La
Esto quiere decir que no pagarán cárcel y recibirán “penas restaurativas”, que contemplan:
- Salón de exposición dentro del Museo Nacional de la Memoria de Colombia sobre falsos positivos.
- Parque memorial de las 6.402 víctimas de
falsos positivos. - Placas ubicadas en los parques donde fueron aprehendidas las víctimas para posteriormente ser asesinadas y desaparecidas forzadamente.
- Construcción de espacios físicos donde las víctimas puedan congregarse y realizar actividades para su fortalecimiento organizacional.
- Proyectos de recreación, deporte y ocupación del tiempo libre para jóvenes en contextos de vulnerabilidad social y económica.
- Un documental fílmico, ‘Las verdades del Catatumbo’, proyecto presentado por los comparecientes Santiago Herrera, Rubén Darío Castro, Álvaro Diego Tamayo Hoyos y Juan Carlos Chaparro.
- Cátedras para fortalecer la no repetición, proyecto presentado por los comparecientes Santiago Herrera, Rubén Darío Castro, Álvaro Diego Tamayo Hoyos, Gabriel Rincón Amado y Juan Carlos Chaparro.
Catalina Díaz, magistrada de la JEP, precisó sobre este caso que, “tras un proceso de contrastación judicial en el que se esclareció el patrón de acción macrocriminal y los hechos y conductas más representativas, se determinaron las responsabilidades individuales, se calificaron jurídicamente los hechos como asesinatos y desapariciones forzadas como crímenes de guerra y de lesa humanidad”.
“La JEP emitió su primera resolución de conclusiones, en la que determinó que los imputados reconocieron su responsabilidad y aportaron verdad plena, detallada y exhaustiva. Así, conforme a la Constitución y a la ley, los 11 comparecientes son elegibles para la imposición de una sanción propia”, añadió.