En los últimos años se han presentado trece reformas de este tipo y ninguna estructural; en el 2021 llega la número catorce que, de nuevo, promete ser completa y agresiva con el fin de tener un "sistema tributario equitativo".Dentro de las propuestas que se escuchan para este proyecto está ampliar el impuesto del IVA a toda la canasta familiar para devolver esos recursos a los más vulnerables. Para investigadores de la Universidad Nacional, esta medida traería mayor pobreza.“Cerca del 23% de los hogares en pobreza no extrema serían expulsados a la pobreza extrema, un 16% de hogares vulnerables serían expulsados a la pobreza y cerca de 25% de los hogares de la clase media serían desplazados a la vulnerabilidad”, señala Jorge Espitia, investigador.Otras de las propuestas que hay sobre la mesa es que más personas empiecen a declarar sus impuestos. “Eso es deseable porque permite hacer un seguimiento más cercano de todos los ciudadanos y va a aumentar la claridad y trasparencia entre la relación del sector privado y sector público”, considera el profesor de Economía Hernando Zuleta.Eliminar exenciones o beneficios tributarios a las personas naturales y jurídicas y que más personas paguen impuestos son otras dos de las recomendaciones que se esperan lleguen al Congreso de la República el próximo mes.
Entre el 12 y el 28 de enero, los colombianos podrán participar en la convocatoria para suplir 1.500 puestos de trabajo en la DIAN.El proceso, explicó Gabriela Barriga, la directora encargada de la entidad, se hará a través de la página de la Comisión Nacional del Servicio Civil para evitar fraudes o estafas a los interesados.“Son cerca de 1.400 vacantes para profesionales y 300 para primer empleo, personas que pueden acceder sin tener experiencia. Es parte del proceso de transformación de talento humano, del proceso de profesionalización del talento humano en la DIAN”, dijo.El 80 por ciento de las vacantes son para profesionales: contadores, economistas, administradores, porque buscamos fortalecer nuestras áreas misionales; abogados, pero hay posibilidad para prácticamente todas las profesiones”, señaló la funcionaria.
Los cánones de arrendamiento en Colombia podrán aumentar solo hasta el 1,6 por ciento en 2021.¿Por qué? El porcentaje corresponde al dato de la inflamación registrada en el 2020, en medio de la pandemia del coronavirus COVID-19.¿Quién lo dice? Lo establece el artículo 20 de la ley 820 de 2003 y es de obligatorio cumplimiento. Es decir, cuando se cumpla un año más de su contrato, a lo que paga actualmente solo le pueden aumentar un 1,6 por ciento. Calcule bien y no se deje engañar.
El 2021 será el año de la reactivación económica. Es lo que esperan, y repiten, tanto expertos de economía como el Gobierno nacional.“Primero es que tenemos que recuperar el crecimiento económico y esa es la razón por la cual tenemos la expectativa de que en el primer trimestre o segundo trimestre empecemos a ver una aceleración”, indicó el presidente Iván Duque.Una aceleración que estará impulsada por el aparato productivo de las empresas e industrias y por mayor gasto del gobierno, lo que podría hacer crecer la economía por encima del 4%.“Un crecimiento de la economía que estimamos alrededor del 4,4%, una cifra muy superior a la contracción económica del 2020 que fue seguramente cercana a 7%”, explica Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo.Pero ese impulso de la economía también trae consigo la urgente puesta en marcha de grandes proyectos que generen empleo y productividad al país.Así lo cree Marcela Eslava, decana de Economía de la Universidad de los Andes: “Será muy importante la inversión de recursos en la generación de empleos temporales atados a la infraestructura, a la construcción y otras formas de gasto de gobierno”.Pero el mayor gasto y la mayor productividad se traducirían en un 2021 con altos niveles de deuda pública.“Me preocupa la deuda pública, la deuda del Gobierno nacional, que en 2020 va a llegar al 65% del producto interno bruto. Esa es la deuda que aumentaría si el déficit fiscal es superior a lo que está proyectando el gobierno, que es factible”, señaló José Antonio Campo, excodirector del Banco de la República.Pero la reactivación no viene sola. La crisis económica que provocó en el 2020 el COVID-19 también convierte a este año en un tiempo de retos fiscales.Un desafío que el Gobierno, entre otras cosas, busca enfrentar con una reforma tributaria agresiva. Con ella espera recaudar cerca de 20 billones de pesos y entre las propuestas están un impuesto general del IVA a la canasta familiar y poner a más personas a tributar.“Es una ampliación de la base de declarantes del impuesto sobre la renta, dado que hoy sigue siendo limitada en la medida en que solo tributamos 3.600.000 mil personas aproximadamente, y a partir de un monto determinado”, indicó Julián Jiménez, experto tributarista.Pero no solo el gobierno espera obtener recursos por medio de una reforma tributaria, este 2021 también traerá reformas pensionales y laborales para terminar de cuadrar las finanzas del país.“Hay que discutir los elementos de lo que podría ser una reforma laboral pensional que permitan aumentar la formalización de nuestra economía y de esa manera aumentar la productividad y crecimiento económico”, dice Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo.Sin embargo, los ingresos proyectados en este momento podrían verse alterados por otros aspectos macroeconómicos que pueden jugar en contra de las finanzas del Estado, por ejemplo los bajos ingresos esperados por el petróleo, por lo que hay quienes plantean una estrategia adicional.“Lo que se necesita prácticamente es un aumento radical muy fuerte de las exportaciones no mineras, o sea no petroleras y creo que ahí debe estar el centro de atención de la política económica por parte del Ministerio de Comercio Exterior. Necesitamos algo más de 25% de esas exportaciones para compensar los bajos ingresos del petróleo”.Por el lado de los inversionistas en el país, se espera que en este arranque de 2021 las acciones en la bolsa tengan fuertes volatilidades en el primer trimestre, pero después la proyección es que será un buen año para invertir.Diego Franco, analista de bolsa, así lo cree: “Algunos sectores que nos parecen interesantes para incluir en cartera son el sector de construcción y relacionados y eventualmente algo de exposición de activos del sistema financiero”.El dólar caro podría quedar en el pasado. Si hay vacuna, reactivación económica sin fuertes restricciones y mayor confianza, se espera que el 2021 sea un año de un dólar alrededor de los 3.000 pesos.“Que las economías puedan nuevamente retomar su senda y cuando los mercados y las economías estén más tranquilas, el dólar que usualmente actúa como algo llamado activo pasivo refugio podría no serlo”, dice Orlando Jácome.En general, la gran apuesta de este nuevo año es recuperar el empleo formal y generar mayores oportunidades laborales, pero eso solo se logra si los colombianos son conscientes del cuidado extremo que deben tener para no seguir propagando el virus a mayor velocidad.Si no hacemos caso, las restricciones a la economía podrían regresar y eso solo nos llevaría a nuevas dificultades económicas con sus efectos sociales.
Giovanni, un padre de familia, es independiente. Antes de la pandemia ofrecía sus servicios de mantenimiento de equipos en varios restaurantes, uno de los primeros sectores cerrados por la medida de aislamiento que lo dejó sin empleo."Muy afectado en todo sentido; digamos en la parte de ingresos, la educación de mis hijas. Mi hija mayor estaba en la universidad y no pudo seguir. Las pequeñas tocó sacarlas a mitad de año del colegio privado y no pudieron seguir estudiando", explica Giovanni.Todavía no sabe cómo él y su familia han sobrevivido los últimos meses sin ingresos."Yo digo que gracias a Dios. Esa es la única forma, y con la solidaridad de las personas que nos colaboraron. Nos preguntaban cómo están, contábamos la situación y así sea un mercado. Eso nos permitía enfocarnos en pagar los servicios porque llegó una etapa en que o pagamos servicio o comemos", relata el padre de familia.Pagar lo necesario dice, comer lo necesario. Y sin poder aplicar a ninguna de las ayudas o subsidios del gobierno.“Prácticamente en ninguna de las ayudas del gobierno pude aplicar, que por los ingresos que tenía, por el estrato, incluso a nosotros nos tocó en la parte de salud, retirarnos de la EPS, no había con qué pagarla. Entramos a ver el Sisbén, pero es complicado por nivel de puntaje, uno no aplica”, agrega Giovanni.La historia de Giovanny y su familia se repitió miles de veces en Colombia durante la pandemia. En la cuarentena se perdieron cerca de 5 millones de empleos y en el año 37 mil empresas fueron liquidadas y más de 3.055 sociedades entraron en insolvencia.Entre los sectores más golpeados están el comercio y el sector textil.Un panorama que llevó al gobierno a tomar medidas especiales como el adelanto de la prima de fin de año, lo que obliga a los colombianos a ser prudentes al inicio de este 2021.Así lo recomienda Camilo Herrera, experto en temas estratégicos de consumo."Muchos de los hogares que estábamos acostumbrados a recibir un poco más de dinero en diciembre, no lo recibimos. Enero va a ser un mes muy difícil porque comienza casi que sin ingresos en los hogares colombianos. Lo cual significa que los hogares tienen que ser muy precavidos en estos pocos recursos que van a tener", explica Herrera.A ese inicio difícil se sumarán otras circunstancias que pueden afectar la confianza de los consumidores: ajustes económicos, una reforma tributaria y un año preelectoral.Camilo Herrera, presidente de Raddar Consumer, agrega que "tenemos que prepararnos para tener un morral de supervivencia para los hogares. Como ese morral que uno tiene debajo de la cama, que tiene papel higiénico, agua, en caso de un desastre natural, lo tenemos que pensar a nivel económico, para eso tenemos que tener un poco de ahorros"."Nuestros ahorros van a ser en un futuro nuestro salvador, cada diez años en el mundo hay un evento catastrófico, una caída económica, una pandemia, o cualquier otro evento que hace que nosotros necesitemos usar nuestro recursos y ese inverahorro puede ser nuestro salvavidas en un futuro”, dice Marcelo Granda, director de Investopi.com.Ahorros, esa es la palabra clave para enfrentar este 2021. Y el primer paso que recomiendan los expertos para los hogares establecer una estructura de gastos, aclarar qué necesita, qué gustos o placeres se va a dar. Ser muy cuidadoso y eficiente en el manejo del dinero.Lo importante es que se sea eficiente en el manejo del dinero porque es posible que en cualquier momento vuelvan las medidas de aislamiento. De allí la importancia del autocuidado.“Si usted tiene una tienda, un restaurante, una panadería, no solo cuide a los clientes que llegan a estar con usted, cuídese usted porque si no se cuida seguramente esa panadería puede cerrar y sus empleados van a tener un problema y el barrio se queda sin el pan que es tan importante para todos", dice Camilo Herrera, presidente de Raddar Consumer.Pero la recuperación económica de los hogares no está solo atada a la precaución y a la prudencia en el gasto. También va de la mano de la forma como se comporte el resto de la economía y del empleo que se genere.Por eso hay quienes plantean como alternativa incentivar la compra de productos colombianos. Así lo explica el abogado Javier Muñoz, quién ha liderado cientos de soluciones jurídicas comerciales y financieras."Es un año donde debemos cuidar la economía colombiana, es un año donde debemos comprar colombiano, comprar productos colombianos, por cuanto en este período de tiempo es donde se va a recuperar la economía", dice Muñoz.A pesar de las dificultades, los expertos aconsejan que las familias mantengan sus planes de inversión si sus ingresos se lo permiten, pero también tener claras sus finanzas.“Para las finanzas personales es importante hacer el presupuesto, trazar objetivos a corto y mediano plazo y establecer un monto de los ahorros, como mínimo del diez por ciento de nuestros ingresos. Ese ahorro debe ser gradual, mensual y con un objetivo", explica Javier Muñoz.Por ejemplo comprar vivienda tendrá este año beneficios porque las tasas de interés estarán más bajas y hay subsidios del gobierno. Según Fedesarrollo, habrá una oferta de más de 127 mil viviendas en el país.Ante la expectativa de una vacunación masiva, se prevé una recuperación en los sectores turísticos, los gimnasios, hoteles, parques temáticos y todos los que estuvieron más golpeados y lograron sobrevivir al 2020, lo que permitirá un nuevo aire para todos los hogares.
El calendario tributario de 2021, definido por la Dirección Nacional de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), en el que personas y empresas deben presentar los impuestos correspondientes al periodo gravable 2020, tiene cambios importantes que usted no debe perder de vista.Uno de estos es el orden para la presentación de la declaración de renta de personas naturales. Anteriormente, las primeros en declarar eran quienes cuyas cédulas terminaban en 99 y 00. Pero eso cambió, pues ahora la declaración comenzará el martes 10 de agosto con los dígitos 01 y 02.Calendario para declarar renta en 2021:Agosto 2021Día Dos últimos dígitos del NIT10 01-0211 03-0412 05-0613 07-0817 09-1018 11-1219 13-1420 15-1623 17-1824 19-2025 21-2226 23-2427 25-2630 27-2831 29-30Septiembre 2021Día Dos últimos dígitos del NIT1 31-322 33-343 35-366 37-387 39-408 41-429 43-4410 45-4613 47-4814 49-5015 51-5216 53-5417 55-5620 57-5821 59-6022 61-6223 63-6424 65-6627 67-6828 69-7029 71-7230 73-74Octubre 2021Día Dos últimos dígitos del NIT1 75-764 77-785 79-806 81-827 83-848 85-8611 87-8812 89-9013 91-9214 93-9415 95-9619 97-9820 99-00Vea las fechas definidas por la DIAN para la presentación de otros impuestos.
Fue un año difícil para todos, pero en medio de la tempestad quedó un momento para celebrar que, por lo menos, algunas pequeñas empresas lograron sobrevivir y se mantienen aún en el mercado.Como Juan Manuel Suárez, quien genera siete empleos en su pequeña empresa dedicada al negocio de adhesivos especializados. Juan dice que, en medio de la emergencia, lograron buscar fórmulas para sostenerse y no despedir a sus colaboradores.“Tenemos mucha fe, mucha esperanza de que el 2021 va a ser un año de crecimiento con respecto al 2020, porque en el 2020 caímos aproximadamente en un 20% respecto al 2019”, dice Suárez.Uno de los sectores más afectados por la pandemia fue el de las confecciones de textiles. Según la Cámara Colombiana de la Confección y Afines, esta área lleva más de 10 meses en terreno negativo y la producción cayó por encima del 50%.“Representamos más de la mitad de la pérdida de trabajos en el sector manufacturero; es importante anotar que la pandemia no es lo único que ha afectado el sector textil-confección, sino también la importación masiva de prendas de vestir”, explica Camilo Rodríguez, de la Cámara Colombiana de la Confección y Afines.Alejandro Ramos, empresario del sector de las confecciones, es uno de esos quijotes que aún luchan en medio de la crisis. Él vivió en carne propia las fórmulas de reinvención, buscó hacer tapabocas, pero fracasó en el intento porque el país se inundó de estos elementos importados.“Nos afectó porque un tapabocas haciéndolo en la empresa de nosotros nos salía por 390 pesos, cuando ya reunimos todos los requisitos pues resulta que ya esos tapabocas se conseguían afuera a 60 pesos”, dice.En medio de los días duros del confinamiento de la pandemia generaron empleo, pero así mismo tuvieron que despedirlo.“Cuando nos damos cuenta de que están vendiendo a 60 pesos el tapabocas chino, tapabocas que no sirve, ¿entonces qué nos tocó hacer a nosotros?, pues cerrar la empresa. Con la desilusión más grande, liquidar la empresa en noviembre, sacar a las familias que teníamos allá trabajando”, relata Ramos con tristeza.Así lo ve el director de la Cámara Colombiana de la Confección: “No consideran justo que los empresarios que hacen el esfuerzo de generar empleo se vean atropellados por los productos que llegan importados.En este orden de ideas, el Gobierno debe decidir si generamos estos puestos en Colombia o nos dedicamos a importar de países con los cuales Colombia no tiene acuerdos comerciales".Acopi es el gremio que representa un alto número de micro, pequeños y medianos empresarios, su presidenta ejecutiva, Rosmery Quintero, hace un triste balance de este año.“Fue una situación compleja con una gran pérdida de empleo. Los meses de abril y mayo fueron muy críticos y hay un proceso de reactivación lenta, incluso hay un porcentaje de empresas, sobre todo concentradas en las micro, que no han podido hacer su apertura apropiadamente”, dice Quintero.No se desconocen los esfuerzos del gobierno por reactivar el sector, sobre todo de microempresarios, pero dicen que todavía falta mucho por hacer.“Nosotros estamos convencidos de que el balance ha sido de mucho esmero del sector empresarial y del gobierno para definir instrumentos, esperamos asimilarlos de la mejor manera en la medida de las posibilidades y seguir con la tarea de sostener y recuperar empleo”, agrega.Según Acopi, las expectativas de los empresarios de las mipymes son menos pesimistas que las reportadas durante el trimestre anterior, ya que el 31% espera un aumento en la producción y ventas de sus negocios.Uno de ellos es Darío Sánchez, con su taller especializado en cajas automáticas. Pese a las dificultades, se declara optimista para el 2021.“Que nos apoyen, que se fijen en las empresas pequeñas. También nosotros generamos empleo, sostenemos muchas familias y de cada uno de ellos depende otro grupo de familias”, pide Sánchez.Desde luego, se quejan de que no todos han sido beneficiados con las ayudas del gobierno, pero no dan marcha atrás.“Yo estoy seguro de que sí va a haber una reactivación, porque a colombiano que se respete le gustan los retos y somos berraquitos”, cree el empresario Ramos.Desde la Cámara de la Confección no se cansan de pedir más control al contrabando, proteger la industria nacional y a sus empleados, en el caso de ellos, madres cabeza de familia.“Le pedimos al gobierno que de una vez defina una política arancelaria a favor de la industria nacional y en favor del empleo, especialmente de las mujeres, que son las más afectadas”, dice el presidente de la Cámara Colombiana de la Confección.Programas como Vende digital, que busca incrementar las ventas de las mipymes, que adelanta el Ministerio de las TICS, o la rebaja en el 5% en el registro mercantil para el 2021 son algunas de las medidas con las que el gobierno busca impulsar el sector.Son soluciones necesarias pero faltan más esfuerzos, dicen los pequeños empresarios.
El pasaporte es el documento que lo acredita como colombiano fuera del país. Resuelva sus dudas. ¿ Cómo puede solicitarlo?Lo primero que debe hacer es agendar una cita virtual en las sedes de la Cancillería: la norte ubicada en la avenida 19 #98-03 o en la sede de la calle 53 #10-60.El horario de atención de ambas sedes es desde las ocho de la mañana hasta las tres de la tarde.¿ Cuál es el valor del pasaporte y métodos de pago?El pasaporte regular tiene un costo de 169.000 pesos y el ejecutivo un valor de 259.000 pesos.Estos son los métodos de pago que debe tener en cuenta:EfectivoPSECajeros ServibancaDatafono, tanto tarjetas de crédito como débito, excepto American Express.Para los ciudadanos que se encuentran fuera de Bogotá, a los nuevos valores estipulados, le deben agregar el impuesto departamental y ese costo adicional debe ser consultado con la gobernación correspondiente.
Comienza un año nuevo, nuevas metas y para algunos el sueño por el que han trabajado durante años: tener un techo propio. Por eso, preste atención a los reajustes anunciados por el gobierno nacional a los subsidios para compra de vivienda nueva.Estos cambios fueron anunciados por Malagón, quién aseguró que, con corte al mes de noviembre, según lo estipulado por el Banco de la República, el precio de las viviendas en Colombia había aumentado en 1,1 por ciento.Por eso, destacó que los subsidios de vivienda recibieron un incremento similar al del salario mínimo, que fue del 3,5 por ciento.“Eso quiere decir que los colombianos van a tener más platica para comprar su vivienda en relación con el precio de esta, está subiendo más el subsidio del gobierno que lo que está subiendo el precio de la vivienda”, dijo Malagón.Además, el funcionario explicó desde Providencia, donde trabaja en la reconstrucción de las viviendas afectadas por el huracán Iota, qué beneficios tendrán quienes ganen menos de dos salarios mínimos y entre dos y cuatro.“Cuando una familia va a comprar una Vivienda de Interés Social (VIS) y gana menos de dos salarios mínimos, puede contar este año con una ayuda de 30 salarios mínimos por parte del gobierno, eso son 27,3 millones de pesos”, señaló.“Si esa familia tiene accesos a caja de compensación familiar, sumamos el subsidio de la caja al del gobierno, en lo que se llama el subsidio concurrente; esa ayuda llega a 50 salarios mínimos, estamos hablando de 45,4 millones de pesos, más del 30 por ciento del valor de la vivienda, que deja solucionado el problema de la cuota inicial y permite el cierre financiero”, agregó.Acerca del proceso de reconstrucción de las viviendas afectadas en la isla de Providencia por el paso de Iota, Malagón indicó que esperan que en agosto de 2021 estén hechos los trabajos de reconstrucción de 1.134 viviendas y de reparación de más de 800.“Nuestra meta es tener un ritmo de entre 130, 150, ojalá cercano a las 200 viviendas por mes para que en los próximos siete u ocho meses podamos sacar adelante estas viviendas que debemos hacer de cero”, manifestó.“En paralelo, toca reparar algunas, queremos terminar hoy con cerca de 65 reparadas, tenemos que reparar algo más de 800, la meta es a los 100 días cerrar los mejoramientos y empezar con la construcción”, puntualizó.Finalmente, dijo que los diseños de las nuevas casas fueron concertados con los arquitectos raizales, quienes tuvieron acompañamiento de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, la Universidad Nacional y el Ministerio de Vivienda.
En el transcurso del primer día de 2021 ya se empezaron a registrar incrementos y disminuciones de los precios en diferentes sectores que proveen bienes y servicios a los colombianos, tales como gasolina, SOAT, tiquetes aéreos, entre otros.Por ejemplo, los precios del galón de combustibles en el país subieron 109 pesos en promedio. De acuerdo con el Ministerio de Minas y Energía, el nuevo valor promedio del galón de gasolina será de 8.127.Se trata del segundo incremento en menos de un mes y obedece, según el Gobierno nacional, al incremento que tuvieron los precios internacionales del petróleo que se utilizan en la fórmula que fija la tarifa.A la subida del combustible se le suman las nuevas tarifas del SOAT, las cuales presentaron una reducción debido a un ajuste que realizó la Superfinanciera, que fue del 0.98%.La deflación del precio benefició a conductores de carros y motos. Tras este anuncio, los propietarios de vehículos familiares nuevos entre los 1.500 y 2.500 centímetros cúbicos pasarán a cancelar 400.050.Asimismo, a partir del 1 de enero de 2021 se registra una reducción en el costo de los tiquetes aéreos gracias a la ley de Turismo, firmada por el presidente Iván Duque.Los boletos de avión tendrán una reducción al IVA del 19% al 5%. Esta medida estará vigente hasta el año 2022.Según expertos en economía, el periodo postpandemia traerá más reducciones en los precios de algunos bienes de consumo tales como el calzado, vestuario, electrodomésticos y otros. Esto se debe a que la economía se sigue reactivando.
Las autoridades del municipio de Roldanillo, Valle del Cauca, lograron la captura de un joven de 25 años señalado de asesinar a tiros a una mujer y a su hijo. El ataque tuvo lugar el 25 de noviembre del año 2020 en el barrio San Bosco.Mediante un informe oficial, se conoció que la detención se logró gracias a las labores realizadas por uniformados de la estación de Policía de Roldanillo, en coordinación con el grupo de la Unidad Básica de Investigación Criminal Sijín y uniformados de la Unidad Básica de Inteligencia Policial, Sipol.Las dos víctimas de este homicidio fueron identificadas como Blanca Lucía Montoya Arias, quien murió en el lugar del atentado, y Juan José Gómez Montoya, que falleció días después en un hospital. El mismo día del hecho, los uniformados lograron incautar una pistola Glock calibre 9 milímetros con 10 cartuchos y una motocicleta marca Suzuki modelo AX100. Estos elementos, según el reporte, ayudaron para la identificación del agresor.Precisamente, el arma incautada, conforme a información oficial del Sistema Único de Comparación Balística, se usó en al menos 14 homicidios.“Gracias a las capacidades de nuestros investigadores se logra la captura del responsable del doble homicidio cometido en Roldanillo. La mujer víctima recién llegaba a Colombia desde Chile, ella iba a pasar vacaciones. Con esta acción, ratificamos que la Policía está vigilante al fortalecimiento de la convivencia”, mencionó el coronel Jorge Urquijo Sandoval, comandante del departamento de Policía Valle del Cauca.El capturado fue puesto a disposición de la autoridad competente y a la espera de la legalización de su captura. Deberá enfrentar cargos por los delitos de homicidio agravado en conjunto homogéneo y tráfico fabricación y porte de armas de fuego.
Una inusual transmisión en vivo apreciaron algunos usuarios en redes sociales. Se trató de una discusión de una mujer joven contra dos hombres que, según ella, la amenazaron con apuñalarla. Sucedió en un bus de la ruta de Envigado a Medellín, en el que los tres iban como pasajeros.“Igual van a quedar en vivo y todo el mundo los va a ver porque me van a meter una puñalada”, dijo la joven en su trasmisión en directo.Ante lo sucedido, los jóvenes asumen una actitud burlesca y uno de ellos aseguró: “Sí ve, lo van filmar”.Posteriormente, al verse incriminado por la joven, el hombre le respondió: “Ah, mami, yo no le voy a hacer nada”.De inmediato la mujer le recriminó lo que habría sido una amenaza. “¿Ahora sí no me va a hacer nada? ¿Está en vivo, ahora sí no me va a meter una puñalada?”, dijo.En medio de la discusión, se escuchó la voz de quien al parecer es el conductor del bus, quien amenazó con llamar a la Policía.“Relájese pues”, le pidió el implicado a la mujer, mientras su compañero se acercó y le manifestó su intención de marcharse.Segundos después, ambos abandonaron el bus.Aunque no es claro si el objetivo de los dos pasajeros era robar verdaderamente a la mujer o esta estaba siendo víctima de acoso, sí lo es su inusual y valiente reacción, que ha sido aplaudida por decenas de usuarios en redes sociales.Sobre lo ocurrido, la Policía Metropolitana indicó que ya están en contacto con la empresa de transporte para establecer qué sucedió.“Ante ese video que está circulando, tuvimos conocimiento y la Policía de Envigado está coordinando con la empresa de transporte para establecer los motivos, modo, tiempo y lugar y establecer la situación real de esto. Sin embargo, solicitamos inmediatamente que los videos que tomen, los entreguen a la Policía Nacional para tomar los correctivos del caso”, dijo el general Pablo Ruiz, nuevo comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá.Si usted es víctima de alguna agresión, puede denunciarla al 123 o al 155, línea de atención a la mujer.
Un hombre desnudo que la Policía describió como “emocionalmente perturbado” murió después de una pelea en las vías del metro en Nueva York, Estados Unidos.Según las autoridades, el sujeto desvestido estuvo deambulando en una estación de metro en Manhattan cuando, sin razón alguna, empujó a otra persona a las vías férreas y comenzó a golpearlo.Al ver el hecho, un testigo fue en la ayuda de la persona que estaba siendo atacada. El buen samaritano bajó hacia las vías y se enfrentó al hombre desnudo, que lo empezó a atacar también.Fue durante esta pelea que el individuo sin ropa, tocó un riel electrificado y se desplomó en el piso. Fue declarado muerto en el lugar, dijo la Policía.Un tren estaba entrando en la estación en ese momento, pero no hizo contacto con los dos supervivientes. Ambos fueron trasladados a un hospital con heridas leves.El incidente causó la suspensión temporal del servicio de metro en la estación Central Park North y otras paradas aledañas.
El coronavirus COVID-19 sigue cobrando la vida de los profesionales de la salud y demostrando que es una enfermedad impredecible. Esta es la historia de Andrés, un paramédico de 29 años que falleció a causa de la enfermedad.Andrés trabajaba en un avión ambulancia que trasladaba a pacientes contagiados del virus desde una ciudad a otra. Se presume que el contagio se produjo durante la realización de sus labores cotidianas.Según su esposa, él contrajo la enfermedad durante el turno del 31 de diciembre del 2020.“Antes de terminar su jornada laboral me dice que siente dolor de cabeza y gripe. Le compro medicamentos para aliviarlo. Estuvo siete días en casa, se empezó a sentir ahogado, su temperatura subió y sentía calosfríos. Me pidió que lo llevara al hospital más cercano y fuimos a la clínica Medical”, contó Dayana Bravo, esposa de la víctima.Dayana aseguró que su pareja no tenía comorbilidades y que falleció luego de un paro cardíaco:La historia de Andrés es la muestra de que el coronavirus es una enfermedad que no respeta edades ni profesiones.
El reguetonero Anuel AA sorprendió a sus seguidores con la compra de un lujoso automóvil avaluado en más de un millón de dólares.Se trata de un Bugatti EB, vehículo que se suma a su colección de autos lujosos.Los vehículos de esta exclusiva marca francesa pueden costar entre un millón y los tres millones de dólares, cerca de diez mil millones de pesos colombianos.El artista se había hecho una promesa en 2016 por tener un carro de esa marca y así lo contó en sus redes sociales.“2016. Yo: Y si a mí no me matan de aquí a 5 años yo me voy a comprar un Bugatti. 2021. Yo: ¿qué pasó cabrón?”.A través de su publicación el reguetonero puertorriqueño anunció también que pronto estará de regreso en la música al lado de Ozuna.Otras personalidades que también son amantes de esta marca son el futbolista Karim Benzema y Bad Bunny. Entre los lujosos vehículos de Anuel AA se encuentra un Lamborghini, el cual decoró hace pocos meses con dibujos de su anime favorito: Dragon Ball Z.
Mediante la publicación de un documento en su página web, el Ministerio de Minas y Energía publicó el precio de la gasolina y del ACPM para el año 2021. Estos valores entrarán a regir a partir del primero de enero en Colombia.Así la situación, el valor promedio del galón de gasolina es de 8.127 pesos.Mientras que el del ACPM se tasó en 8.149 pesos.
Noticias Caracol sigue del lado de los emprendedores, quienes dieron a conocer sus ideas de negocio para hacerle frente a las dificultades económicas de la pandemia del COVID-19.Uno de ellos es Makadamia Gift Store, que diseña cobijas con fotografías de las mascotas o sus familiares más queridos.Puede seguirlos en Instagram como @makadamiagiftstore y los puede contactar en WhatsApp en el 310 263 38 84.También puede conocer un negocio que se dedica al diseño y elaboración de artículos decorativos para el hogar. El nombre del emprendimiento es Dipho y puede contactar a sus cerebros en el WhatsApp o en Facebook como Dipho.Y por último está un emprendimiento que nació para planear todo tipo de celebraciones al estilo picnic, una invitación a vivir experiencias diferentes.Lounge Picnic puede ser contactado en el WhatApp 311 567 10 51, en Instagram y Facebook como @loungepicnic.
La tasa de desempleo en Colombia en noviembre fue de 13,3%, cuatro puntos por encima de la registrada en noviembre de 2019, informó el director del DANE, Juan Daniel Oviedo.En las 13 principales ciudades del país, la tasa de desempleo pasó de 10,4% en noviembre de 2019 a 15,4% noviembre de 2020De acuerdo con el reporte del DANE, la población ocupada del país cayó en 1 millón 562 mil personas si se le compara con noviembre del año anterior.Las mujeres siguen siendo las más afectadas por el desempleo: mientras que la tasa de desempleo masculina es de 9,8%, la femenina es de 18,2%. Por cada hombre que salió de ocupación laboral en noviembre, salieron 1,7 mujeres, un poco menos, sin embargo, que en los últimos meses, cuando la proporción había sido de dos mujeres por cada hombre.El sector más afectado por la pérdida de empleos sigue siendo alojamiento y servicios de comida, seguido de comercio y reparación de vehículos e industrias manufactureras.Las actividades de información y comunicaciones y financieras y de seguros fueron las únicas que presentaron crecimiento en materia de población ocupada.La mayor destrucción de empleo se está dando en las empresas de menos de 10 empleados.Pese a los indicadores negativos, el DANE registró que, frente a los meses del primer semestre de este año, se viene dando una recuperación del empleo.Al comparar la tasa de desempleo desestacionalizada, se encuentra que en mayo se registró la mayor del año, con un 21,1%, y se fue reduciendo paulatinamente, con 20,7% en junio, 19,7% en julio, 17% en agosto, 16,1% en septiembre, 15,6% en octubre y 14,9% en noviembre.De acuerdo con el director del DANE, aún falta por recuperar 1,5 millones empleos perdidos a causa del COVID-19. Mientras que a comienzos del año la población ocupada era de alrededor de 22,3 millones de personas, en abril cayó a 16,4 millones, pero ya para noviembre se recuperó a 20,8 millones.La tasa de desempleo en algunas de las principales ciudades del país es: Bogotá, 14,8%; Medellín, 16,2%; Cali, 18,5%; Barranquilla, 12,4%, y Bucaramanga, 14%.
La Superintendencia Financiera anunció que la tarifa para el seguro obligatorio de accidentes de tránsito, SOAT, tendrá una reducción del 0.98% para el año 2021.La reducción llega por la poca circulación de vehículos el primer semestre del año y las medidas que se impusieron por la pandemia del coronavirus COVID-19.Luis Felipe Lota, director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, habló sobre la reducción en el valor del SOAT: “Entre el 1 de enero y el 30 de noviembre de 2020, 4.700 personas perdieron la vida en siniestros viales, 1.795 menos que en 2019”.Con el anuncio, los propietarios de un vehículo familiar nuevo con un motor entre los 1.500 centímetros cúbicos y los 2.500 pasarán de pagar 8.85 salarios mínimos diarios (258.900) de SOAT a tributar 8.77 salarios mínimos diarios.Como el salario mínimo subirá 3.5 % para el 2021, el valor del seguro sería de 265.542 pesos, sin incluir los cobros que hace el Runt y el Gobierno Nacional para el sistema de Seguridad Social Integral.Varios conductores aseguraron que la reducción es muy corta y que no es acorde a la crisis económica que generó la pandemia del coronavirus COVID-19. Otros celebraron el recorte en el precio.“La verdad me parece muy poco, pues los gastos de este año han sido bastantes y el SOAT en este momento está demasiado alto. Es un precio que se debe analizar bien”, afirmó Jorge Bautista, motociclista.“Es muy chévere, me gusta mucho y más después de la situación tan terrible que vivimos por la pandemia”, dijo Rosalba Guzmán, conductora.Es importante recalcar que este ajuste en la tarifa del SOAT no modifica las coberturas ni las cuantías definidas por la ley para el seguro obligatorio, es decir, los gastos médicos, quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios siguen siendo hasta 800 salarios mínimos diarios.
Una vez se conoce el incremento en el salario mínimo y el resultado de la inflación, los colombianos por lo general se ven enfrentados a una cascada de alzas desde comienzos de enero.Por ejemplo, ha sido tradicional que el valor de los peajes, el canon de los arrendamientos una vez se renueve el contrato y tarifas notariales como registro civil y autenticaciones suban de acuerdo con la inflación, que este año cerraría en 1,5 %. Por lo tanto, en ese porcentaje sería el ajuste.Sin embargo, de otro lado, también ha sido tradicional que otros costos, como las tarifas del SOA, las multas de tránsito y las judiciales, los copagos y las cuotas moderadoras de salud se incrementen en relación al salario mínimo, cuyo aumento para el 2021 es del 3,5 %, es decir, queda en $908.526.“Hay cosas que no están vinculadas a eso, como la gasolina. La gasolina sube en función de una fórmula que es distinta, que cambia todos los meses”, dijo Camilo Herrera, presidente de Raddar Consumer.Sin embargo, el ministro de Trabajo de Colombia, Ángel Custodio Cabrera, anunció que el Gobierno cambiará el sistema de incrementos, de tal manera que muchas de esas alzas se hagan con base en la inflación, que es más baja que el incremento del salario mínimo.“¿Qué aspectos? Multas de tránsito, grúas, todo lo que tiene que ver con sanciones, multas judiciales, los copagos para lo que tiene que ver con salud, serán con base en la inflación, repito 1,5 %, y no con base en salarios mínimos”, aseguró.Con esta ola de incrementos que se avecina, los más perjudicados serán quienes ni siquiera ganan un salario mínimo, pues están en la informalidad.“Las personas que no se ganan el salario mínimo cada vez van a estar más lejos de ganarse uno o de estar en el sector formal, entonces eso sí es una preocupación real”, afirmó Guillermo Sinisterra, economista de la Universidad Javeriana.Según los expertos, si la mayoría de alzas en 2021 dependieran de la inflación, que está por debajo del 2 %, y no del salario mínimo, que sube 3,5 %, los trabajadores realmente mantendrán o incluso incrementarán su capacidad de compra.Pero el precio de los alimentos, por ejemplo, suben de acuerdo a la "dinámica de la demanda".
Las centrales obreras de Colombia calificaron de “miserable” el aumento del 3.5 % en el salario mínimo para el 2021, que, según anunció el Gobierno, quedó establecido en $908.526, más un auxilio de transporte de $106.454.“Una nueva frustración más para los trabajadores, en esta oportunidad los del salario mínimo, dado que el aumento evidentemente es miserable, muy irrisorio y no corresponde no a las expectativas no solo de los trabajadores, sino del país”, dijo Fabio Arias, fiscal nacional de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).Al anunciar el aumento, el Gobierno de Iván Duque destacó que se logró establecerlo en más de un millón de pesos, pero Arias aseguró “no se puede engañar a la gente con estas cifras acomodadas” y que el salario básico, sin incluir auxilio de transporte, debe ser justamente de un millón de pesos.“No es cierto que los trabajadores tengan ahora un millón de salario básico, no, son 908.500 pesos no más. Es decir, estamos a 91.500 pesos, más del 10 %, para completar el millón de salario básico”, indicó.En ese sentido, sostuvo que “el Gobierno terminó haciendo el incremento del salario mínimo pensando en los empresarios, en sus socios”.Asimismo, señaló que el ajuste está “muy lejos de las aspiraciones y necesidades” de una población que requiere salarios más altos para ser “verdaderamente un comprador, un consumidor”, y “no ser solo un ‘vitrinero’”.Entretanto, Jorge Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), consideró que el incremento del salario mínimo en Colombia para el 2021 “es una medida que está acorde con las condiciones económicas del país”, afectado por la pandemia del coronavirus COVID-19.“Que el ingreso total haya llegado a 1.014.000 pesos es un avance, porque un incremento del 3.5 %, con una inflación del 1.5 %, 1.7 %, y una productividad negativa, es sin duda alguna darles ingreso real a los trabajadores”, dijo.Eso significa, según explicó, que el incremento del salario mínimo está por encima al de los costos, por ejemplo, de la comida, el transporte y los servicios, por lo cual “se protege esa capacidad de comprar que tienen los ciudadanos”.Puntualizó que es muy fácil pedir un aumento del 12 % o el 14 %, pero que esos salarios lo tienen que pagar las empresas, que, pese a la reactivación económica en medio de la pandemia, no han logrado recuperar sus ventas.“Es una diferencia entre lo que las centrales obreras piden, que pedir es muy fácil, y otra cosa es lo que se pueda pagar a la luz de lo que estamos viviendo como consecuencia del coronavirus”, concluyó.