A medida que pasan las horas, se agrava la situación en la red hospitalaria de
En tan solo una semana, tres personas murieron mientras esperaban el traslado a un hospital de alta complejidad. Entre los fallecidos se encuentran dos menores de edad.
Esta crisis afecta a pacientes que llegan con cuadros respiratorios críticos, enfermedades gastrointestinales y otras patologías.
“Están llegando en traslado primario y en muy malas condiciones. No hay a dónde llevarlos y con la limitación de espacios estamos haciendo diferentes estrategias para aquellas personas que llegan críticas”, dijo Luz Córdoba Ruiz, coordinadora asistencial de la Clínica Funvida.
Intubado y en una incubadora, un bebé recién nacido espera la remisión a una UCI neonatal en otra ciudad, ya que en Quibdó no hay disponibles.
Publicidad
“Este niño pesa 1.200 gramos. Es un niño de alto riesgo, complicado. Lleva tres días con una remisión pendiente, pero aún no tenemos respuesta”, complementó Pedro Luis Álvarez, pediatra del Hospital San Francisco de Asís.
Marcos Londoño, secretario de Salud de Chocó, aseguró que “las EPS tienen que garantizar la atención del segundo nivel”.
Ante la crítica situación, la Gobernación de Chocó estudia la posibilidad de declarar una emergencia hospitalaria.
Publicidad
La situación del Hospital San Francisco de Asís
Es crítica la situación del Hospital San Francisco de Asís de
El panorama en la sala de urgencias del Hospital San Francisco de Asís de Quibdó es crítico. Los médicos y enfermeras aseguran que no tienen insumos para atender a los pacientes.
Según una funcionaria, hacen falta “analgésicos y antibióticos”. A este centro médico llega más del 80% de los pacientes remitidos de otros municipios del Chocó.
Publicidad
La renuncia de 20 especialistas se suma a este duro panorama.
“A la fecha, el hospital nos adeuda 5 meses de salario, 3 del año anterior y 2 del 2023”, aseguró el pediatra Pedro Luis Álvarez.
A las enfermeras les preocupa que, al no tener especialistas en áreas como neonatología, se ponga en riesgo la vida de los pacientes.
Publicidad
“Dejar a una persona sin asistencia médica especializada, sabiendo que los médicos son los que definen y determinan la conducta a seguir”, complementó Cilia Perea, enfermera jefe.