La colombiana Andrea Gálvez hace parte del equipo que usó
En diálogo con Noticias Caracol, la neurocientífica explicó los detalles de este nuevo logro.Noticias Caracol: ¿En qué consisten los implantes con los que lograron que un hombre tetrapléjico pudiera volver a caminar?
Andrea Gálvez: “En este estudio lo que hicimos fue restablecer esa comunicación entre el cerebro y la médula espinal que se vio interrumpida debido a una lesión medular. Lo que hicimos fue implantar dos dispositivos celulares en la parte motora de la corteza cerebral y tenemos un tercer implante a nivel medular. A través de algoritmos de inteligencia artificial, creamos ese puente digital donde leemos esa intención de movimiento y lo convertimos en comando de estimulación, que permite la reactivación de los músculos en las piernas y le permite al participante volver a caminar”.
Noticias Caracol: ¿Qué otras condiciones podrían tratarse con esta tecnología más adelante?
Publicidad
Andrea Gálvez: “Tenemos ya aprobados los siguientes ensayos clínicos que serán para pacientes con lesiones medulares cervicales mucho más superiores. Enfocado en pacientes que realmente no tienen función en su brazo o en su mano, pero también trabajamos en proyectos donde queremos utilizar esta tecnología en derrames cerebrales y párkinson. La idea es usar esta nueva tecnología, este puente digital, en muchas otras patologías”.
Noticias Caracol: ¿Qué es lo que más le ha maravillado de este proceso?
Andrea Gálvez: “A nivel tecnológico es un gran avance, es poder darle la oportunidad y esperanza a aquellos que tuvieron una lesión hace 10 años, que puedan tener una correcta rehabilitación funcional para su vida cotidiana es muy emocionante y esa es la gran motivación de un gran equipo que está detrás de todo esto".
Publicidad
Noticias Caracol: Usted es muy joven y podemos decir con orgullo que es colombiana, cuéntenos un poco de ese camino que la llevó hasta donde está ahora.
Andrea Gálvez: “Yo soy ingeniera en Colombia, hice mis estudios de Ingeniería en Colombia y después me vine a Suiza a hacer una maestría en Neurociencia en Ginebra y ese ha sido mi proyecto de doctorado".
Noticias Caracol: ¿Cuánto tiempo falta para que este desarrollo pueda llegar a los pacientes que lo necesiten en el mundo?
Andrea Gálvez: “Lograr este tipo de pasos hacen que nos aproximemos cada vez más. Es un sistema complejo porque tiene las dos partes, la estimulación de la médula espinal y para poder llevarlo a muchas personas hemos trabajado de la mano con una compañía que nos permite desarrollar esa tecnología. Yo diría que estamos a mitad de camino y soñamos que en los próximos cinco años ya tengamos aprobaciones de la FDA para poder llevarlo a muchos más pacientes”.