-
Los hospitales han sido el epicentro de la lucha contra el coronavirus Covid-19. La prioridad, en el inicio de la pandemia, fue cuidar la vida con cuarentenas obligatorias que le permitieran al país prepararse para atender a pacientes contagiados. Se aumentó la capacidad de las unidades de cuidados intensivos y creció el número de pruebas realizadas por día. Sin embargo, la pandemia desnudó las falencias del sistema de salud.
SALUD En el momento más crítico de las cuarentenas, se perdieron cinco millones de empleos. Colombia recibió dos golpes al mismo tiempo. El primero: la economía se cerró, porque era necesario proteger la salud de todos, el Gobierno dejó de recibir recursos y la gente no tributó. El segundo: los precios del petróleo cayeron y, por ese camino, los ingresos de la Nación se fueron al piso.
MACROECONOMÍA Uno de los temas más sensibles cuando se habla de crisis es la pérdida del trabajo. Antes de la pandemia, el desempleo en Colombia era del 10 %, pero ya en abril se habían perdido 5,4 millones de empleos en el país. Las pequeñas y medianas empresas, que representan el 90 % del sector productivo nacional y generan el 80% del empleo, llevaron la peor parte.
EMPLEO Así como los profesionales de la salud han puesto el pecho para salvar vidas, los empresarios han luchado por rescatar sus empresas y proteger el empleo de sus trabajadores. En 2019, las mil empresas más grandes de Colombia tuvieron ingresos operacionales por $754 billones, el equivalente al 71% del PIB. ¿Qué pasará con estos indicadores después de la pandemia?
SECTOR PRODUCTIVO La Misión Internacional de Sabios señaló en su informe entregado en diciembre de 2019 que “un país no puede depender de otros países en conocimiento básico para tener un desarrollo económico acelerado o para disputar posiciones relevantes en la economía global”. Lo que lleva a la pregunta: “¿se está invirtiendo en ciencia?"
CIENCIA La pandemia golpeó de frente el sistema educativo. Directivas, maestros, alumnos y familias han sufrido los costos sociales y económicos del cierre de los planteles a todo nivel. La dinámica también cambió: pasó de los escenarios físicos a los espacios digitales. ¿Estaba Colombia preparada para la educación en la virtualidad y cuáles han sido los aprendizajes?
EDUCACIÓN Poner a salvo el planeta en el que vivimos es una prioridad. Asuntos vitales como el reducir a la mitad el ritmo en la pérdida de bosques es una de las metas no cumplidas en el pacto de Aichi para la diversidad biológica, firmado por 170 países hace 10 años. La ONU, sin embargo, deja abierta una esperanza cuando afirma que aún es tiempo de actuar.
MEDIO AMBIENTE MUNDO En tiempos de crisis ambiental, el agua y los bosques son la principal riqueza de un país. Colombia es el segundo país más biodiverso del planeta, es decir, un magnate en flora y fauna. Además, es considerado una potencia hídrica con una treintena de grandes ríos y cientos de lagunas y ciénagas. ¿En qué estado se encuentran nuestros recursos naturales?
MEDIO AMBIENTE COLOMBIA La forma de relacionarnos con los otros cambió por el temor al contagio o porque nos refugiamos por meses en nosotros mismos y en los espacios de la familia. La comunicación, las costumbres, la forma de movilizarnos, las relaciones de pareja, el sexo, las concepciones de la muerte, la cotidianidad y nuestra mirada de la vida se perciben ahora de otra manera.
SOCIEDAD El coronavirus Covid-19 no solo ha dejado secuelas físicas y psicológicas para quienes han sufrido la enfermedad. El encierro y los problemas sociales y económicos han sido detonantes de ansiedad y depresión. Seis de cada diez colombianos han tenido síntomas relacionados con afectación de su salud mental a causa de la pandemia, según el DANE. Estamos frente a uno de los mayores efectos colaterales de esta crisis, por eso hay que actuar ya.
SALUD MENTAL La necesidad humana de unirnos para celebrar la vida se trasladó de los escenarios culturales a las redes sociales, convertidas en un sitio de encuentro entre los artistas y su público. La pandemia también le cerró las puertas al deporte. La ejercitación física al aire libre y la comunión de deportistas y aficionados quedó en suspenso. Una crisis que se ha convertido en un reto para estos sectores.
CULTURA Y DEPORTE ¿Ha restringido libertades la pandemia? ¿Cómo gobernarán los mandatarios, con el miedo o la confianza? ¿Se imponen las agendas desde el poder o desde la ciudadanía? ¿Cómo participa la sociedad en las grandes decisiones? Una mirada a la nueva política que imponen los tiempos del coronavirus y los riesgos que vive hoy la democracia.
NUEVA POLÍTICA La pandemia aterrizó a la humanidad en una realidad que la soberbia ocultaba. Somos frágiles en el norte o en el sur, en los países en desarrollo o en las grandes potencias. El coronavirus se convirtió en el enemigo común que ataca sin distingo de raza, religión o condición social. ¿Cómo se ha transformado la geopolítica mundial? ¿Qué ha pasado con las fronteras?
EL MUNDO El 2019 cerró con cifras récord para el sector, con 4,5 millones de turistas que visitaron el país, mientras que la ocupación hotelera alcanzó el 57,8%. La llegada de la pandemia, sin embargo, le dio la vuelta a la rueda. Pese a las dificultades, la industria del turismo ha comenzado a reactivarse.
TURISMO ¿Transformará la pandemia a las ciudades? ¿Los espacios abiertos desplazarán a los cerrados? ¿Buscarán los seres humanos salir de los centros poblados en busca de zonas más campestres?
CIUDADES E INFRAESTRUCTURA