hernández Amín: Propone hacer un programa para que las empresas respeten la mano de obra local para que se capacite. Al ser preguntado por la deserción escolar, dijo que “los estudiantes no asocian estudio con calidad de vida”. Afirmó que los jóvenes “ven más rentable el rebusque que educarse”. Araújo: “La pobreza es el centro de atención de mi acción como alcalde de Cartagena”, dijo el candidato, que espera conseguir una financiación de más de 600 millones de dólares para tener una ciudad libre de gente pobre. Wong: Habló de construir oportunidades con la inversión que viene para Cartagena, para ello hay que preparar a los ciudadanos, dijo. Dau: Se refirió a los migrantes venezolanos y afirmó que deben ser tratados como cualquier otro cartagenero. Asimismo, propone invertir 15 mil millones de pesos en los barrios más pobres. Londoño: Lamentó que se hundiera un plan maestro educativo que, afirmó, reduciría la pobreza que aqueja la ciudad. 4:44 p.m. ¿Cuál es la fórmula para tener una ciudad más segura? Araújo: Dijo que tomará las riendas de la Policía y adicionalmente se fortalecerá la inteligencia de la institución para prevenir el delito. Asimismo, expresó que se debe trabajar en el entorno de Cartagena. Wong: Afirmó que no se necesita más pie de fuerza para combatir la inseguridad, sino generar más confianza en los ciudadanos para bajar los índices de delincuencia. Dau: “La inseguridad es el resultado de la pobreza”, dijo. Al ser preguntado sobre si regularía el horario de venta de alcohol en el centro histórico de la ciudad manifestó que lo contemplaría. Londoño: “Transcaribe acuático es importante”, propuso para mejorar los problemas de movilidad de Cartagena. También sugirió implementar un sistema de identificación de rostros y placas para capturar a los delincuentes. Hernández Amín: Mientras el POT no esté actualizado, “se prestará para que autoridades y ciudadanos abusen de la norma”. 4:55 p.m. Mototaxismo y parrilleros Araújo: Dijo que debe legalizarse este oficio y poner reglamentos de trabajo para quienes lo ejercen. Sostuvo que este medio de transporte existe porque la gente lo usa. Dau: Es una alternativa viable para quienes no tienen cómo pagar el transporte público, señaló. Hernández Dau: “Obliguemos a todos los conductores a hacer un examen de conducción riguroso”, propuso el candidato para mejorar los problemas de movilidad. Ninguno de los aspirantes restringiría al parrillero, pero alguno dijeron que regularían este aspecto. 5:02 p.m. Medio ambiente, construcciones ilegales, vías y turismo Wong: Propone un malecón alrededor de la ciénaga de La Virgen para evitar que se siga rellenando la ciénaga y que invasores sigan vendiendo lotes en ese cuerpo de agua que está muriendo. Londoño: Criticó que solo haya 7 mil millones de pesos para la infraestructura de Cartagena. “No tenemos plata para tapar un hueco”, afirmó. Sugirió la creación de nuevas vías. Hernández Amín: “El turismo no es solamente en el centro de Cartagena o en las islas del Rosario”, afirmó al plantear un turismo que acabe con la prostitución en la ciudad. 5:11 p.m. Preguntas para William García Tirado, que no fue al debate Declaraciones finales
Esta es una alianza de Noticias Caracol, Blu Radio, 90 minutos y la Universidad Atónoma de Occidente. Pasadas las 10:30 a. m. de este jueves, se inició el gran debate con tres candidatos a la Alcaldía de Cali. Jorge Iván Ospina, candidato por el Partido Verde Roberto Ortiz, del movimiento ciudadano Firme con el Chontico Alejando Éder, del movimiento Compromiso Ciudadano Tuvieron una hora y media para exponer sus propuestas y ser escuchados por los caleños. 10:40: Seguridad, primer ítem. Ospina: más de 50.000 homicidios se presentaron en los últimos 40 años en Cali. "Debemos emanciparnos de las violencias", pues 85 % de homicidios queda en impunidad. "Sin justicia no hay seguridad" y hay que desarmar la ciudad. 10:41: Ortiz: dice que hay 120 estructuras delincuenciales y que es necesario invertir en los jóvenes, cámaras de seguridad en tiempo real, así como más policías y grupos élites para combatir delincuencia. 10:42: Éder: asegura que recuperará liderazgo y que será el jefe de la Policía. Además, dice que trabajará con todas las entidades e incluso aliados de Estados Unidos. Su objetivo será también formar un grupo para desarticular bandas e incluso combatir el narcotráfico en Jamundí. 10:53. Éder: hurto ha aumentado 30 % y es de "lo que más nos agobia". Hay que formar un bloque de búsqueda con Policía Fiscalía y, de ser necesario, Ejército. Pero hay que crear oportunidades económicas para combatir este delito. 10:54. Ospina: se debe consolidar la policía judicial para intervenir los robos. También hay que acabar con esa cultura de comprar celulares y aparatos robados, así como combatir las bandas de atracadores. 10:56. Ortiz: asegura que se han presentado 5.089 hurtos de celulares. "Tenemos una ciudad insegura" y se necesita conformar grupos élites y, donde haya que llevar el Ejército, se lleva. 11:04. Segundo ítem, movilidad. Ortiz: Actualmente, el 70 % del recaudo de la tarifa del MIO va para los operadores. Se le debe dar el 90 % para que de esa manera se salve el sistema. 11:05. Éder: El derecho a la movilidad es un tema prioritario. No se puede seguir tercerizando el recaudo del MIO. La Alcaldía debe tener el control “desde que entra hasta que sale”. Se va a completar la flota: “Vamos a sacar entre 500 y 600 buses y serán eléctricos”. 11:06. Ospina: "Necesitamos renegociar" con los operadores, porque ellos quieren “pago de 186 mil millones”. Se requiere más parque automotor, más frecuencias y calidad. Se han invertido 4 billones en el sistema, que también necesita más troncales. 11:19. Tercer ítem, empleo. Ortiz: En Cali, hay 11.8 % de desempleo. Se debe buscar beneficios tributarios para las empresas. Que den trabajo a madres cabeza de familia y personas con discapacidad. Mostrar a Cali como ciudad marca para venderla por todo el mundo. Eso permitirá buscar inversionistas que generen dinero para la ciudad. 11:20. Éder: empleo formal y digno. Crear 100 mil empleos en los próximos 4 años. Mostrar a Cali como la puerta del Pacífico. "Apoyaremos a Mipymes, que generan 95 % del empleo formal en Cali". 11:21 Ospina: es más alta la informalidad, que es del 47 %. Para ello, se puede recurrir a la economía verde. Montar cadenas de reciclajes y recuperación, lo cual generaría 12 mil empleos. Se necesitan también incentivos para no perder las industrias. 11:32. Ítem de transparencia. Éder: “Me preocupa ver que Ortiz haya sido liberal y ahora sea el candidato de Uribe”. 11:34. Ospina: "No hay hombres por encima de otros hombres ni éticas por encima de otras éticas. Hay que unir el penamiente colectivo". 11:36. Ortiz: “Si en mi campaña hay personas cuestionadas, que me lo digan y será expulsado. Mi trabajo ha sido social”. 11:41. Ospina rechaza los señalamientos en su contra por celebración indebida de contratos cuando fue alcalde.Dice que el hecho de que en esta época lo investiguen “es una ruta para deteriorar reputación” y “atender intereses de quienes hacen política de malísima calidad”. 11:42. Ospina cuestiona a Ortiz por pasar de ser parte de sociedad de la plaza de toros a ser animalista. Ortiz dijo que estuvo en la sociedad administrativa que no hacía corridas, sino espectáculos y que cuando Ospina fue alcalde le propuso acabarlas. 11:45. Éder señala que no se puede tener un alcalde que podría ser destituido durante su administración y que obligue a la realización de elecciones atípicas. 11:54. Ítem ambiental: ¿cómo intervenir para proteger el río Pance y medio ambiente en el sur de Cali ante la creciente urbanización? Ospina: “declarar de utilidad pública los predios adyacentes al Parque de la Salud del río Pance, prolongar el parque hasta la Vuelta del Bofe, adelantar adquisición, con dinero público, de dichos predios y, por tanto, posibilitar mayores zonas de esparcimiento”. “Congelar cualquier tipo de desarrollo urbano en dicha zona y posibilitar un corredor ambiental para la protección de la biodiversidad y el anclaje con los Farallones de Cali 11:56. Ortiz: “Hacer un diagnóstico real de lo que está sucediendo ahí y proteger los Farallones de Cali, no permitir que sigan las construcciones, porque, en vez de ver el verde, vamos a ver son edificios”. “La gente tiene que preguntarse quién fue el que estableció parcialmente que se hiciera Llanos de Pance”, que “se urbanizó, en su momento,” por “un alcalde que lo autorizó en el año 2008”. 11:57. Éder: De los siete río que tiene la ciudad, Pance es el de mejor estado. “No podemos permitir que se pierda”. “Tenemos que hacer un alto en el camino y revisar bien cómo va a ser la planeación y el desarrollo de esa parte de la ciudad, protegiendo nuestros ríos y corredores ambientales”. “También, vamos a tener una política para recuperar todos los ríos y nos vamos a enfocar, por lo menos, en tener el río Cali perfecto”. “El río Cali tiene que ser un parque hermoso de agua cristalina”. Dijo que lo más importante para lograrlo es tener “un Dagma ejemplar” y “alejado de politiquería”. “Este alcalde a va recuperar el Dagma”. Reviva aquí el debate, que fue transmitido por Caracol HD 2, Noticiascaracol.com y otras plataformas digitales como Facebook y YouTube.