Este martes 16 de mayo se radicará la ponencia del proyecto de la
De los 79 artículos, 39 ya están acordados y 38 aún continúan abiertos o sin consenso.
Estos son los que plantean mayores cambios.
Artículo 25: tiene que ver con la seguridad social para los
Publicidad
Artículo 36: tiene que ver con los trabajadores migrantes que tendrían los mismos derechos laborales que los mismos trabajadores colombianos.
Artículo 57: establece la continuidad de los contratos a término fijo obra o labor determinada. La novedad es que se extiende de un mes a tres años; actualmente es de un mes a dos años.
Artículo 133: crea el jornal agropecuario, el primer eslabón de la cadena productiva. Según los partidos y el gobierno, se busca la formalización de más de 500.000 empleos en el campo.
Publicidad
Dominicales y festivos: actualmente, a un colombiano se le paga el 75%. Dentro de la propuesta se establece que de manera gradual, de aquí al 2026, a estas personas se les pague el 100%.
Este último es uno de los que más polémica ha generado, sumado a que el gobierno pretende que con la reforma laboral las horas extras vuelvan a pagarse desde las 6:00 p.m. y no desde las 10:00 p.m. como rige en la actualidad.
El
José Roberto Herrera, miembro de la comisión de expertos de la Organización del Trabajo, OIT, dijo estar de acuerdo con la reforma laboral, pero “en la que ganemos todos, en la que dialoguemos todos, en la que el diálogo no sea la imposición de una parte respecto de otra que tenga que aceptar, sino concesiones mutuas”.
Publicidad
Asimismo, instó a que el proyecto de ley tenga “sostenibilidad. No porque estemos en un gobierno, que es el del cambio, vamos a hacer una reforma laboral para este gobierno del cambio, sino que tenemos que hacer una reforma laboral que tenga proyección hacia el futuro. Ay de este país cuando las reformas laborales se circunscriban a determinado gobierno, porque puede llegar otro y arrasar con todo”.