La película colombiana El olvido que seremos, de Fernando Trueba, fue nominada en los premios Goya.El proyecto cinematográfico liderado por Caracol Televisión y realizado por Dago García producciones compite en la categoría Mejor Película Iberoamericana y comparte nominación con El agente topo, de Chile; La llorona, de Guatemala; y la película mexicana Ya no estoy aquí.Además, la actriz colombiana Juana Acosta está nominada como Mejor Actriz de Reparto por la cinta El inconveniente.La ceremonia de los premios Goya se realizará el 6 de marzo en España.
La película colombiana 'El olvido que seremos' fue seleccionada para participar en la sección Caleidoscopio del Festival de Cine de la India. Este festival es el más antiguo de Asia y el más grande de ese país.La sección Caleidoscopio es la más prestigiosa; tan solo doce cintas internacionales son partícipes.Con esta selección, la cinta colombiana continúa su recorrido por los más prestigiosos festivales del mundo y está a la espera de su estreno comercial en este año.'El olvido que seremos' es un proyecto liderado por Caracol Televisión y realizado por Dago García Producciones.
Se conocieron las primeras imágenes de ‘Locked Down’, con la ganadora del Oscar Anne Hathaway y el nominado al premio de la Academia Chiwetel Ejiofor.Es la historia de una pareja con problemas en su relación, pero que decide pausar su separación con un solo objetivo, aprovecharse del confinamiento por la pandemia mundial e intentar un robo en los almacenes Harrods.Entre otros lanzamientos está ‘La familia Pie Grande’, una nueva película animada belga que relata la lucha de este mítico personaje, junto con su familia, para salvar una reserva natural en Alaska.Tras su desaparición, su hijo Adam y sus amigos tendrán que estar dispuestos a cualquier cosas para encontrarlo y salvar la reserva natural.A la plataforma Cineco Plus llega un nuevo título nacional, ‘El Cartel de la Papa’. Se trata de la historia de Felipe Zipacón, un actor de teatro que vuelve al país a enterrar a su padre.Felipe se enfrenta a una realidad más dura que el mismo duelo, el negocio familiar, una exportadora de papa que es la fachada de una peligrosa mafia internacional.También esta semana llega a la cartelera una película inspirada en un célebre videojuego, Monster Hunter: la cacería comienza.Es protagonizada por Milla Jovovich y dirigida por Paul W. S. Anderson, quienes ya trabajaron durante la saga de Resident Evil.Caracol Cine habló en exclusiva con la actriz ucraniana sobre su personaje y la inspiración para su creación.“Mi personaje, Artemis, es la capitana de su equipo y es una ‘ranger’ femenina del ejército, una de las posiciones más difíciles de la Armada estadounidense”, dijo Milla Jovovich.“Para mí fue un gran honor representar este papel, tenía mucha responsabilidad en mis hombros, hacerle justicia al personaje, una mujer fuerte, real y hacer todo de manera correcta. De hecho trabajamos con una ‘ranger’ real del ejército”, agregó.Cabe recordar que, debido a las nuevas restricciones, hay modificaciones en las salas de cine con reapertura.
Este 7 de enero llega a cines ‘El día del fin del mundo’, película protagonizada por el actor británico Gerard Butler.En esta ocasión, la cinta retoma el género de los desastres naturales que tanto gusta en Hollywood: la amenaza de un asteroide que impactará la Tierra y la lucha de un hombre común por defender y proteger a su familia.“Es otra temática que me gustó mucho de la película, la idea de que hay bondad en lo peor de nosotros y un poco de maldad en lo mejor de nosotros. Creo que eso es lo más hermoso de esta película, a medida que estamos inmersos en este viaje tratando de sobrevivir. Personas que harán buenas acciones, malas personas que harán cosas buenas, así como buenas personas que harán cosas terribles, pero quizás por razones correctas”, contó el actor.Vea más noticias sobre el mundo del entretenimiento aquí.
El 2021, confiaban muchos, sería el año de la reactivación, pero enero sorprendió con más confinamientos, contagios de COVID-19 desbordados y un sistema de salud colapsado. A diario se publican cifras económicas devastadoras.A Guillermo Marttá, por ejemplo, las cuentas no le cuadran. En su local de electrodomésticos, los arriendos, los servicios y el pago de nóminas lo ahogan cada día más.“Nosotros teníamos proyectado mucho más este año, que de pronto se iba a reactivar, pero, así como están las cosas es difícil que se pueda cumplir esas metas. Va a tocar reducir más la planta de los empleados”, cuenta.Y es que la crisis económica se ha traducido en nuevas necesidades y en muchos casos hasta en hambre.Fedesarrollo estimó el costo que generarán las restricciones y cuarentenas en todo el país y planteó dos escenarios:En el que el retorno a las actividades económicas se dé en febrero en un nivel similar al observado en diciembre, esto le costaría al país 8,3 billones de pesos.En el que el retorno a las actividades se haga de manera gradual hasta el mes de marzo, costaría 12,5 billones de pesos.“Es decir estamos hablando de una cifra entre el 0,8 y el 1,2 por ciento del producto interno bruto. Esto por supuesto además traerá consecuencias en materia del empleo, estimamos que la tasa de desempleo podría subir entre 0,6 y 0,9 décimas, lo que implica que alrededor de 146 mil personas quedarían desempleadas producto de los costos asociados con estas restricciones”, indica Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo.En solo Bogotá y la región, según la Cámara de Comercio, se han cerrado el 11 por ciento de empresas, es decir unas 450.000 que no están generando empleo.Sin embargo, aunque el dilema de la economía vs. salud ya completa un año entre los gremios y el gobierno, la realidad es que el futuro dependerá del autocuidado, del ejemplo que dé el comercio con el uso adecuado del tapabocas y el control de las aglomeraciones con la venta informal.En contraste, para evitar el colapso del sistema de salud colombiano, especialmente de las unidades de cuidado intensivo, expertos en salud hablan de la necesidad de mantener a las personas en casa.“Las medidas como cuarentenas y toques de queda contribuyen a disminuir el contacto social y eso a su vez disminuye las tasas de contagio de COVID”, señala Fernando de la Hoz, profesor de epidemiología de la Universidad Nacional.“Definitivamente, todas las medidas que lleven a disminuir la interacción, que haya menos movilidad y menos contacto entre nosotros va a hacer que esa velocidad de trasmisión del virus disminuya”, anota el epidemiólogo Carlos Álvarez.Por su parte, el epidemiólogo Jorge Cortes asegura que desde la perspectiva de salud pública son efectivas las medidas.“Disminuyen el número de enfermos, disminuyen el número de hospitalizaciones, disminuyen la mortalidad; de hecho, los chinos comprobaron que con estas medidas se podía controlar la pandemia”, agrega.Para ellos la mayor presión está en las UCI y también es la principal razón para que se adopten medidas como la ley seca y los toque de queda.“Es básicamente disminuir la presión que tienen las unidades de cuidado intensivo recibiendo otro tipo de pacientes, que no sean pacientes con COVID”, subraya Jaime Ordóñez, epidemiólogo y magíster en economía de la salud.“Quedarnos en la casa ayuda a disminuir la cantidad de casos que van a llegar, obviamente la cantidad de casos de infección, pero también la cantidad de casos que llegan a las unidades de cuidado intensivo”, explica María Fernanda Gutiérrez, viróloga de la Universidad Javeriana.Pero, además, coinciden en que mientras no haya vacuna, frente a los picos de contagios, las cuarentenas serán necesarias.“Lo que pretende este tipo de cuarentenas es disminuir la alta ocupación en las unidades de cuidado intensivo en los sectores que hoy están presentando ocupaciones superiores al 80 por ciento”, manifiesta Fabiola Rey, epidemióloga de la Universidad EAN.“La mejor forma de mantener un equilibrio adecuado entre la economía y la salud es hacer una búsqueda activa de personas asintomáticas en la población general, aunque el país ha aumentado el número de pruebas en los últimos días se deben al menos triplicar”, agrega Ordóñez.Bogotá ha sido la ciudad más golpeada por las restricciones y donde se alberga gran parte del comercio en el país, solo la capital representa la mitad de los costos que a nivel nacional dejarán los confinamientos.Por eso, hay una mesa de diálogo entre los gremios y el Distrito para evaluar las medidas a tomar frente a la crisis.“Los sectores nos han enviado cartas donde muestran sus números y nos proponen unas soluciones que van desde el tema tributario hasta el tema de fondos o inclusive como hablaron los doctores del rastreo y desde ahí nos sentamos a mirar qué es viable de manera inmediata. Por eso sesionamos cada 15 días para ir en la misma secuencia de la enfermedad. La pandemia sin duda ha ocasionado unos costos muy altos en el mundo y por donde lo mires y como lo midas y Bogotá no es la excepción y por eso queremos estar sesionando colaborativamente con los expertos en economía, así como están sesionando los expertos en salud”, asegura Carolina Durán, secretaria de Desarrollo Económico.Los médicos reiteran la importancia del autocuidado como una medida fundamental para, entre todos, frenar la propagación del virus.
Dos sismos de 7 y 5,9 grados de magnitud en la escala de Richter sacudieron este sábado, con apenas 30 minutos de diferencia, la Antártida y el centro de Chile, respectivamente, y las autoridades chilenas pidieron evacuar las zonas costeras del continente helado por riesgo de tsunami.La Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) explicó que el primer temblor tuvo lugar cerca de las 20:36 hora local (23:36 GMT), a 210 kilómetros al este de la Base Eduardo Frei, que presta apoyo a todo tipo de investigaciones científicas y de donde fueron evacuadas 80 personas.También fueron retiradas 40 personas de la Base Bernardo O'Higgins, gestionada por la Armada chilena, así como personal de otras bases extranjeras cercanas, y hasta ahora no se han registrado daños.Tras el terremoto, los ciudadanos de Chile recibieron un mensaje de alerta en sus teléfonos móviles en el que se pedía evacuar todas las playas por riesgo de tsunami y fueron varias las escenas de pánico registradas a lo largo de todo el país, que se encuentra en plena temporada estival, con miles de personas de vacaciones en las zonas costeras.Las cadenas locales emitieron imágenes de familias enteras huyendo de las playas y subiendo a los cerros y de ciudadanos agolpándose en las gasolineras para rellenar los depósitos de los autos.La Onemi aclaró luego que la alerta se trató de un error de digitalización y que la evacuación se refería solo al territorio antártico."Atención. Reiteramos que no se ha declarado evacuación para el borde costero a nivel nacional, sólo para zona de playa del territorio antártico", insistió la institución dependiente del Ministerio del Interior en su cuenta de Twitter.Apenas treinta minutos después del temblor en Antártida, un nuevo seísmo de 5,9 grados de magnitud y 122,4 kilómetros de profundidad, se produjo a las 21:07 hora local (00:07 GMT), a 14 kilómetros al este de Farellones, en la zona central de la cordillera de Los Andes.El movimiento telúrico, que no ocasionó ni destrozos ni víctimas, se sintió con especial intensidad en Santiago, donde cientos de personas abandonaron sus viviendas, confundidas además por el erróneo mensaje de emergencia.Desde la época de la colonia, Chile, de 19 millones de habitantes, ha tenido al menos 80 terremotos, que solo en los últimos 60 años han causado más de 40.730 muertos.Situado en el llamado Cordón de Fuego del Pacífico, Chile es considerado uno de los países más sísmicos del planeta y sufrió su último gran terremoto en febrero de 2010, que fue de 8,8 grados de magnitud y provocó más de 525 muertos.
Wilmer Sanjuán Pacheco es un biólogo-bioquímico, hijo de madre colombiana y padre venezolano, quien desde hace seis meses trabaja en un laboratorio ubicado en Bélgica que produce la vacuna contra el COVID-19 de la Universidad de Oxford y la farmacéutica AstraZeneca.Él es uno de los responsables de fabricar el llamado principio activo, que es la base de una de las vacunas esperadas para luchar contra el COVID-19."Es una molécula parecida a la molécula spike, que es la molécula de la espina del virus COVID y lo que hacemos es tratar de copiar la molécula y producirla a gran escala. Es una molécula que va a entrar al cuerpo por medio de una vacuna y le va a decir al sistema inmune de los vacunados: ‘mira, pilas, hay un fulanito de tal que se parece a esto que te estoy trayendo, que si va a entrar a tu cuerpo te va a provocar muchos problemas de salud. Ponte a producir tus armas para cuando este fulanito entre a tu cuerpo estés preparado para poder combatirlo’.Es la proteína que simula la entrada del virus al cuerpo humano. El principio activo fue ensayado en las diferentes fases de preclínica en animales de laboratorios destinados para este tipo de ensayos y después en humanos, que fueron las fases de estudios para identificar cómo se va a comportar el cuerpo humano frente a este principio activo. Los resultados fueron prometedores, resultados de inmunización entre el 60 y 90%. Fue por eso que se dio la autorización para seguir produciendo ese principio activo", explica Wilmer.Vaticano destinó parte de vacunas contra el COVID-19 para habitantes de calleDesde su cargo, en la planta en Bélgica, Wilmer explica los tiempos de producción del principio activo base de esta vacuna que está siendo distribuida en varios países."Puede tardar tres semanas en producir digamos 1.500 litros de principio activo, y son procesos en continuo. En un mes, mes y medio, podríamos tener 1.500 litros de principio activo que digamos van a surgir o a llevar otros procesos para que sean finalmente aptos para la construcción de la vacuna”, dice.Desde el laboratorio, donde pasa gran parte del día junto a otros científicos asiáticos, africanos y de otras partes del planeta, cuenta detalles inéditos de lo que Oxford y AstraZeneca han hecho para lograr en tiempo récord una de las armas fundamentales contra la pandemia."Lo que estamos haciendo es como reciclar, estamos reciclando investigaciones que se hicieron hace 30 - 40 años. Las estamos reciclando, mejorando, para que nos ayude a que en este momento podamos producir mucho más rápido, sin problemas, y podamos saltarnos todos esos pasos desde los procesos de investigación y producción", asegura el científico.Para este científico colombo-venezolano, una de las ventajas de la vacuna en la que trabaja, es que es mucho más económica, más fácil de almacenar, de transportar y de distribuir en países como el nuestro, porque no necesita almacenarse a tan bajas temperaturas bajo cero."Creo que la demora está, más que todo, en cuestiones económicas y políticas. Las políticas públicas de cada país son diferentes en cuestiones de salud que muchas veces hay que acoplar esas políticas individuales a las políticas empresariales. Creo que no hay que asustarse mucho porque vacunas va a haber para todo el mundo, simplemente hay que esperar su turno porque cada país tiene sus procesos de vacunación diferente y turnos diferentes para tipo de persona o comunidad".Sé que Colombia se ha puesto las pilas en adquirir las dosis, las primeras necesarias para vacunar a la población, pero le hace falta más, creo que le hace falta más", agrega.Aunque produce la vacuna, dice que está a la espera de recibirla, pero envía un mensaje claro para que confíen en los científicos que trabajan en la elaboración y mejoramiento de esta vacuna contra el COVID-19 cuyo desarrollo, cuenta Wilmer, está liderado por mujeres."Aplaudo que es una vacuna de mujeres y las mujeres están teniendo un protagonismo grande, porque si vemos la historia de la vacuna de Pfizer fue creada por una investigadora húngara, que está en Estados Unidos, Katalin Karikó, que tiene muchos años en estos procesos de vacunas de RN y la de Oxford que es la que está trabajando con la farmacéutica AztraZeneca, que fue desarrollada por Sarah Gilbert, una bioquímica inglesa que lleva muchos años trabajando en la producción de vacunas" agrega Sanjuán.Para avanzar en esta vacuna, los científicos se basaron en investigaciones previas sobre el SARS y en otra sobre el MERS, causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio.
En el municipio de Palmira, Valle del Cauca, las autoridades encontraron a 40 personas que estaban al interior de un prostíbulo, incumpliendo las medidas de bioseguridad y el toque de queda que se impuso para evitar el contagio de COVID-19 y reducir la ocupación UCI.Óscar Escobar, alcalde del municipio en mención, explicó lo que sucedió con los ciudadanos que estaban al interior del prostíbulo.“Intervenimos seis establecimientos nocturnos que estaban abiertos y atendiendo a clientes hasta la madrugada, esto a pesar de las medidas sanitarias y el toque de queda. Pido a la ciudadanía conciencia con la situación que vivimos”, manifestó el mandatario.Actualmente, Palmira tiene una ocupación de camas UCI del 100%. Las autoridades piden a la comunidad que respete y cumpla las medidas restrictivas y de bioseguridad.
La Fiscalía presentó ante un juez de garantías a Julián Valente Ortegón Mosquera sindicado del crimen de la joven de 21 años Ana María Castro, en hechos ocurridos el pasado 5 de marzo de 2020 en Bogotá. Un caso que llamó la atención de los investigadores porque fue lanzada desde un vehículo en movimiento luego de una noche de fiesta. El capturado enfrenta el delito de feminicidio agravado. El fiscal del caso sostuvo que se realizaron actos urgentes, informe de arraigo del capturado y la forma como se realizó el procedimiento de captura. “Se abstiene de ir a Medicinal Legal indicando que no recibió ningún maltrato”, manifestó el fiscal Gerardo Ariza. En la audiencia, el abogado defensor dijo que el fiscal no hizo una sustentación jurídica sobre la forma cómo se hizo la captura. “No fue capturada en flagrancia, luego entonces es deber del funcionario delegado de la Fiscalía ser coherente con su petición, ser coherente con lo fáctico y lo jurídico. Aquí no existe esa coherencia”, indicó Rafael Gómez, abogado defensor. La Fiscalía había ordenado realizar algunas diligencias judiciales, como una inspección en el lugar de los hechos, un levantamiento de cadáver, entrevistas para determinar el tiempo modo y lugar de cómo había sido la muerte de la joven Ana María que al principio se quiso pasar como accidente. “No hay evidencia que se hayan extralimitado o hayan ejercido de manera arbitraria el uso de la fuerza para la aprehensión, por el contrario se tiene que el trato dado fue acorde a la dignidad humana de la persona capturada y esas condicionales viene en legalidad”, señaló la jueza. La jueza legalizó la captura del sindicado, quien no aceptó los cargos, y dio por terminada la audiencia. El próximo martes a las seis de la mañana la Fiscalía solicitará la medida de aseguramiento al capturado en centro carcelario. ¿Accidente o asesinato? La mañana del 5 de marzo Ana María Castro, de 21 años, salió de un bar en el norte de la capital en compañía del hoy capturado Julián Valente Ortegón Mosquera y dos jóvenes más, con quienes al parecer sostenía una amistad, según lo establecieron las autoridades. “El cuerpo técnico de la Fiscalía hizo efectiva la orden de captura en contra de uno de los responsables de la muerte de la joven Ana María Castro Romero, que generó una zozobra en la sociedad colombiana”, anunció el fiscal general de la nación, Francisco Barbosa. Luego de salir del lugar, de acuerdo con la investigación, las cuatro personas se subieron a un vehículo con destino a un apartamento en el barrio Pontevedra, localidad de Suba. Ana María iba en la parte trasera del carro. Allí, habría sido golpeada en el rostro y luego lanzada del vehículo en movimiento. “Esta joven fue lanzada de un vehículo en la calle 80 en la ciudad de Bogotá, la caída del vehículo le causó lesiones, entre ellos un trauma craneoencefálico que le causó la muerte”, aseguró Barbosa. Su madre había hecho un llamado a las autoridades el pasado 12 de marzo de 2020 para esclarecer lo sucedido. “Que me ayuden a aclarar la muerte de mi hija, porque mi hija, ni ningún ser humano merece morir como murió ella. Que hablen, necesito saber que paso con mi hija para poder estar más tranquila”, reclamó Nidia Romero, madre de Ana María.La víctima fue registrada en los centros asistenciales como desconocida, debido a la falta de documentos de identificación. Tiempo después, fue su madre la encargada de reconocerla.
En ‘Mujer Maravilla 1984’ se verá el regreso de Steve Trevor, el amigo íntimo de Diana y quien se creía había muerto.“No puedo decir cómo, el público tiene que ir y verlo por su cuenta, pero el por qué viene intrínseco con la historia, adoro el personaje de Steve Trevor, pero para esta película no tendría sentido si lo hubiera forzado a regresar, así que mientras la historia se desarrolla, la idea de que los tres avanzáramos juntos toma todo el sentido, fue encantador”, dijo Patty Jenkins. Por otro lado, Patty Jenkins contó la razón por la que la ‘Mujer Maravilla’ vestirá una armadura dorada.“La idea salió de un cómic diseñado por Alex Ross, siempre lo he amado, tengo un póster de ese cómic en mi pared, así que cuando pensamos en cómo introducir esta armadura en esta película eso nos ayudó a escribir la historia de cómo ocurría eso”.La ‘Mujer Maravilla 1984’ llega a los cines para reactivar este sector que se ha visto muy afectado por la pandemia del coronavirus.
'Terror en la laguna' cuenta la historia de una joven que escapa de un hospital psiquiátrico y se refugia en la casa de los padres de su mejor amiga. Asechada por alucinaciones, ella intentará encontrar la claridad que perdió.Por otro lado, llega ‘Estación zombie 2’, en la que un soldado debe regresar a Corea, donde se encuentra que hay personas sanas viviendo entre los monstruos.Y finalmente, en Cinecoplus.com se podrá ver ‘Pixi Post y los genios de Navidad’, una película del productor colombiano Felipe Morell y el director español Gorka Sesma. La cinta animada cuenta la historia de una joven elfo que investiga una misteriosa desaparición.Vea más noticias del mundo del cine.
Villa de Leyva ya le abrió sus puertas a la versión 14 del Festival de Cine Independiente, uno de los eventos más esperados en el calendario de los cinéfilos del país.Pese a la pandemia del COVID-19, el festival tendrá eventos virtuales y otros presenciales.Philippe Van Hissenhoven, uno de los directores, habló sobre esta experiencia que se vivirá en medio de la crisis sanitaria: “Están los cortometrajes en competencia, los profesionales, todo”.Encuentre la programación completa del festival dando clic aquí.
El actor George Clooney reveló que tuvo que ser hospitalizado de urgencia por una pancreatitis que le ocasionó una estricta dieta.Clooney tuvo que perder 12 kilos para la película ‘Cielo de medianoche’, cinta que protagoniza y al mismo tiempo dirige.Esta abrupta bajada de peso le pasó factura hasta el punto de que, cuatro días antes del comienzo del rodaje, George tuvo que ser hospitalizado con fuertes dolores de estómago que terminaron en una pancreatitis.El actor, de 59 años, ya se encuentra bien.
Esta semana, algunas salas de Colombia abrieron de nuevo sus puertas para devolver la magia del cine a los colombianos y una de las películas que ya se pueden ver es ‘Las Brujas’.La nueva versión del clásico de 1990 con Anjelica Huston es protagonizada por dos ganadoras del Oscar: Anne Hathaway y Octavia Spencer. La dirección es de Robert Zemeckis.Justamente, Anne Hathaway cuenta su experiencia con este aclamado director.“Recibí una llamada de Robert Zemeckis, quería trabajar conmigo. Y dije 'muy bien', aunque no conocía los detalles, pero luego todo mejoró. Es un hermoso libro con un estupendo personaje, así que me siento muy afortunada”, dice.‘Belleza negra’También, se han conocido imágenes del tráiler promocional de ‘Belleza negra’. Su estreno está previsto para el 18 de diciembre en Disney Plus.Inspirada en la novela clásica de Anna Sewell, sigue la vida de un caballo salvaje nacido en libertad en el oeste americano que, luego de ser alejado de su familia, conoce a una adolescente con quien forja un vínculo inquebrantable.Festival de cine de CaliY continúan los festivales de cine en el país. El turno es para el Festival de Cine de Cali.Este año se celebra la edición número 12, que será en modalidad hibrida, es decir, tendrá programación virtual y también presencial.'Cine para nuestro tiempo' es el eslogan de este año. Toda la información se encuentra en festivaldecine.cali.gov.co
La película ‘El olvido que seremos’ es un proyecto cinematográfico liderado por Caracol Televisión y realizado por Dago Garcia Producciones (DGP).Este miércoles se conoció que fue seleccionado mediante votación para representar al país en los Premios Óscar, en la categoría mejor película en lengua extranjera.Este es el primer paso en el camino a la nominación final que llevará a cinco películas a competir por la estatuilla en 2021.Respecto a la nominación, Dago García, quien estuvo al frente de la producción, anotó: “Este es un paso muy importante para la película pues es llevar la representación del país y del maravilloso equipo que realizó ‘El olvido que seremos’ a lo más alto del cine”.“Es un honor asumir esta responsabilidad. Desde ya estamos trabajando con nuestro distribuidor en Estados Unidos, Cohen Media Group, en toda la estrategia de divulgación y presentación de la película a los miembros de la Academia Americana”, concluyó García.Por su parte el director de la cinta y ganador del Óscar, Fernando Trueba, aseguró: “Me siento muy feliz por el reconocimiento de los profesionales del cine colombiano, y doy las gracias en nombre de todos quienes hemos hecho la película. Es un honor y una responsabilidad muy grande y espero que los colombianos puedan verla pronto”.‘El olvido que seremos’ fue dirigida por Fernando Trueba y protagonizada por Javier Cámara, Patricia Tamayo, Juan Pablo Urrego y Nicolás Reyes.La película ha sido selección oficial de Cannes 2020 y ha estado presente en los Festivales de San Sebastián, Tolouse y Roma. Además es la representante por Colombia a los premios Goya 2021.‘El olvido que seremos’ está basada en el libro homónimo del escritor colombiano Héctor Abad Faciolince y narra la historia de su padre, el médico Héctor Abad Gómez, quien fue asesinado por paramilitares en 1987.
En Japón se volvió a registrar una situación que parecía estar controlada: las cifras de suicidios volvieron a incrementar de manera dramática. 20.919 personas se quitaron la vida en ese país en el año 2020, un número seis veces mayor de las 3.460 víctimas fatales que dejó el COVID-19.Después de 11 años, la nación nipona volvió a superar los 20 mil suicidios anuales, un retroceso al éxito alcanzado en 2019, año en el que disminuyeron esas cifras de manera considerable.Las autoridades confirmaron que las mujeres, niños y adolescentes están en la parte alta de la lista de suicidios.Para los expertos, los suicidios son un coletazo que ha dejado la crisis ocasionada por el coronavirus COVID-19. En este momento, una parte de Japón vive la tercera ola de casos de la enfermedad.Por lo anterior, Yoshihide Suga, primer ministro de Japón, pidió a los ciudadanos que acaten las medidas de bioseguridad y eviten más contagios.*Si está en Colombia y usted o algún familiar requiere apoyo, estas son las líneas:
La modelo e influencer Natalia Betancourt, que fue considerada por muchos como la mujer más linda del Mundial de Brasil 2014, enfrenta por estos días momentos de sentimientos contradictorios.En ocasiones, como ella misma dice, es presa de los nervios, del llanto. En otros, la desborda la alegría y ella tiene una explicación. “Para mí todo es nuevo”.Así es. Está enfrentándose a su primer embarazo y en ese océano de sensaciones acaba de compartir una de las más bellas que puede vivir cualquier madre: la primera cita cara a cara con su bebé, un privilegio que ya permite la tecnología.Natalia se encontró con su pequeña a través de una pantalla. “Yo sufriendo por ella y ella ni por enterada y bostezando”, escribió Natalia en su cuenta de Instagram.La tierna imagen llamó de inmediato la atención de sus seguidores, entre los que está la famosa Natalia París.Natalia Betancourt atraviesa sus últimos días de gestación y ya sus seguidores podrán conocer de cerca a su bebé.
La venezolana Jenny Meizas se encontraba en su país visitando a su familia en diciembre, pero decidió volver a México, donde reside, y luego aceptar la invitación de unos amigos a Las Bahamas. Un viaje que ella pensaba sería de placer y lujos terminó como la peor de sus pesadillas.La mujer escuchó una conversación de sus supuestos amigos intentando, presuntamente, venderla a una red de trata de personas en Albania. Dice que, con miedo, los confrontó y lo que vino después fue una amenaza sobre su vida. En ese momento, encerrada en el baño de una lujosa villa en Las Bahamas hizo una transmisión en vivo por Periscope y denunció a sus secuestradores.El aviso público de esta venezolana que sentía riesgo de ser asesinada se hizo viral en las redes sociales, pero muchos dudaban si se trataba de un video para obtener seguidores o de una denuncia real.Sin embargo, el embajador Rafael Domínguez, designado por Juan Guaidó en Las Bahamas, activó la alerta policial y Jenny fue rescatada sana y salva.Noticias Caracol hizo contacto con Jenny, quien está con la Policía de migración, y dijo que a pesar de que se encontraba en estado de pánico, decidió vencer el miedo y actuar.“Estaba dispuesta a que me mataran antes de que me vendieran. 'Hay que desaparecerla, hay que matarla', eso fue lo que hizo que yo tomara una decisión. O ser vendida o asesinada o estar aquí con vida”, señaló.Sobre las personas de nacionalidad mexicana a las que acusa no hay información en las redes sociales. Tampoco se conoce cuántas mujeres como Jenny podrían estar envueltas en una red de tráfico que operaría en distintas partes del mundo.
Edgar Rentería habló en entrevista con Blog Deportivo de Blu Radio sobre el campeonato de béisbol profesional colombiano y destacó que se “ha emocionado con el talento que tiene el campeonato, somos afortunados de ver a estos muchachos que muy pronto van a estar en Grandes Ligas”.El exjugador de Grandes Ligas dijo que el campeonato lo “sorprendió por el gran nivel” y espera que “siga así los años que vienen”.Edgar Rentería, de 45 años, también se pronunció sobre el fichaje de José Quintana con Los Angelinos y dejó claro que “es un pitcher zurdo con muchos recursos y le va a ir bastante bien”.El barranquillero tuvo tiempo para opinar sobre el Junior de Barranquilla al que “veo bien y ojalá coja fuerza para ganar el título”.Finalizó hablando de la llegada de Reinaldo Rueda a la selección Colombia. “Es un técnico de talla y espero que se lleve bien con el grupo. Hay que pensar en clasificar al Mundial y no solo para participar, la idea es ir a ganar”.Vea acá las noticias del mundo del fútbol: selección Colombia, liga nacional, campeonatos internacionales y mucho más.
La investigación por el homicidio de una mujer de 78 años en un edificio de Brooklyn en Nueva York (EE. UU.) dejó al descubierto a un presunto asesino en serie de adultas mayores.De acuerdo con medios como NBC Nueva York, el cuerpo de Juanita Caballero, de 78 años, fue encontrado la semana pasada en su apartamento. La víctima había sido estrangulada con el cable del teléfono y fue hallada por su hijo, quien iba a pasar el fin de semana con ella. Por este hecho, la Policía capturó a un hombre de 66 años identificado como Kevin Gavin, trabajador de mantenimiento y que residía en el mismo edificio de Caballero. Pero este no es el único crimen del que lo acusan. Según la investigación, este hombre habría asesinado a otras dos mujeres, residentes del mismo lugar en los años 2015 y 2019. La primera víctima fue Myrtle McKenny, de 82 años, hallada muerta en su apartamento por un asistente del servicio de salud en noviembre de 2015, indicó NBC. Inicialmente se pensó que había sido una muerte natural. Cerca de cuatro años más tarde, Jacolia James, de 83 años, fue hallada sin vida por su nieto. La mujer presentaba lesiones en la cara y el cuello. Ahora, las autoridades apuntan a Gavin como autor de los crímenes, a quien señalan de hacerse amigo de las víctimas colaborándoles con diligencias. Lo que presumen los detectives es que se habría peleado con las mujeres y por esa razón habría cometido los homicidios. Familiares de las víctimas esperan que se haga justicia y el hombre sea procesado.
‘El niño de los mandados’ es una película que cuenta una historia muy colombiana. Su personaje central es Alfonso, un pequeño del campo que a su corta edad comienza a trabajar en una botica mientras sueña con ser médico.“Es una historia de lucha, de superación, de resiliencia, de supervivencia”, señala Carlos del Castillo, director del filme.Se trata de un bello relato ambientado en los años 50 e inspirado en la infancia del padre de Carlos. Una historia que ha ganado varios premios de cine y que se estrenará en Colombia para ayudar a los niños del Instituto Roosevelt en la campaña denominada ‘Mandados de esperanza’.“Donar el 100 % de las entradas de la premier de la película, que va a ser entre el 21 y 23 de noviembre”, asegura el director de la película.De acuerdo con José Ignacio Zapata, director del Instituto Roosevelt, se espera reunir recursos para “atender alrededor de 100.000 niños en el año 2021, que se van a beneficiar de los tratamientos en neurología, ortopedia, rehabilitación y pediatría”.La premier será en la plataforma Mowies y el valor de la donación es de 25 mil pesos, una forma de apoyar a la niñez viendo cine desde casa.
Los rumores en el mundo del cine que señalaban que una mujer haría el trabajo del famoso agente 007 pasaron a ser noticia luego de que la actriz británica Lashana Lynch confirmara que ella ocuparía ese lugar.La información alegró a muchos seguidores de la saga cinematográfica y a quienes admiran a la actriz, recordada por su papel de la piloto Maria Rambeau en 'Capitana Marvel’.Pero también suscitó críticas y ataques en su contra en redes sociales, los cuales ella rechazó.En esta ocasión, Lynch será ‘Nomi’, una espía con todos los atributos del famoso personaje de James Bond.La cinta se estrenará en abril de 2021.
La película ‘Las Brujas’ (The Witches) marcó a muchos niños de la generación de los años 90 que vieron cómo unas señoras muy encopetadas en realidad eran malvados seres que devoraban chiquillos.La productora Warner Bros le apostó a una nueva versión y contrató a la oscarizada Anne Hathaway. La cinta fue estrenada en la plataforma HBO y llegó a algunas salas de cine en ciertos países, en medio de la pandemia.Hasta el momento no había nada fuera de lo común, pero llegó una queja por parte de Amy Marren, nadadora británica que ganó medalla en los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro 2016.La deportista expresó su inconformidad porque la versión bruja de Anna Hathaway mostraba que tenía pocos dedos y le pareció que era un mensaje equivocado sugerir que personas con ese tipo de discapacidad generaban terror.“La diferencia de extremidades no da miedo”, señaló por su parte la cuenta oficial de los Juegos Paralímpicos al unirse a lo planteado por Marren.La reacción de la productora no se hizo esperar. Según Warner Bros, quisieron hacer la adaptación del libro y se guiaron del texto: “trabajamos con diseñadores y artistas que inventaron una nueva interpretación de las garras como de gato (…) Nunca fue nuestra intención que los espectadores sintieran que estas criaturas fantásticas y no humanas se hicieron para representarles".“Esta película habla del poder, de la amabilidad y de la amistad. Nuestra esperanza es que las familias y los niños puedan disfrutarla y abracen su tema empoderador y lleno de amor", sentenció la productora.
La película colombiana ‘Lavaperros’, dirigida por Carlos Moreno, es la única pieza audiovisual colombiana que compite este año en el Festival de Cine de Huelva.Se disputa el Colón de Oro con otras 12 cintas de diez países de Europa y América.Este año, el evento se celebrará desde la virtualidad del 13 al 20 de noviembre.Vea el tráiler de 'Lavaperros':
“Esta historia tiene esa clase de profundidad y emoción y la fe en sí mismos, es el vehículo para los niños, ellos pasan por este viaje con la fe de que se enfrentan a una realidad”, dijo al respecto su creador.Además, este sábado podrá ver el documental ‘La sangre blanca’ en Caracol TVEl filme está inspirado en el libro ‘La Vorágine’, de José Eustasio Rivera.
‘El testigo’, de Jesús Abad Colorado, se convirtió en el documental con mayor audiencia de este 2020.La producción, que fue emitida el pasado lunes festivo en el canal Caracol, alcanzó un rating de 6.9, lo que quiere decir que los colombianos se conectaron una vez más con esta historia.‘El Testigo’ retrata el conflicto de nuestro país a través de los personajes que conocen el dolor de la violencia y la tranquilidad del perdón.Esta producción de Caracol Televisión está nominada en los premios Emmy Internacional en la categoría de mejor documental.