Con ‘Giselle’, un clásico del ballet, inicia la programación del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo este 2023. Es una obra española con el acompañamiento musical de la Orquesta Sinfónica de Colombia.Cine a 5.000 pesos en Colombia por un día: ¿cuándo será?La obra cumbre del ballet clásico ‘Giselle’ representa la poesía y el romanticismo español, demostrando que el amor y la danza pueden ser tan fuertes, incluso para vencer la muerte.“Las obras icónicas no pasan de moda. Es una historia de amor. Hay mucho tiempo de preparación, llevo pensado en esta obra 5 años. Empezamos a construirla durante el confinamiento por el COVID, entonces al juntarnos fue muy emocionante. Las ideas están en papel, las videoconferencias, te juntas y comienza a suceder la magia”, dice Joaquín de Luz, director artístico de la Compañía Nacional de Danza.‘Giselle’ es una obra de la Compañía de Ballet Clásico Nacional de España, que estrenó esta versión en el Teatro de la Zarzuela, en 2020, y que esta vez llega a Colombia con la dirección musical de Daniel Capp, quien llevará la batuta de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia.Juan Cárdenas emprendió hace 40 años la gesta de reconstruir el verdadero rostro de BolívarEs una puesta en escena bajo la dirección de Joaquín de Luz y la dramaturgia de Borja Ortiz de Gondra, y que tendrá cuatro funciones desde este jueves, 26 de enero, hasta el domingo 29 de enero, en el teatro Julio Mario Santo Domingo.
Juan Cárdenas, el reconocido pintor y dibujante payanés, emprendió hace 40 años la gesta de reconstruir el verdadero rostro de Simón Bolívar.Le puede interesar: Andrés Hurtado, el hombre que le mostró al mundo la belleza de Caño CristalesEl tataranieto del militar, estadista y cuatro veces presidente Tomás Cipriano de Mosquera, no heredó el espíritu militar, pero sí debió prestar servicio en Estados Unidos durante una guerra ajena, la de Vietnam.Se formó como artista y su primer trabajo fue en el diario La República como caricaturista. Duró un día, porque se metió con el escudo de Colombia. Sustituyó el cóndor con la cabeza del entonces presidente Guillermo León Valencia y las carabelas comerciando cocaína.Vea también: Rufino José Cuervo, el filólogo que murió en 1911 y que reparte su herencia cada año¿Cuál es la historia de esa caricatura que le costó un carcelazo?Juan Cárdenas: La caricatura no gustó. Terminé en la cárcel 72 horas porque me sacaron ahí mismo. Por el delito de lesa patria, por haber insultado los símbolos patrios.¿Sigue haciendo caricaturas?Juan Cárdenas: Sí, todas las noches me siento a hacer caricaturas y me mato de la risa, pero no las publico. Es tan divertido y tan interesante, y muchos pintores han sido caricaturistas, desde Da Vinci hasta Picasso.Es un riguroso investigador de la historia de Colombia. Ha retratado los rostros de algunos próceres, pero en especial el rostro de Bolívar. ¿Cuántos tiene y por qué esa obsesión?Juan Cárdenas: Que pregunta tan difícil. Como nadie realmente sabe cómo era… Bolívar fue retratado por artistas semiprimitivos y autodidactas, aquí nunca hubo artistas que fueran producto de una gran academia europea que les hubiera permitido captar el rostro de Bolívar con precisión. Lo mío fue un intento de ver si, acudiendo a un artista forense, era posible reconstruir la cara de Bolívar.Tiene a Bolívar en diferentes etapas.Juan Cárdenas: Desde muy joven, como desde 16 años, hasta el año de su muerte.También ha trazado el rostro de Manuelita Sáenz, ¿por qué?Juan Cárdenas: Fue una mujer realmente admirable. Una anécdota: estuvo en la batalla de Ayacucho y tuvo una actuación excepcional allá, tanto que Bolívar le dio el grado de coronel y cuando Santander supo eso se puso furioso. Le escribió una carta a Bolívar diciéndole, ‘¿cómo es posible que le dé el grado de coronel a una mujer?’, y Bolívar le contestó: ‘Yo no se lo di, ella se lo ganó’.¿Cómo pintaría a la Colombia de hoy?Juan Cárdenas: Eso es muy difícil porque la tendencia de los artistas hoy es ser políticos. El artista hoy día quiere ser muy político y denunciar, pero esa no es la característica más importante del arte, el arte es una actividad mucho más filosófica y tiene que ver con el paso del ser humano en este planeta, su evolución y su odisea en el planeta Tierra, cómo se comportó, qué hicimos como seres humanos. Eso me parece más importante que las versiones políticas del momento que un artista puede comentar.Otras noticias:J Balvin da buenas noticias sobre su mamá: “Ganamos la guerra”Dos bailarines de ballet ucranianos colgaron sus zapatillas para luchar contra tropas rusas
‘De nuestra mesa a la suya: cocina fusión’, así se titula el libro que acaba de lanza Acnur, la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados. Recoge las recetas de 14 personas en América Latina, entre ellas, dos venezolanas, que cuentan sus historias a través de la comida.Cristina y Samy, amigas y protagonistas del capítulo que tiene que ver con Colombia, son dos mujeres de 26 y 30 años que crecieron en el seno de familias trabajadoras, nunca les faltó algo, pero debieron dejar su país.Estas dos mujeres venezolanas viven en Bogotá y, después de hacer literalmente de todo, hoy preparan comida árabe.“Nosotras somos venezolanas, yo soy de ascendencia árabe, mis padres son de Siria”, cuenta Cristina.Sus platos son un ejemplo de integración.“Es preferencia del cliente que ellos puedan saborear una parte de Siria, una parte de Colombia y una parte de Venezuela, esa es la idea de nuestra receta”, comenta Samy.El atayef es una receta dulce que guarda la memoria de su identidad, sus sentimientos, pero que también tiene un ingrediente amargo, el desarraigo, dejarlo todo para buscar una nueva oportunidad. Esta es su historia.Otras noticias: Premios Goya 2022: esta es la lista de ganadores“Salimos el 15 de octubre, llegamos el 18 de octubre del 2019, nos vinimos por tierra, fueron tres días largos, tras días en los que estábamos como que si nos regresamos, nuestra familia, el despedirse… Yo tengo 5 sobrinos, pero dejarlos así pequeños… Su inocencia es lo que más lo jode a uno… Dejar a mi papá, que es un señor mayor… Esas despedidas son lo peor”, comenta Cristina.Recordarlo y contarlo es doloroso. Ellas salieron de Venezuela con 70 dólares y, aunque su destino final era Uruguay, pararon en Bogotá donde fueron recibidas por una amiga y aquí se quedaron.“Trabajamos en la calle vendiendo ropa, trabajamos en las casas haciendo los aseos y nosotras, humildemente, porque es que los buenos somos más. Las ganas de salir adelante son inmensas”, dice Cristina.¿Qué pasa cuando llegan a Bogotá? Llega el coronavirus“Nos quedamos sin empleo, nos quedamos en la calle, dormimos en la calle, el frío de Bogotá es sumamente difícil, no estamos acostumbradas, venimos de Venezuela, donde son 37 grados”, señala Samy.¿De dónde sale la idea de hacer recetas?“Eso fue una noche que no teníamos para la comida, solo teníamos una arepa sin nada. Entre tantas emociones, mi compañera Samy me dice ‘Cris, si tú eres árabe, ¿por qué no empezamos a hacer lo mismo que se vende en Venezuela? Que son los shawarma, los quibbes, los falafels… Estamos en un punto que tenemos que aprender a hacerlo, tu mamá nos da las recetas, tú las traduces del árabe, yo las voy copiando y las vamos practicando’”, explica Cristina.¿Qué les dicen a los colombianos que miran con recelo a los venezolanos?“Nosotros no venimos a quitarle nada a nadie, venimos a trabajar honestamente, queremos tener así sea una microempresa para generar empleos, tanto a colombianos como a venezolanos o refugiados, a cualquier persona que quiera trabajar”, sostiene Cristina.Ambas reparten el tiempo entre un trabajo esporádico que les da para sobrevivir y un sueño permanente, que es su emprendimiento, llamado Mr. Fill, que significa elefante en árabe.Es un símbolo de fuerza, de manada, de unión y que las motiva para guerrearla, seguir trabajando y, algún día, no muy lejano, volverse a sentar en una mesa con su familia y con comida.Le puede interesar: Murió Julio Erazo, cantante y compositor barranquillero, a los 92 años
Si hay una persona que de verdad se ha caminado Colombia es Andrés hurtado. Este quindiano de nacimiento es doctor en literatura, profesor, explorador, ecologista, periodista, pionero del ecoturismo y del montañismo. Puede leer: Rufino José Cuervo, el filólogo que murió en 1911 y que reparte su herencia cada añoAndrés Hurtado ha publicado 17 libros y ha retratado la cara más hermosa de esa Colombia salvaje.Jacqueline Kennedy, exprimera dama de Estados Unidos, escogió una foto suya del Raudal de Jirijirimo, y calificó el lugar como el más hermoso del mundo.El planeta conoció Caño Cristales por sus fotos y fue el primero en llegar al santuario de Chiribiquete.Gustavo Álvarez Gardeazabal noveló su vida en el 'Bazar de los idiotas'. Hoy se puede decir que Andrés hurtado es 'summa cum laude' (con los máximos honores) en caminos y acaba de publicar otro libro, 'Paraísos de Colombia'.Vea también: Eduardo Querubini, el músico que pasó de cantar en las calles a grabar con Fanny Lu
Este martes la Selección Colombia tendrá una nueva salida en la fecha FIFA donde luego de igualar a dos goles contra su similar de Corea del Sur, espera cerrar su gira por el continente de Asia, con una victoria frente al combinado de Japón. En medio de la previa del duelo que se disputará en tierras japonesas, el estratega de los 'nipones', Hajime Moriyasu, habló en rueda de prensa luego de su último entrenamiento previo al compromiso contra la 'tricolor'.En medio de sus declaraciones, aprovechó para elogiar al combinado patrio, "Colombia es una selección con una gran defensa y un muy buen ataque, que hace transiciones rápidas y por eso debemos cuidarnos".Y agregó con respecto al equipo dirigido por Néstor Lorenzo,"Colombia es un equipo Top en el ranking mundial, es una selección que está en la posición 17 del ranking de la FIFA, y que está empezando un nuevo proceso con un cuerpo técnico que está invicto".Así las cosas se prepara el duelo con el que ambas selecciones cerrarán su participación en la fecha FIFA. Recordemos que Japón viene de igualar a un gol con el seleccionado de Uruguay, en un encuentro en el que empataron a un gol.De este modo, con las ganas de ambos sumar una nueva victoria en sus respectivos procesos, este martes se espera un partido de ida y vuelta con varias emociones, en un encuentro que usted podrá ver EN VIVO a través de la pantalla principal de Gol Caracol y www.golcaracol.com, a partir de las 4:50 a.m. (hora colombiana).¿Qué dijo Néstor Lorenzo en rueda de prensa?*El partido frente a Japón"El partido será contra un rival muy difícil, mundialista, que ha hecho un gran Mundial en Qatar 2022, que ha competido con las selecciones más grandes del mundo, y que nos genera una expectativa muy linda de saber cómo estamos, sabiendo que estamos en preparación, con muchos jugadores jóvenes y que ese recambio queremos que se dé en el mejor contexto, queremos que se dé con un triunfo"*Tareas a cumplir contra los 'nipones'"Debemos trabajar un poco más ordenados en la recuperación, no saliendo a destiempo porque son equipos con un buen funcionamiento y con mucha velocidad, que tienen un proceso de muchos años con los mismos entrenadores, y vienen de jugar un gran Mundial, tanto Corea del Sur como Japón".*Sobre Falcao García"Decir lo que es Falcao García como jugador y como persona es redundante, llegó a ser el mejor '9' del mundo en una época. Ha tenido un techo impresionante, y todo lo que él transmite es lo que nosotros pensamos de Falcao como persona y como jugador. Siento que Falcao aún tiene mucho por darle a la Selección Colombia"*Lesión de Juan Fernando Quintero"El cuerpo médico de la Selección Colombia le mandó a hacer una resonancia magnética, que es un estudio un poco más sutil, y le salió un edema óseo, y eso es lo que justifica el dolor que 'Juanfer' siente. Lamentablemente, no está disponible, porque necesita reposo"
La Selección Colombia ya está lista para segundo encuentro de preparación por territorio asiático. Luego del empate 2-2 frente a Corea del Sur, los dirigidos por Néstor Lorenzo se enfrentarán a su similar de Japón, para cerrar esta doble fecha que servirá como preparación para futuros retos, como la Eliminatoria al Mundial del 2026.Este martes 28 de marzo, la transmisión comenzará a partir de las 4:50 a.m. y a las 5:20 rodarán las emociones, que usted podrá disfrutar EN VIVO por Gol Caracol y www.golcaracol.com. ¡Todos a madrugar con la Selección Colombia!El combinado nacional llega a este encuentro, después de haber mostrado un buen segundo tiempo frente a los coreanos, reponiéndose de los errores cometidos en los primeros 45 minutos. James Rodríguez y Jorge Carrascal fueron los autores de los tantos en el mencionado partido. Frente a los japoneses no podrá estar disponible Juan Fernando Quintero, quien abandonó la concentración, luego de que se le realizaran exámenes médicos que arrojaron una lesión. Los otros jugadores están al cien por ciento para afrontar este nuevo partido frente a los japoneses.El precedente más cercano se remonta al 22 de marzo de 2019, con motivo de un amistoso internacional. En el Estadio Yokohama y con Carlos Queiroz en el banco, Colombia se quedó con la victoria, con una solitaria anotación de Radamel Falcao García, desde el punto de penalti. Antecedentes de Colombia vs. JapónLa 'tricolor' y los 'nipones' se han enfrentando en cinco ocasiones, con balance positivo para los sudamericanos. Colombia ha ganado en tres ocasiones, los japoneses han celebrado tan solo una vez y el partido restante terminó empatado. 26 de marzo de 2003: Colombia 1-0 Japón | Copa Confederaciones5 de junio de 2007: Colombia 0-0 Japón | Amistoso internacional24 de junio de 2014: Colombia 4-1 Japón | Mundial de Brasil 201416 de junio de 2018: Colombia 1-2 Japón | Mundial de Rusia 201822 de marzo de 2019: Colombia 1-0 Japón | Amistoso InternacionalHora y dónde ver Colombia vs. Japón, EN VIVO ONLINEHora de inicio de la transmisión: 4:50 a.m.Hora de inicio del partido: 5:20 a.m.EN VIVO en Gol Caracol y www.golcaracol.comJavier Hernández Bonnet liderará la transmisión de este compromiso, acompañado de todo el equipo periodístico. Carlos Alberto Morales estará a cargo del relato, Rafael Dudamel será el técnico invitado para analizar el juego y Juan Camilo Vargas se encargará de los datos y estadísticas de este partido. Juan Pablo Hernández tendrá todas las novedades que ocurran desde suelo asiático.
En redes sociales se viralizó un video en el que una mujer, al parecer esposa de un militar, humilló a policía en un aeropuerto de Colombia, cuya ubicación se desconoce. El caso de 'usted no saber quién soy yo' ha generado indignación entre los internautas.Hincha amenazó con machete a un árbitro porque su equipo perdióEn las imágenes se observa que la mujer humilló a policía señalando que este era inferior que su esposo.“Mi amor, yo le ofrezco respeto a mi marido que es militar; tú eres policía. O sea, tú eres nada, mi marido sí es coronel. ¿Tú eres qué?”, se escucha decir a la señora. Ante las ofensivas palabras, el uniformado guardó silencio.La mujer que humilló a policía se volvió objeto de numerosas críticas: "Hay personas que definitivamente lo único que tienen es dinero. Con gente así, a metros. Y la Policía debería multarla por irrespeto a la autoridad", "ella no es nadie, ¡es la esposa de alguien!", "otro triste capítulo de "¿usted no sabe quién soy yo?", "ella es la que no merece respeto" y muchos más.Funcionaria del MIO en Cali fue agredida por hombre que intentó colarse y no pagar el pasajeEn otros casos de intolerancia, en horas de la mañana del 23 de marzo de 2023 fue dado a conocer un hecho dentro de la estación Buitrera del MIO (Masivo Integrado de Occidente). Una funcionaria del sistema de transporte masivo de Cali fue agredida por un pasajero que se habría negado a pagar el pasaje y pretendía colarse.Según se aprecia en un video, el hombre tomó a la mujer de manera agresiva mientras se hallaban sobre el área del torniquete.Cuando la funcionaria se liberó, persiguió al sujeto y le propinó una patada en las piernas.Mató a su mejor amigo tras salir a tomar unos tragos y todo quedó captado en videoIncluso, en medio del acalorado momento, algunos usuarios del MIO que presenciaron el hecho intervinieron para evitar una mayor agresión en contra de la funcionaria.Tras el incidente, el presidente de Metrocali, Óscar Ortiz, se pronunció por medio de su cuenta en la red social Twitter.“Rechazamos la violencia y la falta de sentido de pertenencia como ciudad, el asunto ya no solo es evadir el sistema y perjudicar la calidad del servicio para los que sí pagan, ahora, además, es golpear a una mujer por hacer su trabajo”, indicó.Asimismo, agregó que acompaña a la funcionaria en su labor diaria y respalda "las acciones penales contra este individuo. No es justa tanta canallada contra una dama”.
Un hombre armado abrió fuego en una escuela primaria en Nashville -Tennessee- matando al menos a tres personas e hiriendo a un número desconocido, dijeron funcionarios locales y testigos. El sospechoso del tiroteo también está muerto.Menor llegó al colegio con un revólver y un cuchilloEl incidente comenzó justo antes de las 10:30 a.m. de este lunes, 27 de marzo, cuando los oficiales fueron llamados por un tirador activo en la Escuela The Covenant, un centro educativo cristiano privado que ofrece desde preescolar hasta el sexto grado.La Policía Metropolitana de Nashville confirmó a través de sus redes sociales que el tirador fue dado de baja por oficiales en la escuela The Covenant.El departamento de Bomberos de Nashville confirmó que son varios los muertos en el incidente, ocurrido en 33 Burton Hills Boulevard en el área de Green Hills.Autoridades han advertido a los padres de familia que van por sus hijos dirigirse al “área de reunificación”, en el 2100 Woodmont Boulevard.Bala perdida mató a niño de 9 años mientras veía televisión en su casaLa Oficina de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego (ATF) también está enviando agentes a la escena. El organismo declaró en Twitter que "agentes especiales de la Oficina de Campo de Nashville están respondiendo para ayudar al Departamento de Policía Metropolitana de Nashville con un incidente de tirador activo que ha ocurrido en la Escuela Convenant".Tiroteos en escuelas de Estados UnidosSegún el Archivo de Violencia Armada, al menos 308 tiroteos masivos en Estados Unidos se presentaron en 2022. En cuanto a tiroteos en escuelas, ha habido al menos tres incidentes con armas en escuelas en los que hubo víctimas fatales.En lo corrido de 2023 se han registrado varios tiroteos masivos en Estados Unidos, incluyendo 6 masacres con armas de fuego que han cobrado la vida de 39 personas en las primeras semanas del año.En enero, al menos 69 personas perdieron la vida en tiroteos por todo el país. En la última década, los tres tiroteos en escuelas del mundo que han superado la cifra de 13 víctimas mortales han tenido lugar en los Estados Unidos.
Después del empate 2-2 contra Corea del Sur, la Selección Colombia de mayores pasó la página y se comenzó a preparar para lo que será el compromiso frente a su similar de Japón, que se jugará este martes 28 de marzo de 2023, en el cierre de los dos partidos de fogueo pensando ya en la Eliminatoria Sudamericana al Mundial de Qatar 2022. Este compromiso se podrá ver EN VIVO en Gol Caracol y www.golcaracol.com. El inicio de la transmisión será a las 4:50 a.m. y a las 5:20 a.m. se moverá el balón.Para este compromiso, nuevamente estará dispuesto todo el equipo periodístico de Gol Caracol, liderado por nuestro director general Javier Hernández Bonnet. En los relatos estará Carlos Alberto Morales, como técnico invitado se contará con el concepto de Rafael Dudamel y en datos y estadísticas a Juan Camilo Vargas. Además de eso, desde territorio nipón se encuentra Juan Pablo Hernández, quien sigue paso a paso cada movimiento del seleccionado colombiano.En www.golcaracol.com tendremos información del duelo entre Colombia y Japón con el tradicional minuto a minutos, los goles, las mejores jugadas, crónica del partido y las reacciones de los protagonistas del compromiso, en el que el técnico Néstor Lorenzo tomará nuevamente atenta nota del desempeño de sus dirigidos, porque se tiene en la mira la Eliminatoria Sudamericana al Mundial de 2026, que tendrá como sedes a Estados Unidos, México y Canadá.En el plano futbolístico hay que decir que los jugadores de Colombia quedaron listos, luego de la última práctica y la única ausencia será la de Juan Fernando Quintero, quien fue desconvocado desde el fin de semana anterior a causa de una lesión. De resto, el profesor Lorenzo cuenta con todas sus figuras, encabezadas por James Rodríguez y Falcao García, los hombres de mayor experiencia y referentes del seleccionado nacional.Hora y dónde ver Colombia vs. Japón, EN VIVO ONNLINEHora de inicio de la transmisión: 4:50 a.m.Hora de inicio del partido: 5:20 a.m.EN VIVO en Gol Caracol y www.golcaracol.com
Colombia ha estado presente en las grandes producciones cinematográficas y no siempre con una buena imagen. Sin embargo, el país también tiene otras cosas para mostrar y Disney le apostó a esa otra cara de Colombia con ‘Encanto’.Puede ver: Encanto: vea aquí todos los detalles de este histórico lanzamiento de DisneyLa película retrató la cultura, biodiversidad, las palmas de cera, los cafetales, las flores y la fauna con el jaguar, el felino más grande de América, además de incluir el vallenato con el acordeón, la marimba de chonta y los sonidos del Pacífico.La gastronomía se hizo presente con las arepas y el ajiaco, sin desconocer una realidad dura como el desplazamiento, mencionado también en esta cinta.Edna Liliana Valencia estuvo detrás de 'Encanto' para darles vida a los personajes afro y a su protagonista, Mirabel.Noticias Caracol: ¿Disney desde un principio tuvo claro que la protagonista fuera afro?Edna Liliana Valencia: Pues Mirabel fue concebida desde sus orígenes como una mujer mestiza colombiana, que tiene sangre afro, que tiene sangre indígena y europea como la mayoría de mujeres de este país. Así es que Mirabel tiene esa influencia de todas las etnias, con su cabello ondulado, con su piel trigueña y su mochila wayú que refleja esa mezcla.N.C.:¿Cuáles son esos elementos que caracterizan la afrocolombianidad en la película?E.L.V.: Podemos encontrar personajes como Félix, Antonio, Dolores, pero ellos tienen su atuendo; Félix está vestido con guayabera característica del Caribe colombiano; además, vemos la marimba de chonta, patrimonio y que representa la música del Pacífico sur, la selva del Chocó que aparece reflejada en el cuarto de Antonio, que me siento orgullosa porque fue sugerencia mía para los directores de la película. La música, la cumbia...N.C.: ¿Es verdad que le puso la lupa al pelo de Mirabel?E.L.V.: Yo trabajé, sobre todo, en los cabellos afro, porque las niñas negras en Colombia crecimos pensando que nuestro cabello era feo. Así es que para mí era muy importante poner la lupa sobre los cabellos afro, rizos y ondulados, especialmente los cabellos afro, que fue un logro maravilloso y que muchos niños y niñas, entre ellos mis sobrinos, van a poder ver sus ricitos en el cine y son parte de una narrativa incluyente.N.C.: Otro de los elementos de la película es la familia unida, capaz de enfrentar lo que sea, ¿qué piensa sobre eso?E.L.V.: Sin duda alguna la familia es uno de los principales temas en ‘Encanto’, porque así somos los colombianos, somos gente con familias resilientes, con familias que han tenido que superar el desplazamiento forzado, que han tenido que superar la pérdida de un ser importante. Vemos cómo los valores se muestran en la película y para mí esto es fundamental.N.C.: ¿Será que con la película se va a incentivar el turismo hacia Colombia?E.L.V.: Por supuesto que 'Encanto' va a traer turismo, una imagen lejana de esos estereotipos de las series de narcos y secuestro que Colombia ha tenido a nivel internacional. Estoy segura de que mucha gente va a querer conocer el río de los 7 colores, en Caño Cristales, el Valle del Cocora donde transcurre la película, la arena, jugar tejo porque todo esto aparece en ‘Encanto’.Como dato curioso, la casa donde se desarrolla la película se inspiró en el hotel Hacienda Bambusa en el Quindío. Allí se alojó, en el 2018, el equipo creativo de Disney.
La hermana María Valentina fue la sensación cuando participó en el programa de Caracol Televisión ‘A otro nivel’. Fue reconocida por su talento, por su voz, por cantarle al papa Francisco.Le dedicó 12 años de su vida a la congregación Hermanas Comunicadoras de la ciudad de Cali y su misión era convertir su voz en un instrumento de evangelización a través de la música y el canto.Puede ver: "Coca no es cocaína", el proyecto social ganador de prestigioso evento de gastronomía mundialSin embargo, la hermana María Valentina ya no es hermana y tampoco se llama María Valentina. Dejó el hábito y ahora se llama Lore Rangel, su nombre de bautizo, vive en Bogotá, estudia música y compone.Noticias Caracol: ¿Por qué dejó el hábito?Lore Rangel: Principalmente, por temas de salud.N.C.: ¿Dónde queda esa relación con Dios?L.R.: Mi relación con Dios está intacta. Dios es parte fundamental en mi vida, es mi raíz, es mi centro, y con todo lo que haga poder dar un mensaje de él.N.C.: ¿Siguió con la música?L.R.: Sí, ese hábito me sana, me llena de alegría de esperanza y no pienso perderlo y ha sido motor con este nuevo hábito.N.C.: ¿Qué piensa del reguetón, un género polémico por el trato que le da a la mujer en las letras?L.R.: Es un ritmo contagioso pegajoso, una envoltura sabrosa y cualquiera lo puede bailar. El contenido no lo comparto, pero el reguetón me gusta y lo haría con otro contenido.N.C.:¿Qué haría para que la Iglesia llegue a los jóvenes?L.R.: Creo que hay que replantear muchas formas como estamos haciendo el apostolado, tenemos que bajar la jerarquía, caminar en una Iglesia horizontal en donde lo importante sea el pobre, sea la mujer y trabajar por ellos.También vea: Un recorrido por el Museo Nacional demuestra que la belleza no solo entra por los ojosN.C.: ¿ A dónde quiere llegar?L.R.: Hay varios proyectos en la música, quiero llevar un mensaje de amor, de valores y ser de luz.Lore hoy está estudiando música porque quiere ser una artista profesional.
Este año, Colombia se alzó con el primer puesto en uno de los eventos más prestigiosos de la gastronomía: El Bocuse D’or, celebrado en Francia, con el proyecto social titulado: ‘Coca no es cocaína’.En una apuesta, desarrollada por el laboratorio de la escuela Gato Dumas, 20 chefs viajaron a zonas de plantaciones legales de coca para conocer su valor ancestral y de ahí nació el proyecto de reivindicar el uso de la hoja de coca para convertirla en la reina de la cocina.Un equipo de Noticias Caracol se metió literalmente en la cocina de Mónica Ríos, quién hace arte con la harina de coca y es cabeza del proyecto.Puede ver: Rufino José Cuervo, el filólogo que murió en 1911 y que reparte su herencia cada añoNoticias Caracol: ¿De dónde surge la idea de desatanizar la hoja de coca para recuperar su valor culinario y convertirla en la reina de la cocina?Mónica Ríos: Desde hace muchos años se viene trabajando con desestigmatizarla, cambiar un poco la historia y mirar el color verde de la historia de Colombia y, entonces, comienza un trabajo desde la investigación de desarrollo de producto de diferentes cocineros del país para enseñarle a las personas que la coca no es cocaína y que mejor que a través de bocados y cosas ricas.N.C.: ¿Es verdad que la hoja de coca es un superalimento, tiene un contenido alto de proteína y calcio?M.R.: A mi me encanta mostrar la analogía, la comparación con los alimentos con los que estamos relacionados, por ejemplo, la leche. Se dice que la leche tiene alto contenido en calcio pero la hoja de coca tiene más contenido de calcio, tiene más potasio que el banano, y más proteína que la misma quinua.N.C.: Muchos se preguntan: ¿Si se consume hoja de coca podría ser alucinógeno?M.R.: En realidad no. No se está tratando con cocaína que es un alcaloide, sino con un alimento que contiene otros nutrientes benéficos para el organismo. Sí puede ser como una taza de café o de té que son estimulantes.N.C.: ¿Qué platos se pueden hacer?M.R.: En el proyecto coca, no cocaína, nos basamos en productos como la mantequilla, el aceite, el chocolate, y con esas generamos un mapa de miles de recetas. Se puede hacer desde lo más cotidiano, un huevo frito con mantequilla, una mayonesa con aceite, una torta con chocolate y un mapa enorme.N.C.:¿Es legal en Colombia producir harina de coca?M.R.: Para las comunidades sí es un patrimonio que se respeta, como un uso ancestral, lo que no está permitido es comercializar productos con coca. Una gran oportunidad para emprendimientos en Colombia.La coca fue consumida durante siglos por indígenas sudamericanos para mitigar el hambre y el cansancio.En un documento del historiador Jorge Orlando Melo destaca las cartas de un jesuita español del siglo XVIII que vio en la yerba del haya o coca un producto que podría desplazar al comercio del té y el café. Calificó a la coca como la planta del futuro. Con este proyecto ganador se le podrían quitar hojas a la guerra y sumar a la paz.
Rufino José Cuervo fue uno de los más grandes estudiosos de la lengua castellana de mediados del siglo XIX. El filólogo, que nació en Bogotá pero murió en París en 1911, dedicó su vida a escribir el Diccionario de Construcción y Régimen de la Lengua Castellana, obra elogiada por Gabriel García Márquez.Como no tuvo herederos, Rufino José Cuervo dejó un testamento con una curiosa voluntad: hacer llegar su herencia a un tipógrafo que debe ser bogotano, gozar de reconocida honradez, ser pobre y padre cabeza de familia.Por eso, desde 2015 la Secretaría de Integración social hace una convocatoria anual y le entrega una suma de dinero al tipógrafo seleccionado.Carmen Millán, directora del Instituto Caro y Cuervo, habló sobre la búsqueda anual del tipógrafo ideal.“Él amaba ese oficio, era muy juicioso con sus publicaciones, buscaba que sus libros no tuvieran ningún problema”, aseguró.Millán manifestó que el trabajo del tipógrafo está siendo apartado por las nuevas tecnologías: “Tiene un desplazamiento por la invención de otras cosas. El trabajo del tipógrafo hay que conservarlo y pasarlo de generación”.Por decisión propia, gran parte de la obra de Rufino José Cuervo reposa en la Biblioteca Nacional.
Las palabras neutralidad y abudinear han sido de gran controversia en Colombia durante los últimos días.El viernes 10 de septiembre empezó la Feria del Libro en Madrid, España, pero la participación de Colombia empezó con traspiés tras las declaraciones del embajador colombiano en España, Luis Guilllermo Plata, quien dijo que desearía “una feria literaria que no se convirtiera en una feria política”. “Se ha tratado de tener cosas neutras donde prime el lado literario de la obra”, agregó.La intervención del embajador se puede resumir en que quieren escritores neutros. Nada de política y solo lo literario.Polémica por ausencia de escritores colombianos no afines al Gobierno en Feria del Libro de MadridDaniel Samper Pizano, periodista y escritor colombiano, cuestionó lo dicho por el embajador e hizo una lista de algunos de los ausentes en la feria que tienen en común el ser críticos del Gobierno.William Ospina, Laura Restrepo, Santiago Gamboa y Yolanda Reyes, entre muchos otros.Para Samper, excluir escritores y “creer que la literatura puede ser neutra, muestra ignorancia”. “La literatura refleja la vida, explora al ser humano y las necesidades, es una manera de contar la historia, las relaciones humanas, lo que hay por dentro y por fuera y nada de eso es neutro”, afirmó.Además, Samper Pizano aseguró que le parece “inexplicable que del Ministerio de Cultura, que es el que se debe ocupar de este tipo de cosas con criterio amplio y democracia”, las selecciones hayan pasado al poder de la Cancillería, un ente netamente político y enfatizó en que los escritores “no van a representar un Gobierno, van a representar un país”.En cuanto al término abudinear, al que la Real Academia Española reconoció, por el constante uso que se le estaba dando en redes sociales, como referencia a robar, Samper Pizano explicó que esta institución lo que hace es “documentar, registrar y seguirle la pista a las palabras”.Asimismo, indicó que solo se está dejando “constancia que en cierto momento en el 2021 en Colombia hay referencia de que en las redes sociales usaban el verbo abudinear para decir esta cosa”, pero aseguró que es algo que probablemente desaparecerá porque dejará de usarse.Lo que Samper sí resaltó es que el hecho de que la RAE reconozca el uso del término abudinear no significa que la palabra vaya a llegar al diccionario.
Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura; Jorge Alí Triana, uno de los grandes directores del país, y el Teatro Colón, que cumple 129 años, tres ingredientes colombianos para la producción ‘El coronel no tiene quien le escriba’, una obra que subirá el telón para que el teatro vuelva a interactuar con el público y para que este aplauda su esencia.Jorge Alí Triana, un tolimense inteligente y disciplinado, con estudios en el exterior y director encargado de llevar esta obra al escenario, conversó con Noticias Caracol sobre los primeros pasos que dio hacia una carrera llena de éxitos.La decisión de llevar ‘El coronel no tiene quien le escriba’ al teatro tras la difícil situación que desató la pandemia se debe, explica el director, a un esfuerzo por “reflexionar sobre el sentido de la vida”, pues considera que ahora que el teatro vuelve “es como volver a la vida".Jorge Alí Triana fue un íntimo amigo de Gabriel García Márquez, por eso cada que tiene la oportunidad resalta las obras del escritor y periodista. Alí ha llevado al teatro obras como ‘La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada’ y ‘Crónica de una muerte anunciada’; para cine trabajó en ‘Tiempo de morir’ y ‘Edipo alcalde’. En televisión estuvo con ‘Crónicas de una generación trágica’.Murió Mikis Theodorakis, compositor de 'Zorba el griego', a los 96 añosComo anécdota, reveló que el estreno de la película ‘Crónica de una muerte anunciada’ en 1987, dirigida por el italiano Francesco Rosi, le frustró el trabajo que había adelantado con un guion de ‘El coronel no tiene quien le escriba’ pues el filme de Rosi fue “una película fallida y Gabo dijo: ‘No quiero que vuelvan a hacer nada en el cine con mi literatura’”.El también actor inició su carrera en televisión y se enamoró del teatro cuando presentó ‘Caperucita en el bosque’, su primera obra, en el Teatro Colón. En aquella ocasión Alí interpretaba a lobo.Además, vivió en Praga, República Checa, la que él considera “es la ciudad más bella del mundo”. Allí encontró un hogar durante 6 años y nació su hijo Rodrigo. El director de ‘El coronel no tiene quien le escriba’ aprovechó para referirse a su postura política y afirmó que sus esperanzas son que Colombia sea “un país donde la gente tenga igualdad de oportunidades, donde todos tengamos salud, educación, democracia. Yo estoy de ese lado, de parte de la vida”.Y al preguntársele sobre cuál es su libro favorito, Alí, sin pensarlo, escoge ‘El coronel no tiene quien le escriba’, y su influencia es por su amigo Gabo, pues “él mismo decía: ‘Si me preguntaran cuál es mi obra maestra diría que es ‘El coronel no tiene quien le escriba’”, afirmó el guionista.Aunque pensar en la muerte no es un pasatiempo para este gran director con certeza dice: “Amo tanto este oficio que me gustaría morir dirigiendo en un escenario”.La obra de ‘El coronel no tiene quien le escriba’ será presentada en el Teatro Colón del 12 al 24 de octubre.
Se conocen más detalles sobre la agresión de Aída Merlano contra una oficial del Inpec en medio de una requisa. Según un documento, la exsenadora intentó morderle un brazo a la uniformada.Excongresista Aída Merlano ya llegó a Colombia, deportada de Venezuela: primeras imágenesConforme a lo que reveló el Inpec, los hechos ocurrieron el pasado viernes 24 de marzo en horas de la tarde justo cuando la guardiana entró a la celda de la exsenadora Aída Merlano.En ese momento, Aída Merlano salió hacia el baño con una cartuchera en la mano. Dice el reporte que la uniformada le ordenó que la mostrara y ante la negativa procedió a decomisarla.Ese fue el detonante de la agresión. Incluso, el Inpec reveló que Aída Merlano intentó morder el antebrazo de la teniente para que soltara la cartuchera que al interior tenía un celular de alta gama con su respectivo cargador.Por este ataque, la oficial del Inpec impuso una denuncia penal contra Aída Merlano, que enfrenta dos condenas por delitos de corrupción al sufragante, concierto para delinquir y violación de topes electorales.¿Quién es Aída Merlano?Fue una de las congresistas más votadas del Partido Conservador en 2018 y una política influyente en la costa Atlántica. Sin embargo, terminó enredada en un entramado de compra de votos que la llevó a la cárcel. Luego protagonió una de las fugas más sonadas de los últimos años.Aída Merlano Rebolledo, quien en su momento fue la reina de la política en la costa Caribe del país, también se convirtió en la punta del iceberg que develaría un entramado de corrupción electoral en dicha región.La excongresista regresó a Colombia, según ha dicho, para contar su verdad.¿Cómo se inició la caída de Aída Merlano?La caída de Aída Merlano inició con un allanamiento por parte del CTI de la Fiscalía a su sede de campaña, el 11 de marzo de 2018. El lugar era conocido como Casa Blanca.Allí arranca un proceso en su contra ante la Corte Suprema de Justicia, tribunal que le impuso medida de aseguramiento. Entre los testigos más fuertes en su contra está Francisco Rafael Palencia, quien fue uno de los líderes de su campaña.“La cabeza de todo es la doctora Aída Merlano, porque ella misma personalmente daba las instrucciones”, dijo el hombre ante la Corte Suprema.Él y otros testigos narraron cómo funcionaba la compra de votos en la costa Caribe, entramado que llevó a que Aída Merlano fuese la décima congresista con mayor votación del Partido Conservador en la época.“En todos esos municipios donde hay líderes que colocan 1.000 votos en adelante, y haciendo una pequeña operación aritmética, se puede deducir que estuvo muy por encima de los 7.000 millones de pesos. Ahora, no tan solo hay que enfocarnos en el dinero que se da por la compra del voto en sí, porque el voto no vale solo 50.000 pesos”, agregó Palencia.Merlano Rebolledo fue condenada por la Corte Suprema dos veces: la primera, en mayo de 2020, cuando fue sentenciada a 11 años y 4 meses; y la segunda, en noviembre de 2022, a 5 años de cárcel.Pero solo estuvo cuatro meses en la cárcel. El primero de octubre de 2019, hacia las tres de la tarde, la excongresista protagonizó una de las fugas de presos más recordadas del país.Ella se fugó de un consultorio odontológico de Bogotá al cual había acudido con la excusa de un diseño de sonrisa. En los videos se evidencia cómo la excongresista se cambió de ropa y usó una soga roja para bajar del segundo piso del consultorio. Una vez en la calle, una motocicleta la recogió y se dio a la fuga.Los líos de Aída Victoria Merlano por los bienes que le traspasó su mamáAída Merlano encendió el ventilador y dijo que recibió $12.000 millones de Alejandro Char
Vecinos de 20 barrios de la localidad de Usaquén, en el norte de Bogotá, dicen que llevan mucho tiempo esperando una obra que pagaron por valorización desde hace cuatro años y en la que está incluida la construcción de una ciclorruta.Análisis del informe anual de seguridad en Bogotá: “El espacio público es un espacio perdido”En el proyecto de acuerdo 724 de 2018, el Concejo de Bogotá aprobó algunas obras de valorización para la ciudad, entre esas estaba la carrera 15 entre calle 134 y calle 170, al norte. Esto incluye una ciclorruta, vía y espacio público dividido en dos tramos.No obstante, más de cuatro años después no hay indicios de ejecución de esta obra.“Estas ciclorrutas están en pésimas condiciones y generan inseguridad para la gente. Para los habitantes tenemos problemas ambientales y la verdad es que los habitantes nos sentimos tumbados”, manifestó Gerardo Sarmiento, veedor ciudadano de Usaquén.Según Sarmiento, son más de 20 barrios afectados por la no ejecución de la obra: “En el caso del tramo de la calle 153 a calle 170, el IDU nos informó que no tiene los recursos. Esto afecta a la comunidad, debido a que esa plata se pagó”.Y una de las situaciones que más le preocupa al veedor es qué pasó con ese dinero: “Lo que se tenía es que el proyecto, en principio, costaba entre $68 mil millones a $70 mil millones. El IDU recogió los valores necesarios y el pago oportuno de la gente alcanzó un 98%”.Precisamente, la Procuraduría General de la Nación inició seguimiento a las obras de valorización que fueron aprobadas en 2018. La entidad evidenció porcentajes bajos de avance.Diego Sánchez, director del IDU, habló sobre esta situación: “No duden que esta obra se va a ejecutar, los recursos están ya en un contrato de construcción para este tramo inicial y el segundo tramo a final de año. Debemos tener la contratación para que cumplamos con ese compromiso de valorización”.Claudia López dijo que "a Bogotá no la pueden estafar" con formación de policías para llevárselo Empresa Metro Bogotá podría sancionar a consorcio chinoLa Empresa Metro Bogotá podría sancionar al consorcio chino por un eventual incumplimiento en la entrega de los diseños de ingeniería de detalle de la primera línea del metro de la capital de la República.El gerente general de la Empresa Metro Bogotá, Leonidas Narváez, advirtió que el jueves 30 de marzo de 2023 vence el plazo para entregar dichos diseños y que las evaluaciones e interventorías realizadas concluyeron que el documento no estaría listo para la fecha pactada.“Nuevamente, estamos seguros de que se incumplirá con este plazo, por lo cual se debe otorgar un plazo de cura, que en caso de incumplirse podría terminar en la apertura de un proceso de incumplimiento. Esta situación, que está contemplada en el contrato, la daremos a conocer públicamente en los próximos días”, indicó Narváez.Por lo anterior, si no se cumple con lo estipulado, en los próximos días se definirá si se impone una multa en contra del consorcio chino.“Metro de Bogotá va avanzando”: Claudia López tras conocerse concepto que ve inviable modificar obra
Fue llamada a juicio Violeta Arango, alias ‘Violeta’, señalada por el acto terrorista en el centro comercial Andino en el año 2017 que dejó tres personas muertas. La Fiscalía la acusó formalmente de cinco delitos.Otras noticias: ¿Cómo fue la agresión de Aída Merlano a una guardiana? Esto dice el informe del InpecPrecisamente, en la acusación la Fiscalía establece el rol que presuntamente cumplió la mujer en este acto terrorista.“Documentos evidencian como Violeta Arango Ramírez y los demás integrantes del MRP planearon minuciosamente el acto terrorista, pues realizaron vigilancias al centro comercial Andino, verificaron vías de acceso y escape y rutinas de autoridad policial”.La Fiscalía en el llamado a juicio indicó que alias ‘Violeta’ fue ficha clave dentro de las filas del grupo terrorista ELN.“Labores de inteligencia establecieron que alias ‘Violeta’ se desempeñó como radioperadora del frente de guerra Darío Ramírez Castro del ELN”.Esta mujer también apodada con el alias de ‘Tatiana’ fue imputada por cinco delitos: concierto para delinquir agravado, terrorismo, homicidio agravado, tentativa de homicidio agravado, rebelión.Alias ‘Violeta’ está libre desde el 17 de noviembre del año pasado, tras ser nombrada como gestora de paz por el Gobierno nacional.“Eso es un trámite que se adelanta principalmente por la Fiscalía General de la Nación y el juez respectivo, pero sí es cierto que el gobierno designó a esta persona como promotora de paz”, explicó en su momento el ministro de Justicia, Néstor Osuna.Crisis humanitaria en Colombia por el conflicto armado empeoró, según informe de la CICRLas víctimas hicieron un llamado a la justicia.“Nosotros como víctimas del centro comercial Andino exigimos a las autoridades que alias ‘Violeta’ sea puesta a disposición de la ley, que pague por los daños hechos en contra de todas las personas que sufrimos este atentado”, manifestó Yuri Céspedes, víctima del atentado en el centro comercial Andino.Una de las pruebas presentadas por el fiscal del caso es que Violeta y una cómplice habrían impreso en un café internet los planos del centro comercial para planear el atentado con supuestos integrantes del Movimiento Revolucionario Popular.La acusación radicada de 87 páginas para alias violeta incluye a 10 personas. La Fiscalía señala que la mujer participó de otros atentados registrados en el sur de Bogotá, en Pereira y otras regiones del país.
El papa Francisco firmó una nueva orden que refuerza las normas que regulan los casos de abusos sexuales y de poder en la Iglesia, al extender responsabilidades también a "fieles laicos" que hayan sido moderadores de asociaciones religiosas, además del clero.Papa Francisco habló de paz con obispos de Colombia: “Sean críticos si las cosas no se hacen bien”La Santa Sede publicó una nueva versión del "motu proprio" "Vos estis lux mundi" (Vosotros sois la luz del mundo), una norma vaticana que desde 2019 exige a todas las diócesis del mundo contar con un sistema accesible a cualquiera que quiera realizar una denuncia, así como la total protección y asistencia a los denunciantes.Esa ley fue una de las propuestas del pontífice para erradicar la plaga de los abusos en el seno de la Iglesia, después celebrar una histórica reunión con los representantes de todas las Conferencias episcopales.El nuevo texto indica que esos "sistemas" de denuncia deberán formalizarse ahora como "organismos y oficinas" y especifica que la tarea de proceder con la investigación es deber del obispo del lugar donde habrían ocurrido los hechos denunciados.Además de investigar las denuncias contra obispos, superiores religiosos y clérigos, también será competencia de la Iglesia estudiar los casos referidos a "fieles laicos que son o hayan sido moderadores de asociaciones internacionales de fieles reconocidas o erigidas por la Sede Apostólica, para los hechos cometidos" mientras ejercían su cargo.El papa Francisco asimismo ha incluido en esta norma otras modificaciones que ha ido promulgando en los últimos años, como la relativa a los "actos sexuales con un menor o una persona vulnerable".Video captó impactante explosión de una fábrica de chocolates en Estados UnidosEn la nueva versión se habla de delitos cometidos contra "un menor o con una persona que tenga habitualmente un uso imperfecto de la razón o con un adulto vulnerable".También se obliga a proteger a los testigos, y no solo al demandante, y se refuerza la parte que regula la presunción de inocencia al salvaguardar "la legítima protección del buen nombre y de la esfera privada de todas las personas implicadas".En 2019, el papa Francisco promulgó esta norma inédita que establecía el procedimiento a seguir en las diócesis ante casos de abusos.Su artículo 1 se aplica a todos los delitos en los que "se obligue a alguien, con violencia o amenaza o mediante abuso de autoridad, a realizar o sufrir actos sexuales; realizar actos sexuales con un menor o con una persona vulnerable; producir, exhibir, poseer o distribuir, incluso por vía telemática, material pornográfico infantil".También incluye cualquier caso de violencia contra las religiosas por parte de clérigos, así como el supuesto de acoso a seminaristas o novicios y delitos de encubrimiento o interferencia en las investigaciones.La norma no añade nuevas penas, pero establece los procedimientos a seguir y estipula unos plazos concretos para gestionar las denuncias y evitar que los casos se alarguen como venía sucediendo.Así, el dicasterio informado de la denuncia debe proceder "sin demora y, en cualquier caso, dentro de los treinta días posteriores a la recepción del primer informe por parte del representante pontificio".Además, desde el inicio al cierre de las investigaciones preliminares en la diócesis no tendrán que pasar más de 90 días, aunque se podrá aumentar el plazo por motivos justificados.Costoso reloj de Emmanuel Macron genera polémica entre el pueblo francés
Un conductor borracho ocasionó una tragedia en las vías de Santa Marta. El sujeto atropelló a Jhon William Luengas, un reconocido veterinario que era oriundo de Bogotá. La víctima, de 60 años, falleció tras pasar cinco días en una unidad de cuidados intensivos.Trágico accidente en Envigado: murió motociclista arrollado por carro de valoresEl mayor Walter Ortiz, comandante de la Policía de Tránsito de Santa Marta, habló de este hecho: “Encontramos a uno de los ciudadanos y le prestamos los primeros auxilios y lo llevamos a un centro asistencial. El segundo ciudadano estaba en observación, le realizamos prueba de embriaguez y dio positivo”.El veterinario bogotano manejaba transitaba por la Troncal del Caribe y tenía como destino el municipio de Ciénaga, en Magdalena.Según el reporte de las autoridades, el conductor que causó el accidente fue capturado y se le comprobó grado dos de alcoholemia, pero fue dejado en libertad porque fue acusado por lesiones personales, un delito excarcelable.“En lo corrido de 2023 se han impuesto más de 80 comparendos a conductores en estado de embriaguez. En el corredor de la troncal que conecta a Ciénaga con Santa Marta es la vía en la que hemos tenido accidentes de tránsito. Hacemos invitación a los conductores a no consumir licor”, aseveró Ernesto Castro, director de Tránsito de Santa Marta.Según las autoridades de tránsito, este año aumentaron un 18% las multas a conductores borrachos en Santa Marta.Se conoció que todavía no se ha librado la orden de captura contra el conductor que provocó la tragedia, pues se está a la espera de que la Fiscalía General de la Nación cambie el delito de lesiones personales por homicidio culposo para que pueda ser detenido.Motociclista en Bucaramanga quedó atrapado entre un bus y una tractomula: impactante videoMás noticias de regiónUn grupo especial del CTI de la Fiscalía y la Policía proveniente de Bogotá descubrió rastros de combustible alrededor de la caseta donde dormían los 50 gatos en Santa Marta que fueron quemados en la noche del pasado martes 21 de marzo.Los hechos ocurrieron en una zona del polideportivo de la calle 22 de la capital del Magdalena.Según los investigadores que están al frente del caso de los gatos en Santa Marta, manos criminales rociaron combustible alrededor de la caseta y luego le prendieron fuego.“Cuando hablamos de combustible, hablamos de gasolina, ACPM, kerosene, cualquiera de ellos”, indicó Alejandro Gaviria, fiscal del grupo de protección animal.Con esto, el funcionario aclaró que “no hubo nada que generara una explosión” en el sitio y que provocara la muerte de los gatos en Santa Marta.“Esto tuvo que haber sido a través de un líquido o un agente combustible”, subrayó.Asimismo, dijo que tienen “información que estamos corroborando, y pretendemos que el señor secretario de Gobierno nos aporte la información que él tiene, ya que la desconocemos”.¿Quiénes incendiaron el refugio de gatos en Santa Marta? Secretario de Gobierno reveló detalles
Ibaguereña, presentadora, feminista, ambientalista, gestora cultural, ícono de la moda, esposa, hija, madre, abuela, todo esto y mucho más fue Gloria Valencia de Castaño, la primera dama de la televisión en Colombia.A 10 años de su muerte, su hija Pilar y su nieta María reconstruyen en todos sus colores la vida de esta mujer que entró en blanco y negro a los hogares colombianos.Al lado de su esposo Álvaro Castaño crearon la emisora HJCK. Gloria fue la primera en narrar los desfiles de moda para la radio, les enseñó a los colombianos a amar la naturaleza con su programa ‘Naturalia'.“Lastima que la tv no sea en colores”, una frase que pronunció una y otra vez a los largo de su carrera, fue una frase que se convirtió en un mantra, incluso la repetía cuando ya se transmitía a color. ¿Cuándo fue la primera vez y por qué?“Se fue dando cuenta que estaba entrando a los hogares colombianos y esos hogares no estaban viendo la mitad de lo que ella veía porque era en blanco y negro, entonces, empezó a martillar: 'lástima que la tv no sea en colores y ustedes no puedan ver esta flor de la cayena roja que tengo en mi mano', y así sucesivamente hasta que logró que su Naturalia lo pudieran ver en colores, las ballenas, por eso el libro se llama Gloria en Colores,”, expreso la periodista y escritora Pilar Castaño.Gloria Valencia nació en la radio y se consolidó en la televisión. ¿Cuál fue ese primer programa y esta primera frase que pronunció cuando salió al aire?“Me muero de miedo, estoy muerta de miedo, nunca en la vida había hecho esto. Estoy con el maese, mi gran amigo, León de Greiff y no se qué preguntarle. 'Maese vacíese los bolsillos, muéstreme qué tiene', y empieza a salir el pan mordido, la servilleta de papel arrugada con medio soneto, una peinilla sin dientes, y eso hizo que se desarrollara una forma de entrevistar que ella instauró. El estilo de Gloria Valencia se marcó ese día, tanto que recordando muchísimos años después ella dijo: ‘esa fue mi mejor entrevista’”, confesó Pilar Castaño .Quedó para siempre como la primera dama de la televisión. ¿Quién la bautizó así?“Álvaro Monroy Caicedo, periodista de El Espectador, la vio y dijo 'esto no es posible'. La gesticulación, su vocabulario, le impresionó mucho la sobriedad de Gloria. El minimalismo que llevó siempre hasta el final de sus días. El menos es más de Gloria, todo eso fue un conjunto para esa bellísima frase que sigue entre nosotros”, recordó la hija de Gloria Valencia.'Naturalia' fue una institución, fue el programa de las familias colombianas en el que se conectaban los domingos...“Fue el programa de su corazón, fue su gran legado, enseñarle a los colombianos a cuidar la naturaleza. Entonces, a mi abuela se le despierta esa mujer activista y entiende que la televisión es una caja de resonancia maravillosa para sembrar conciencia, para educar. Ella siempre quiso ser maestra", dijo María López, nieta de Gloria ValenciaA Pilar Castaño lo que le quede de su madre como profesional fue su “disciplina y compromiso”. Como amiga, su complicidad y como madre, su entrega.Debilitada por el paso del tiempo, Gloria Valencia murió a las 7 de la noche rodeada de su familia, el 24 de marzo de 2021, como había querido: dormida y Álvaro, su amado esposo, le puso dos magnolias anuladas con su pañuelos como lo había hecho el día que se casaron, 65 años atrás.
El maestro Juan Cárdenas es uno de los grandes pintores de nuestro país. Nació en Popayán en 1939, cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, y se formó como artista en Estados Unidos en la década de los 60. Es un riguroso investigador de la historia colombiana.A punta de pincel y lápiz regresa al pasado de las plazas, callejuelas y personajes de la antigua Santa Fe de Bogotá.Es un obsesivo estudioso de los retratos de Simón Bolívar. Volvió a Colombia en 1956 y trabajó como caricaturista, un oficio que le costó un carcelazo de 72 horas por esta parodia del escudo nacional.Es el autor de una de las joyas de la capital, el telón de boca del teatro Julio Mario Santo Domingo. Hoy expone en el Museo Nacional.Un recorrido por los sueños de Frida KahloSu primer trabajo cuando llega a Colombia fue como caricaturista, ¿recuerda esa primera caricatura?“¿Cómo me voy a olvidar?, terminé en la cárcel (...) porque era un escudo de Colombia criticando los aspectos del gobierno de ese momento, entre otras, el principio del tráfico de cocaína. Me echaron a la cárcel por lesa patria, por haberme burlado de los símbolos patrios”, respondió.¿Sigue haciendo caricaturas? ¿Por qué no las publica?“A mi me encanta, tengo el taller lleno de caricaturas, son muy fuertes, yo creo que los periódicos no las publicarían”, dijo.Juan Cárdenas comenta además que empezó a interesarse por la historia de Colombia. Fue educado en Estados Unidos y había estudiado su historia y la de Europa, sin embargo, era muy poco lo que conocía de la historia colombiana.“Me pareció fascinante y mucho más importante de lo que los colombianos creen, porque fue de las primeras democracias que se establecieron aquí en las Américas. Ahora llevamos 200 años y podemos ver qué ha pasado, vemos la corrupción. Lo mismo que acabó con el imperio romano y la antigua Atenas, lo estamos viviendo ahora”, comentó.Quinteto Astor Piazzolla estará en Colombia por los 100 años del natalicio del ‘asesino del tango’Una de sus obsesiones es encontrar el verdadero rostro de Bolívar. De todos los retratos e interpretaciones que se hicieron, ¿cuál es el más fiel a la realidad y quién fue su autor?“Diría que J. M. Espinosa porque estuvo muy cerca de Bolívar. Lo conoció y era un pintor autodidacta, no era un gran retratista, pero yo lo admiro mucho y creo que en esas acuarelitas que hizo captó algo de la realidad”, aseguró Juan Cárdenas.Cárdenas, que ha realizado alrededor de 40 a 50 dibujos de Simón Bolívar, sostiene que “muchos han terminado en la caneca”.“Yo no pretendo dar en el clavo con el verdadero rostro, todavía sigo en eso, pero creo que lo voy a lograr”, agregó.Este icónico artista dibuja también lugares históricos que ya han desaparecido, como el río San Francisco en la época de la independencia.“Solo queda la iglesia de San Francisco. Es lo único, todo lo demás fue demolido, el cauce del río fue rellenado para construir la avenida Jiménez, pero por debajo está el río. Me pareció interesante echar para atrás 200 años y reconstruir lo que fue la antigua Santa Fe”.La historia del cuadro de Alejandro Obregón que fue “terminado a bala” y colgado en la sala de Gabo¿Qué pintura haría de la Colombia de hoy?... con el estallido social, el COVID-19 y la incertidumbre.“Me hace pensar en Goya que hizo una obra de su época con la invasión de Napoleón a España, lástima que no tuvimos un Goya recuerdo gráfico”, concluyó.Es la primera vez que el maestro Juan Cárdenas saca su obra privada, del corte histórico, al público. Se encuentra en el Museo Nacional, en una muestra dedicada a la primera y segunda constitución de Colombia.
La mujer que hizo arte con el dolor, después de tantos años sigue seduciendo. Pero en dónde está la clave, ¿en su cuerpo, roto por un accidente, desgarrado por abortos y amputaciones?, ¿en su obra?, ¿en su pensamiento?, ¿sus escritos?, ¿en su vida personal?Con motivo del natalicio, Artika lanza una joya: ‘Los sueños de Frida Kahlo'.Es un libro de colección que recoge estas facetas y da en la clave.La invitada para hablar del tema es María del sol Argüelles, directora de la Casa estudio de Frida Kahlo y autora de los textos de esta publicación.
Por estos días y con una serie de conciertos, se conmemoran los 100 años de uno de los artistas más importantes del siglo XX, Astor Piazzolla, el compositor y bandoneonista argentino que revolucionó el tango.Lo llamaban ‘El asesino del tango’ y los puristas lo miraban con horror, decían: “Cambian los presidentes, los obispos, los futbolistas, pero el tango jamás”.Ese odio, con el tiempo y el talento, se transformó en pasión y este pibe argentino que nació pobre y cojo en Mar de Plata, que creció en Nueva York, que se salvó de ese accidente trágico en Medellín, donde murió Carlos Gardel, su maestro, reinventó la música popular porteña.Por eso, el invitado en esta ocasión a Caracol Arte (CA) es Julián Vat (JV), director musical del Quinteto Astor Piazzolla, que se presentará en Colombia.CA: A Astor Piazzolla lo acusaron en algún momento de ser el asesino del tango, incluso lo insultaban en la calle y fue un revolucionario, el padre del nuevo tango. ¿Cuál es la diferencia con el viejo tango?JV: Cambia su rítmica, estiliza sus armonías, que ya eran complejas, y eso generó, sobre todo para el mundo de los que bailaban y amaban bailar el tango, una dificultad para bailar la música de Piazzolla. Creo que ahí empieza cierta rispidez con la gente respecto a su música.Contaba que lo bajaban de taxis que no lo querían llevar cuando lo reconocían. Pero, con el paso de los años, Piazzolla es uno de los autores que más se baila en el mundo.CA: En la vida de Piazzolla, ¿qué tanto lo marcó Gardel y cómo lo conoció?JA: Lo conoció muy de niño en Nueva York, cuando estaba filmando la película ‘El día que me quieras’ y cuentan que Gardel se lo quería llevar en el avión en donde trágicamente fallece y es el padre que no le autoriza subir por ser tan joven.Gracias a eso tuvimos a Piazzolla. Perdimos a un grande, pero salvamos a otro.CA: ¿Cuántas obras escribió Piazzolla?JV: Hay un registro que no acaba nunca. Digamos que seguro es entre 2.000 y 3.000 obras. Pensemos que era una persona que trabajaba todo los días desde las 8:00 a. m. hasta 9:00 p. m., escribiendo casi como una pulsión de vida, una necesidad de él de dejar este legado.CA: ¿Cuál es la historia de ‘Adiós Nonino’, una de las grandes piezas musicales?JA: Se entera del fallecimiento de su padre, luego pide aislarse en una habitación y, a modo de homenaje y casi como forma de encontrar consuelo, compone esta obra mágica, que cada vez que uno la escucha se le eriza la piel y cada vez que uno la interpreta tiene el mismo sentimiento.El Quinteto Astor Piazzolla, que celebra dos décadas, se presentará en el Teatro Colón de Bogotá el 3 y 4 de julio próximo con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia.
Con tres disparos certeros en el ojo de un autorretrato, el maestro Alejandro Obregón selló una discusión familiar sobre su obra recién creada.El hecho ocurrió en 1979 en Cartagena de Indias. El suceso fue descrito por Gabriel García Márquez, que aseguró que ese fue, quizás, “el único cuadro que ha sido terminado a bala”.Dos años después, Obregón, uno de los pintores más importantes del siglo XX se lo entregó a Gabo, su amigo.Hoy, el cuadro está colgado en la pared central de la casa de la familia García Barcha, en México.El retrato acompañó al Nobel de Literatura hasta el último día de su vida.Gustavo Tatis, periodista, cronista y artista, habló sobre la obra de Obregón, misma que tiene un aire macondiano.“Pero no solamente ese cuadro, ya él tenía antecedentes de dispararle a sus propios cuadros. Por ejemplo, en La cueva le disparó a una de esas mujeres que él pintó en un momento de locura. Ese diciembre del 79, esa es una obra que se llama Blas de Lezo Autorretrato. En medio de la situación, Obregón sacó el revólver y le disparó de manera certera, los tiros fueron a parar al ojo derecho del retrato”, dijo Tatis.Curiosamente, Alejandro Obregón le disparó al mismo ojo que, con el paso de los años, empezó a perder.“Le disparó al ojo derecho, mismo que empezó a perder según un diagnóstico médico. En el 92 ya estaba casi ciego, había perdido la visibilidad. Blas de Lezo fue el hombre que defendió a Cartagena de los ingleses, era un hombre que había perdido un ojo, un brazo y una pierna. Obregón decía que era un hombre de media pisada, media mirada y medio abrazo”, comentó Tatis.En una ocasión, el maestro Obregón llevó un elefante hasta el bar La Cueva.“Una madrugada llegó a pedir una cerveza y el dueño estaba dormido y le dijo que esas no eran horas de tocar la puerta. Obregón se fue hasta el circo que estaba en Barranquilla y le pagó al director y domador para que llevaran al elefante hasta el bar. El enorme paquidermo golpeó la puerta y el dueño del bar escuchó el ruido, al salir, en pijama, abrió la puerta y encontró al elefante en la puerta. Allí estaba Obregón que le dijo ‘no joda, Eduardo, ¿no me vas a vender la cerveza?”, relató Tatis.Ese relato usted lo puede encontrar en el libro de Gustavo Tatis ‘Alejandro Obregón: Delirio de Luz y Sombra”.
Un día después del rodaje de la película ‘El olvido que seremos’, hubo un encuentro entre el autor del libro, Héctor Abad Faciolince, y el director de la cinta, Fernando Trueba.Contaron, por ejemplo, detalles de la tras escena: a quién se le ocurrió la idea, el casting, cómo convencen a Trueba para llegar al resultado final, una cinta de la mejor factura.El olvido que seremos es una historia de amor entre un hijo y su padre, un relato íntimo de la vida del salubrista Héctor Abad Gómez, quien fue asesinado un 25 de agosto de 1987 en la ciudad de Medellín, una historia que debía llevarse al cine.En contexto: Este es el legado de Héctor Abad Gómez, el promotor de la salud pública“Pero mi primera impresión es que no se podía hacer una película de un libro tan personal, tan íntimo, donde pasan tantos años”, dijo Trueba.Él había leído el libro tres veces, lo había regalado muchas veces, lo había comprado en distintos países y en distintos idiomas, antes de imaginarse que llegaría a desempeñar el papel de director, para apostarle a un hombre bondadoso.“Valoro la inteligencia, y por encima de la inteligencia el humor, y por encima del humor la bondad, y creo que el cine ha tomado partido en el bando opuesto, el cine ha trabajado por la banalización del mal, de la violencia, del crimen. Espero que esta película con tu padre invierta esa tendencia: prestigiar la bondad”, agregó.La grabación de ‘El olvido que seremos’ comenzó el sábado 13 de abril del 2019 y terminó el lunes 17 de junio del mismo año.Así se contó la historia, pero el preámbulo de esta gran producción nació en un aeropuerto. Un día en El Dorado, en Bogotá, Gonzalo Córdoba, presidente de Caracol Televisión, se encontró con la edición número 35 del libro ‘El olvido que seremos’.En ese momento tuvo la convicción de que esa historia debía ser contada en la gran pantalla. Y allí aparecieron en escena Fernando Trueba como director, y David, su hermano, como guionista.Javier Cámara, actor español que atesora dos premios Goya, estaba predestinado para interpretar el personaje.Con un gran reparto, ‘El olvido que seremos’ se estrena en Colombia el 15 de junio.Una cinta que se ganó el Goya a mejor película iberoamericana, con una producción ambiciosa realizada por Dago García y un equipo que dejó hasta el alma en esta gran historia.