La mujer es considerada por organismos de inteligencia como una de las peores criminales del país. Noticias Caracol acompañó a autoridades en la investigación. Alias 'la Patrona' también conocida como 'Nidia' o 'la Flaca', de acuerdo con información oficial, conformó una poderosa red de sicarios y narcotraficantes en varios departamentos de Colombia. El ataque armado registrado el pasado diciembre en medio de un evento político en un parque de Cartago, Valle del Cauca, donde murieron dos personas y cinco más resultaron heridas, fue el comienzo de una larga y gigantesca investigación del grupo élite contra el crimen organizado de la Sijín de la Policía y la Fiscalía en Armenia. Los agresores, según el testimonio de varios informantes, fueron enviados por el jefe de una poderosa banda delincuencial que a través de este tipo de ataques quería mostrar su poder ante las otras organizaciones que actuaban en la zona. Los mismos informantes le aseguraron al grupo elite que esta estructura también hacía los llamados "trabajos especiales" a más bajo costo. Se refieren al crimen de un profesor pensionado, ocurrido en septiembre del año pasado en Armenia, Quindío. En un video se observa al docente cuando llega en su carro y deja a sus hijos en el colegio junto con su esposa, posteriormente, mientras su familia pasa la puerta de la entidad educativa, él se estaciona por unos segundos y ahí es ultimado por un sicario, que huyó el sitio. Los delincuentes que cometieron este hecho quedaron grabados en interceptaciones telefónicas. Otro asesinato que apuntaba, explicaron los investigadores, hacia la misma banda, que, hasta el momento, sabían la dirigía una temible mujer conocida con el alias de 'la Patrona' o 'Nidia' y que ya había ampliado su brazo criminal para sembrar el terror en Valle del Cauca, Quindío y Tolima. "'Nidia' realizó una extensión criminal hacia el departamento del Quindío, donde a través de sus hermanos y sobrinos desplegó la oficina sicarial de Los Flacos para la comisión de delitos como homicidios en la modalidad de sicariato y control territorial para la comercialización de estupefacientes", explicó un investigador del grupo élite contra el crimen organizado de la Sijín Armenia. Sí, la poderosa mujer, no sólo armó hasta los dientes a varios integrantes de su familia, sino que conformó una alianza con la banda de sicarios Los Flacos, sus archienemigos y señalados asesinos de su hermano, un reconocido narcotraficante de Armenia. "'Nidia' construyó su empresa criminal a través de la distribución de sustancia estupefaciente y se vio en la necesidad de abastecerse desde donde se encuentran los sitios de producción, generando contactos con personas pertenecientes a grupos armados o disidencias en el departamento del Cauca", añadió el uniformado. Por todos estos hechos, desde hace mas de una década 'la Patrona' se convirtió para las autoridades en una de las narcotraficantes y jefe de bandas sicariales mas buscadas del país. Durante una redada de la Policía en La Tebaida, en la que participaron cerca de 400 hombres dirigidos por un fiscal especializado de Armenia, fue detenida la temible mujer, que alcanzó a crear una tenebrosa estructura, que llamaría El Nuevo Cartel del Norte del Valle. Vea también: Ataque armado cobra la vida de suegra de un precandidato a alcaldía y un líder comunitario
Son seis los vigías que mantienen sus ojos en las miles de hectáreas de bosque nativo, vulnerables en esta época de sol intenso. Ellos son los encargados de alertar sobre cualquier columna de humo en las montañas, donde por ahora hay cinco brigadas que atienden el llamado. Idiger, entidad distrital encargada de gestionar la prevención del riesgo, espera poder implementar dos brigadas más. A medida que avanzan los días la temperatura sube en Bogotá y los bosques están cada vez más secos. Según el Ideam, son los primeros brotes de calor causados por el fenómeno de El Niño. En contexto: Alerta en 500 municipios por sequía ante llegada del fenómeno de El Niño
Foto: Noticiascaracol.com “Sí se pueden cumplir los sueños”, expresó Jeison Aristizábal, fundador de Asodisvalle, al ser reconocido como Héroe del Año por CNN, gracias a la labor que realiza su organización, la cual atiende a más de 470 niños y niñas con discapacidad del Distrito de Aguablanca en Cali. Jeison es un hombre de 33 años, que sufre de parálisis celebral, el cual ha dedicado mitad de su vida a ayudar a otros. A pesar que alguna vez un médico le dijo a su madre que él no serviría para nada, demostró que está hecho para ganarle las batallas a la adversidad. Hace 15 años concibió su fundación en uno de las zonas más vulnerables de la capital del Valle del Cauca. Hoy ayuda a menores con síndrome de down, autismo y parálisis cerebral, cuyas familias no cuentan con los medios económicos necesarios para su tratamiento. "Empezamos buscando y entregando sillas de ruedas para niños que no podían caminar y que les tocaba estar toda la vida en una cama. Después de eso, hemos venido brindando terapia. Los niños realizan toda la rehabilitación y primaria en la fundación. Adicionalmente se les da desayuno y almuerzo, porque son familias muy humildes que a veces no tienen para comer", explica el Aristizábal. Además de haber sido escogido por la importante cadena de noticias estadounidense, entre 24 aspirantes, para el galardón, Jeison también había sido destacado en 2015 como Titán Caracol en la categoría Salud y Bienestar.
Foto: archivo Colprensa Reinaldo Rueda llegó en junio de 2015 a dirigir al Atlético Nacional, tras la renuncia de Juan Carlos Osorio y quien lo había recomendado a la institución verdolaga. Al finalizar ese año, el técnico vallecaucano se coronó campeón de la liga con la escuadra de Medellín. A comienzos de 2016, comandó su equipo en la Superliga del fútbol colombiano ante el Deportivo Cali y logró sumar un nuevo título en menos de diez meses como timonel del onceno antioqueño. El marcador global terminó 5-0. Este triunfo hacía pensar que este año sería glorioso para el entrenador caleño. Y así fue. A finales de julio, Reinaldo Rueda hizo historia al conseguir la segunda Copa Libertadores para el Atlético Nacional, 27 años después de la primera gesta. Un mes después , el estratega de 59 años apareció en el Top 30 del Escalafón Mundial de Entrenadores de Fútbol (Football Coach World Ranking) al ubicarse en la posición número 22 y ser el mejor colombiano en la lista. El 17 de noviembre, sumó otro logro en su palmarés. En esta ocasión, se alzó con la Copa Colombia luego de vencer 3-1 al Junior en el marcador global. Y como si fuera poco, el estratega de Atlético Nacional cerró el año como el mejor técnico de América en 2016. Este galardón lo obtuvo a través de la encuesta del diario ‘El País’, de Uruguay, donde logró 194 votos de 310 periodistas que participaron en la elección de los mejores del continente para la edición 31 de los premios, que se entregan desde 1986. En la última actualización del Escalafón Mundial de Entrenadores de Fútbol que se hizo en el 2016, Rueda se ubicó en la posición número 7, cuatro puestos por encima de Massimiliano Allegri, técnico de Juventus, el mejor equipo de Italia y uno de los mejores del mundo. Además de Atlético Nacional, el técnico caleño ha dirigido a Cortuluá, Deportivo Cali y Medellín, así como las selecciones de Colombia, Honduras y Ecuador.
El 2021, confiaban muchos, sería el año de la reactivación, pero enero sorprendió con más confinamientos, contagios de COVID-19 desbordados y un sistema de salud colapsado. A diario se publican cifras económicas devastadoras.A Guillermo Marttá, por ejemplo, las cuentas no le cuadran. En su local de electrodomésticos, los arriendos, los servicios y el pago de nóminas lo ahogan cada día más.“Nosotros teníamos proyectado mucho más este año, que de pronto se iba a reactivar, pero, así como están las cosas es difícil que se pueda cumplir esas metas. Va a tocar reducir más la planta de los empleados”, cuenta.Y es que la crisis económica se ha traducido en nuevas necesidades y en muchos casos hasta en hambre.Fedesarrollo estimó el costo que generarán las restricciones y cuarentenas en todo el país y planteó dos escenarios:En el que el retorno a las actividades económicas se dé en febrero en un nivel similar al observado en diciembre, esto le costaría al país 8,3 billones de pesos.En el que el retorno a las actividades se haga de manera gradual hasta el mes de marzo, costaría 12,5 billones de pesos.“Es decir estamos hablando de una cifra entre el 0,8 y el 1,2 por ciento del producto interno bruto. Esto por supuesto además traerá consecuencias en materia del empleo, estimamos que la tasa de desempleo podría subir entre 0,6 y 0,9 décimas, lo que implica que alrededor de 146 mil personas quedarían desempleadas producto de los costos asociados con estas restricciones”, indica Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo.En solo Bogotá y la región, según la Cámara de Comercio, se han cerrado el 11 por ciento de empresas, es decir unas 450.000 que no están generando empleo.Sin embargo, aunque el dilema de la economía vs. salud ya completa un año entre los gremios y el gobierno, la realidad es que el futuro dependerá del autocuidado, del ejemplo que dé el comercio con el uso adecuado del tapabocas y el control de las aglomeraciones con la venta informal.En contraste, para evitar el colapso del sistema de salud colombiano, especialmente de las unidades de cuidado intensivo, expertos en salud hablan de la necesidad de mantener a las personas en casa.“Las medidas como cuarentenas y toques de queda contribuyen a disminuir el contacto social y eso a su vez disminuye las tasas de contagio de COVID”, señala Fernando de la Hoz, profesor de epidemiología de la Universidad Nacional.“Definitivamente, todas las medidas que lleven a disminuir la interacción, que haya menos movilidad y menos contacto entre nosotros va a hacer que esa velocidad de trasmisión del virus disminuya”, anota el epidemiólogo Carlos Álvarez.Por su parte, el epidemiólogo Jorge Cortes asegura que desde la perspectiva de salud pública son efectivas las medidas.“Disminuyen el número de enfermos, disminuyen el número de hospitalizaciones, disminuyen la mortalidad; de hecho, los chinos comprobaron que con estas medidas se podía controlar la pandemia”, agrega.Para ellos la mayor presión está en las UCI y también es la principal razón para que se adopten medidas como la ley seca y los toque de queda.“Es básicamente disminuir la presión que tienen las unidades de cuidado intensivo recibiendo otro tipo de pacientes, que no sean pacientes con COVID”, subraya Jaime Ordóñez, epidemiólogo y magíster en economía de la salud.“Quedarnos en la casa ayuda a disminuir la cantidad de casos que van a llegar, obviamente la cantidad de casos de infección, pero también la cantidad de casos que llegan a las unidades de cuidado intensivo”, explica María Fernanda Gutiérrez, viróloga de la Universidad Javeriana.Pero, además, coinciden en que mientras no haya vacuna, frente a los picos de contagios, las cuarentenas serán necesarias.“Lo que pretende este tipo de cuarentenas es disminuir la alta ocupación en las unidades de cuidado intensivo en los sectores que hoy están presentando ocupaciones superiores al 80 por ciento”, manifiesta Fabiola Rey, epidemióloga de la Universidad EAN.“La mejor forma de mantener un equilibrio adecuado entre la economía y la salud es hacer una búsqueda activa de personas asintomáticas en la población general, aunque el país ha aumentado el número de pruebas en los últimos días se deben al menos triplicar”, agrega Ordóñez.Bogotá ha sido la ciudad más golpeada por las restricciones y donde se alberga gran parte del comercio en el país, solo la capital representa la mitad de los costos que a nivel nacional dejarán los confinamientos.Por eso, hay una mesa de diálogo entre los gremios y el Distrito para evaluar las medidas a tomar frente a la crisis.“Los sectores nos han enviado cartas donde muestran sus números y nos proponen unas soluciones que van desde el tema tributario hasta el tema de fondos o inclusive como hablaron los doctores del rastreo y desde ahí nos sentamos a mirar qué es viable de manera inmediata. Por eso sesionamos cada 15 días para ir en la misma secuencia de la enfermedad. La pandemia sin duda ha ocasionado unos costos muy altos en el mundo y por donde lo mires y como lo midas y Bogotá no es la excepción y por eso queremos estar sesionando colaborativamente con los expertos en economía, así como están sesionando los expertos en salud”, asegura Carolina Durán, secretaria de Desarrollo Económico.Los médicos reiteran la importancia del autocuidado como una medida fundamental para, entre todos, frenar la propagación del virus.
Dos sismos de 7 y 5,9 grados de magnitud en la escala de Richter sacudieron este sábado, con apenas 30 minutos de diferencia, la Antártida y el centro de Chile, respectivamente, y las autoridades chilenas pidieron evacuar las zonas costeras del continente helado por riesgo de tsunami.La Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) explicó que el primer temblor tuvo lugar cerca de las 20:36 hora local (23:36 GMT), a 210 kilómetros al este de la Base Eduardo Frei, que presta apoyo a todo tipo de investigaciones científicas y de donde fueron evacuadas 80 personas.También fueron retiradas 40 personas de la Base Bernardo O'Higgins, gestionada por la Armada chilena, así como personal de otras bases extranjeras cercanas, y hasta ahora no se han registrado daños.Tras el terremoto, los ciudadanos de Chile recibieron un mensaje de alerta en sus teléfonos móviles en el que se pedía evacuar todas las playas por riesgo de tsunami y fueron varias las escenas de pánico registradas a lo largo de todo el país, que se encuentra en plena temporada estival, con miles de personas de vacaciones en las zonas costeras.Las cadenas locales emitieron imágenes de familias enteras huyendo de las playas y subiendo a los cerros y de ciudadanos agolpándose en las gasolineras para rellenar los depósitos de los autos.La Onemi aclaró luego que la alerta se trató de un error de digitalización y que la evacuación se refería solo al territorio antártico."Atención. Reiteramos que no se ha declarado evacuación para el borde costero a nivel nacional, sólo para zona de playa del territorio antártico", insistió la institución dependiente del Ministerio del Interior en su cuenta de Twitter.Apenas treinta minutos después del temblor en Antártida, un nuevo seísmo de 5,9 grados de magnitud y 122,4 kilómetros de profundidad, se produjo a las 21:07 hora local (00:07 GMT), a 14 kilómetros al este de Farellones, en la zona central de la cordillera de Los Andes.El movimiento telúrico, que no ocasionó ni destrozos ni víctimas, se sintió con especial intensidad en Santiago, donde cientos de personas abandonaron sus viviendas, confundidas además por el erróneo mensaje de emergencia.Desde la época de la colonia, Chile, de 19 millones de habitantes, ha tenido al menos 80 terremotos, que solo en los últimos 60 años han causado más de 40.730 muertos.Situado en el llamado Cordón de Fuego del Pacífico, Chile es considerado uno de los países más sísmicos del planeta y sufrió su último gran terremoto en febrero de 2010, que fue de 8,8 grados de magnitud y provocó más de 525 muertos.
Wilmer Sanjuán Pacheco es un biólogo-bioquímico, hijo de madre colombiana y padre venezolano, quien desde hace seis meses trabaja en un laboratorio ubicado en Bélgica que produce la vacuna contra el COVID-19 de la Universidad de Oxford y la farmacéutica AstraZeneca.Él es uno de los responsables de fabricar el llamado principio activo, que es la base de una de las vacunas esperadas para luchar contra el COVID-19."Es una molécula parecida a la molécula spike, que es la molécula de la espina del virus COVID y lo que hacemos es tratar de copiar la molécula y producirla a gran escala. Es una molécula que va a entrar al cuerpo por medio de una vacuna y le va a decir al sistema inmune de los vacunados: ‘mira, pilas, hay un fulanito de tal que se parece a esto que te estoy trayendo, que si va a entrar a tu cuerpo te va a provocar muchos problemas de salud. Ponte a producir tus armas para cuando este fulanito entre a tu cuerpo estés preparado para poder combatirlo’.Es la proteína que simula la entrada del virus al cuerpo humano. El principio activo fue ensayado en las diferentes fases de preclínica en animales de laboratorios destinados para este tipo de ensayos y después en humanos, que fueron las fases de estudios para identificar cómo se va a comportar el cuerpo humano frente a este principio activo. Los resultados fueron prometedores, resultados de inmunización entre el 60 y 90%. Fue por eso que se dio la autorización para seguir produciendo ese principio activo", explica Wilmer.Vaticano destinó parte de vacunas contra el COVID-19 para habitantes de calleDesde su cargo, en la planta en Bélgica, Wilmer explica los tiempos de producción del principio activo base de esta vacuna que está siendo distribuida en varios países."Puede tardar tres semanas en producir digamos 1.500 litros de principio activo, y son procesos en continuo. En un mes, mes y medio, podríamos tener 1.500 litros de principio activo que digamos van a surgir o a llevar otros procesos para que sean finalmente aptos para la construcción de la vacuna”, dice.Desde el laboratorio, donde pasa gran parte del día junto a otros científicos asiáticos, africanos y de otras partes del planeta, cuenta detalles inéditos de lo que Oxford y AstraZeneca han hecho para lograr en tiempo récord una de las armas fundamentales contra la pandemia."Lo que estamos haciendo es como reciclar, estamos reciclando investigaciones que se hicieron hace 30 - 40 años. Las estamos reciclando, mejorando, para que nos ayude a que en este momento podamos producir mucho más rápido, sin problemas, y podamos saltarnos todos esos pasos desde los procesos de investigación y producción", asegura el científico.Para este científico colombo-venezolano, una de las ventajas de la vacuna en la que trabaja, es que es mucho más económica, más fácil de almacenar, de transportar y de distribuir en países como el nuestro, porque no necesita almacenarse a tan bajas temperaturas bajo cero."Creo que la demora está, más que todo, en cuestiones económicas y políticas. Las políticas públicas de cada país son diferentes en cuestiones de salud que muchas veces hay que acoplar esas políticas individuales a las políticas empresariales. Creo que no hay que asustarse mucho porque vacunas va a haber para todo el mundo, simplemente hay que esperar su turno porque cada país tiene sus procesos de vacunación diferente y turnos diferentes para tipo de persona o comunidad".Sé que Colombia se ha puesto las pilas en adquirir las dosis, las primeras necesarias para vacunar a la población, pero le hace falta más, creo que le hace falta más", agrega.Aunque produce la vacuna, dice que está a la espera de recibirla, pero envía un mensaje claro para que confíen en los científicos que trabajan en la elaboración y mejoramiento de esta vacuna contra el COVID-19 cuyo desarrollo, cuenta Wilmer, está liderado por mujeres."Aplaudo que es una vacuna de mujeres y las mujeres están teniendo un protagonismo grande, porque si vemos la historia de la vacuna de Pfizer fue creada por una investigadora húngara, que está en Estados Unidos, Katalin Karikó, que tiene muchos años en estos procesos de vacunas de RN y la de Oxford que es la que está trabajando con la farmacéutica AztraZeneca, que fue desarrollada por Sarah Gilbert, una bioquímica inglesa que lleva muchos años trabajando en la producción de vacunas" agrega Sanjuán.Para avanzar en esta vacuna, los científicos se basaron en investigaciones previas sobre el SARS y en otra sobre el MERS, causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio.
En el municipio de Palmira, Valle del Cauca, las autoridades encontraron a 40 personas que estaban al interior de un prostíbulo, incumpliendo las medidas de bioseguridad y el toque de queda que se impuso para evitar el contagio de COVID-19 y reducir la ocupación UCI.Óscar Escobar, alcalde del municipio en mención, explicó lo que sucedió con los ciudadanos que estaban al interior del prostíbulo.“Intervenimos seis establecimientos nocturnos que estaban abiertos y atendiendo a clientes hasta la madrugada, esto a pesar de las medidas sanitarias y el toque de queda. Pido a la ciudadanía conciencia con la situación que vivimos”, manifestó el mandatario.Actualmente, Palmira tiene una ocupación de camas UCI del 100%. Las autoridades piden a la comunidad que respete y cumpla las medidas restrictivas y de bioseguridad.
La Fiscalía presentó ante un juez de garantías a Julián Valente Ortegón Mosquera sindicado del crimen de la joven de 21 años Ana María Castro, en hechos ocurridos el pasado 5 de marzo de 2020 en Bogotá. Un caso que llamó la atención de los investigadores porque fue lanzada desde un vehículo en movimiento luego de una noche de fiesta. El capturado enfrenta el delito de feminicidio agravado. El fiscal del caso sostuvo que se realizaron actos urgentes, informe de arraigo del capturado y la forma como se realizó el procedimiento de captura. “Se abstiene de ir a Medicinal Legal indicando que no recibió ningún maltrato”, manifestó el fiscal Gerardo Ariza. En la audiencia, el abogado defensor dijo que el fiscal no hizo una sustentación jurídica sobre la forma cómo se hizo la captura. “No fue capturada en flagrancia, luego entonces es deber del funcionario delegado de la Fiscalía ser coherente con su petición, ser coherente con lo fáctico y lo jurídico. Aquí no existe esa coherencia”, indicó Rafael Gómez, abogado defensor. La Fiscalía había ordenado realizar algunas diligencias judiciales, como una inspección en el lugar de los hechos, un levantamiento de cadáver, entrevistas para determinar el tiempo modo y lugar de cómo había sido la muerte de la joven Ana María que al principio se quiso pasar como accidente. “No hay evidencia que se hayan extralimitado o hayan ejercido de manera arbitraria el uso de la fuerza para la aprehensión, por el contrario se tiene que el trato dado fue acorde a la dignidad humana de la persona capturada y esas condicionales viene en legalidad”, señaló la jueza. La jueza legalizó la captura del sindicado, quien no aceptó los cargos, y dio por terminada la audiencia. El próximo martes a las seis de la mañana la Fiscalía solicitará la medida de aseguramiento al capturado en centro carcelario. ¿Accidente o asesinato? La mañana del 5 de marzo Ana María Castro, de 21 años, salió de un bar en el norte de la capital en compañía del hoy capturado Julián Valente Ortegón Mosquera y dos jóvenes más, con quienes al parecer sostenía una amistad, según lo establecieron las autoridades. “El cuerpo técnico de la Fiscalía hizo efectiva la orden de captura en contra de uno de los responsables de la muerte de la joven Ana María Castro Romero, que generó una zozobra en la sociedad colombiana”, anunció el fiscal general de la nación, Francisco Barbosa. Luego de salir del lugar, de acuerdo con la investigación, las cuatro personas se subieron a un vehículo con destino a un apartamento en el barrio Pontevedra, localidad de Suba. Ana María iba en la parte trasera del carro. Allí, habría sido golpeada en el rostro y luego lanzada del vehículo en movimiento. “Esta joven fue lanzada de un vehículo en la calle 80 en la ciudad de Bogotá, la caída del vehículo le causó lesiones, entre ellos un trauma craneoencefálico que le causó la muerte”, aseguró Barbosa. Su madre había hecho un llamado a las autoridades el pasado 12 de marzo de 2020 para esclarecer lo sucedido. “Que me ayuden a aclarar la muerte de mi hija, porque mi hija, ni ningún ser humano merece morir como murió ella. Que hablen, necesito saber que paso con mi hija para poder estar más tranquila”, reclamó Nidia Romero, madre de Ana María.La víctima fue registrada en los centros asistenciales como desconocida, debido a la falta de documentos de identificación. Tiempo después, fue su madre la encargada de reconocerla.
Foto: cortesía para Noticiascaracol.com Una bala perdida truncó los sueños de Juan Manuel Arbeláez, un futbolista de 21 años que viajó a México para probar suerte a través del programa CAR Cracks del Futuro y terminó gravemente herido en medio de un tiroteo en los alrededores de la casa hogar donde residía. El joven deportista recibió un disparo en la espalda que le afectó una vértebra, el hígado, riñón e intestinos. El lamentable hecho ocurrió durante la madrugada del 2 de diciembre y cuando se encontraba con otros dos futbolistas. La familia del joven denunció que los empresarios que se llevaron al deportista no han estado pendientes de su salud y pidió apoyo a la Cancillería de Colombia para conseguir una atención adecuada, así como su repatriación. El club deportivo San Carlos, al que pertenecía Juan Manuel en Colombia, aseguró que CAR Cracks del Futuro sí ha realizado las gestiones respectivas para los gastos médicos, los cuales “fueron condonados en su totalidad”. El futbolista fue atendido inicialmente en un hospital público, pero su madre decidió cambiarlo porque, según argumentó su familia, estaba recibiendo mala atención. Sin embargo, señalaron que en el nuevo centro asistencial les pedían una millonaria suma de dinero para el tratamiento. Al respecto, la Cancillería informó que se hizo la gestión del caso para que no se cobraran los servicios médicos al deportista en el hospital público donde fue remitido en un principio.
"Muchos de los que me acompañaron en esta tarea fueron también 'instrumentos de paz'. ¡Qué mayor privilegio en esta vida!", reconoció Juan Manuel Santos, quien dedicó el premio, como lo hizo el sábado pasado en Oslo al recibir el Nobel de la Paz, a las víctimas y a quienes "habiendo hecho la guerra están dispuesto a ser constructores de una nueva sociedad signada por la convivencia", dijo. [Vea también: “El sol de la paz brilla, por fin, en el cielo de Colombia”: Santos] "Sé que la lámpara me convierte en el 'embajador mundial de la paz' y la entiendo como un símbolo que me compromete aún más, como persona y como católico, a trabajar por la paz y la reconciliación en mi país y en el mundo", afirmó. "Recibo este honor y la misión que él contiene en nombre de quienes en Colombia murieron por la paz; en nombre de los millones de víctimas que hoy tienen la esperanza de ver cumplidos sus derechos", recalcó. El mandatario reconoció también que recibe ese honor "en nombre de quienes, habiendo hecho la guerra, están dispuestos a ser constructores de una nueva sociedad signada por la convivencia", agregó al mencionar indirectamente a la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), con las que firmó un histórico acuerdo de paz que pone fin a más de 50 años de conflicto. [Vea también: Santos y 'Timochenko' firman el acuerdo de paz definitivo] "Hoy solo pido a San Francisco de Asís que nos siga inspirando para que esa paz que firmamos la podamos implementar y volver realidad en cada ciudad, en cada pueblo, en cada vereda, en cada familia de Colombia", suplicó. En su pedido al santo italiano, conocido por la defensa de los pobres, dentro de la célebre basílica medieval decorada con los frescos de Giotti, el presidente y nobel, prometió no desfallecer, porque "no avanzar es retroceder", reconoció. La solemne ceremonia se llevó a cabo en la basílica Superior de san Francisco de Asís tras lo cual fue programado un concierto de Navidad. Santos pronunciará en la tarde una lección magistral donde explicará "el acuerdo de paz histórico" con las FARC, según el programa oficial. "Será la ocasión para profundizar en los temas de la fraternidad y del diálogo", precisó Enzo Fortunato, de la comunidad franciscana. La visita de Santos a Asís es la última etapa de su viaje a Italia y al Vaticano, donde se reunió el viernes con el papa Francisco y también con el senador Álvaro Uribe, acérrimo detractor de los acuerdos de paz, en una inédita mediación del pontífice que al parecer no dio resultados positivos. [Vea también: Ni el papa logró el milagro de reconciliar a Santos y Uribe]
Foto: Noticiascaracol.com Un fuerte aguacero que cayó pasado el mediodía del 1 de diciembre causó una tragedia en Cali. Seis miembros de una misma familia murieron en el barrio Siloé, ladera suroccidente de la capital del Valle del Cauca, luego que su casa colapsara en medio de la terrible tempestad. Una de las víctimas fatales era una bebé de tan solo ocho días de nacida, mientras que otras cuatro eran menores de edad. Como consecuencia de esta emergencia, las autoridades también reportaron cuatro personas heridas. La intensa lluvia provocó el desbordamiento de sumideros, quebradas e, incluso, el río Cali a la altura del zoológico, así como inundaciones en vías, la caída de más de 30 árboles y el colapso de varias viviendas en distintos sectores de la ciudad. Los reportes entregados por el Cuerpo de Bomberos de la capital del Valle del Cauca señalan que al menos 40 familias resultaron afectadas. Por su parte, la CVC indicó que en 60 minutos cayó más agua que en 24 horas de lluvia fuerte. El alcalde de Cali, Maurice Armitage, no solo se hizo presente en el lugar de la tragedia y anunció ayudas humanitarias, sino que reconoció que la ciudad no estaba preparada para una emergencia de esa magnitud y que esta se presentó por un rezago del alcantarillado.
Foto: cortesía En medio de un consejo de redacción la periodista Paola Guevara recibió un mensaje de texto de su madre biológica, diecisiete palabras y una verdad que cambiaron su vida. “Fernando Perdomo vive en Cali y quiere conocerte. Acabo de darle tú número. Te va a llamar”, leyó, y, mientras sus colegas discutían las noticias del día, ella recibía una que había esperado en sus 34 años de existencia. El 2016 fue de reconocimientos y elogios para Paola, una caleña que, tras vivir toda su vida en Bogotá, decidió radicar su hogar en la Sultana del Valle hace casi una década. Este año ella, madre de dos maravillosos niños y esposa de un hombre que califica como su muro, dio a luz su tercer hijo: ‘Mi Padre y Otros Accidentes’. Una novela que relata la experiencia de esta periodista al enterarse, hace tan solo pocos años que el hombre de ojos azules y cabello rubio a quien creyó su progenitor, el cual, según la historia que le contaron se fue de viaje y nunca regresó, no era su padre. “Fueron 3 años de explorar los terrenos de la creación y el arte, y de descender hasta el sótano de mi alma para encontrarme frente a frente con profundos dolores personales, con el propósito de decodificarlos y comprenderlos, para poder narrarlos. Fueron años de empoderamiento y catarsis a través del ejercicio de la palabra”, explica Guevara. La sangre que corría por las venas de Paola era la misma de Fernando Perdomo, un piloto al que un milagro le dio una segunda oportunidad al convertirlo en el único sobreviviente de un accidente aéreo, cuando trasportaba a una prestigiosa familia para la que trabajaba de Pereira a la capital vallecaucana. “Ya perdimos 34 años, así que ahora solo tenemos tiempo para las cosas buenas, para compartir las Navidades, los cumpleaños, los años nuevos, los desayunos, los viajes, los consejos, la vida familiar”, agrega la comunicadora, actualmente columnista y editora de cultura, entretenimiento y Revistas de El País de Cali. El programa Los Informantes, de Caracol Televisión, y A Blanco y Negro, de Blu Radio, documentaron su historia. Grandes medios nacionales como El Espectador, Semana, El Tiempo, Cromos, Caras, reseñargon su texto. La revista Credencial la incluyó en su lista de ’20 personas sorprendentes de 2016’. Fue invitada como conferencista a Exposer 2016, al lado de personajes de la talla del periodista Ismael Cala y el filósofo Fernando Savater. Su libro ha vendido más de 6.000 ejemplares y, en menos de un año, ya va para su cuarta edición. “Pero el reconocimiento más importante me llega por la vía de los lectores que me escriben y me abren su historia. Mis oídos se han convertido este año en un confesionario”, afirma la periodista caleña.
El 17 de noviembre se dio a conocer lo que en ese entonces era una noticia atroz que conmocionó a Colombia: Dora Lilia Gálvez había sido violada y empalada dentro de una vivienda en Buga. La mujer de 44 años llevaba 20 días pintando una residencia cuando se registró el supuesto crimen el pasado 6 de noviembre en este municipio del centro del Valle del Cauca. "A parte de abuso hubo empalamiento, le quemaron su cuerpo, le hicieron oprobios", sostuvo Franci Elena Gálvez, hermana de la víctima, en aquella época. Asimismo, las autoridades policiales aseguraron que ya se estaban adelantando las investigaciones del caso, mientras que el alcalde de Buga, Julián Latorre, rechazó el hecho. "Estamos exigiéndole al coronel de distrito y de estación que por favor tomen todas las medidas de seguridad para esta familia y ojalá pronto capturen a esta persona", dijo el burgomaestre en su momento.
Foto: cortesía Policía Cali Una niña de 12 años que había sido reportada como desaparecida desde el 25 de octubre se reencontró con su familia en Cali, luego de una intensa búsqueda y llamados de auxilio divulgados masivamente en redes sociales. "Se encuentra a la menor, quien llega sana salva a su hogar. Se pudo establecer que la niña no fue raptada, ni vulnerada, sino que simplemente ella se va de su casa por voluntad propia. La menor es atendida en un centro de salud para verificar su estado y para el restablecimiento de sus derechos", explicó, en su momento, la teniente Luisa Morales, jefe (e) de Policía de Infancia y Adolescencia. La menor volvió al seno de su hogar durante la tarde del jueves 27 de octubre y, según las autoridades, se habría ido debido a problemas con sus padres, quienes, al parecer, le advirtieron que si perdía el año la iban a meter a un internado. La joven apareció dos horas después que Noticiascaracol.com publicara que no se tenían datos sobre su paradero.
En Japón se volvió a registrar una situación que parecía estar controlada: las cifras de suicidios volvieron a incrementar de manera dramática. 20.919 personas se quitaron la vida en ese país en el año 2020, un número seis veces mayor de las 3.460 víctimas fatales que dejó el COVID-19.Después de 11 años, la nación nipona volvió a superar los 20 mil suicidios anuales, un retroceso al éxito alcanzado en 2019, año en el que disminuyeron esas cifras de manera considerable.Las autoridades confirmaron que las mujeres, niños y adolescentes están en la parte alta de la lista de suicidios.Para los expertos, los suicidios son un coletazo que ha dejado la crisis ocasionada por el coronavirus COVID-19. En este momento, una parte de Japón vive la tercera ola de casos de la enfermedad.Por lo anterior, Yoshihide Suga, primer ministro de Japón, pidió a los ciudadanos que acaten las medidas de bioseguridad y eviten más contagios.*Si está en Colombia y usted o algún familiar requiere apoyo, estas son las líneas:
La modelo e influencer Natalia Betancourt, que fue considerada por muchos como la mujer más linda del Mundial de Brasil 2014, enfrenta por estos días momentos de sentimientos contradictorios.En ocasiones, como ella misma dice, es presa de los nervios, del llanto. En otros, la desborda la alegría y ella tiene una explicación. “Para mí todo es nuevo”.Así es. Está enfrentándose a su primer embarazo y en ese océano de sensaciones acaba de compartir una de las más bellas que puede vivir cualquier madre: la primera cita cara a cara con su bebé, un privilegio que ya permite la tecnología.Natalia se encontró con su pequeña a través de una pantalla. “Yo sufriendo por ella y ella ni por enterada y bostezando”, escribió Natalia en su cuenta de Instagram.La tierna imagen llamó de inmediato la atención de sus seguidores, entre los que está la famosa Natalia París.Natalia Betancourt atraviesa sus últimos días de gestación y ya sus seguidores podrán conocer de cerca a su bebé.
La venezolana Jenny Meizas se encontraba en su país visitando a su familia en diciembre, pero decidió volver a México, donde reside, y luego aceptar la invitación de unos amigos a Las Bahamas. Un viaje que ella pensaba sería de placer y lujos terminó como la peor de sus pesadillas.La mujer escuchó una conversación de sus supuestos amigos intentando, presuntamente, venderla a una red de trata de personas en Albania. Dice que, con miedo, los confrontó y lo que vino después fue una amenaza sobre su vida. En ese momento, encerrada en el baño de una lujosa villa en Las Bahamas hizo una transmisión en vivo por Periscope y denunció a sus secuestradores.El aviso público de esta venezolana que sentía riesgo de ser asesinada se hizo viral en las redes sociales, pero muchos dudaban si se trataba de un video para obtener seguidores o de una denuncia real.Sin embargo, el embajador Rafael Domínguez, designado por Juan Guaidó en Las Bahamas, activó la alerta policial y Jenny fue rescatada sana y salva.Noticias Caracol hizo contacto con Jenny, quien está con la Policía de migración, y dijo que a pesar de que se encontraba en estado de pánico, decidió vencer el miedo y actuar.“Estaba dispuesta a que me mataran antes de que me vendieran. 'Hay que desaparecerla, hay que matarla', eso fue lo que hizo que yo tomara una decisión. O ser vendida o asesinada o estar aquí con vida”, señaló.Sobre las personas de nacionalidad mexicana a las que acusa no hay información en las redes sociales. Tampoco se conoce cuántas mujeres como Jenny podrían estar envueltas en una red de tráfico que operaría en distintas partes del mundo.
Edgar Rentería habló en entrevista con Blog Deportivo de Blu Radio sobre el campeonato de béisbol profesional colombiano y destacó que se “ha emocionado con el talento que tiene el campeonato, somos afortunados de ver a estos muchachos que muy pronto van a estar en Grandes Ligas”.El exjugador de Grandes Ligas dijo que el campeonato lo “sorprendió por el gran nivel” y espera que “siga así los años que vienen”.Edgar Rentería, de 45 años, también se pronunció sobre el fichaje de José Quintana con Los Angelinos y dejó claro que “es un pitcher zurdo con muchos recursos y le va a ir bastante bien”.El barranquillero tuvo tiempo para opinar sobre el Junior de Barranquilla al que “veo bien y ojalá coja fuerza para ganar el título”.Finalizó hablando de la llegada de Reinaldo Rueda a la selección Colombia. “Es un técnico de talla y espero que se lleve bien con el grupo. Hay que pensar en clasificar al Mundial y no solo para participar, la idea es ir a ganar”.Vea acá las noticias del mundo del fútbol: selección Colombia, liga nacional, campeonatos internacionales y mucho más.
La investigación por el homicidio de una mujer de 78 años en un edificio de Brooklyn en Nueva York (EE. UU.) dejó al descubierto a un presunto asesino en serie de adultas mayores.De acuerdo con medios como NBC Nueva York, el cuerpo de Juanita Caballero, de 78 años, fue encontrado la semana pasada en su apartamento. La víctima había sido estrangulada con el cable del teléfono y fue hallada por su hijo, quien iba a pasar el fin de semana con ella. Por este hecho, la Policía capturó a un hombre de 66 años identificado como Kevin Gavin, trabajador de mantenimiento y que residía en el mismo edificio de Caballero. Pero este no es el único crimen del que lo acusan. Según la investigación, este hombre habría asesinado a otras dos mujeres, residentes del mismo lugar en los años 2015 y 2019. La primera víctima fue Myrtle McKenny, de 82 años, hallada muerta en su apartamento por un asistente del servicio de salud en noviembre de 2015, indicó NBC. Inicialmente se pensó que había sido una muerte natural. Cerca de cuatro años más tarde, Jacolia James, de 83 años, fue hallada sin vida por su nieto. La mujer presentaba lesiones en la cara y el cuello. Ahora, las autoridades apuntan a Gavin como autor de los crímenes, a quien señalan de hacerse amigo de las víctimas colaborándoles con diligencias. Lo que presumen los detectives es que se habría peleado con las mujeres y por esa razón habría cometido los homicidios. Familiares de las víctimas esperan que se haga justicia y el hombre sea procesado.
El atleta colombiano, Mauricio Valencia consiguió para el país, el pasado 15 de septiembre, una medalla de oro en los Juegos Paralímpicos de Río 2016, en lanzamiento de jabalina categoría F34, con un registro de 36,65 metros. Para ese entonces, tras seis intentos, ninguno de los otros deportistas pudo superar esta marca del deportista apoyado por Instituto del Deporte, la Educación Física y la Recreación del Valle del Cauca, Indervalle. El chino Wang Yanzhang obtuvo la plata con 34,15 metros. En las mismas justas, Valencia con 28 años, obtuvo medalla del bronce pero en lanzamiento de la bala clase F34. Fue superado por los atletas Azeddine Nouiri (oro) y Abdulrahman Abdulqadir Abdulrahman (plata). Este atleta, estuvo dentro del grupo de los nueve deportistas vallecaucanos postulados como los mejores del país en este 2016 por su representación y triunfos en Río 2016. Entre los palmarés de Valencia está el récord nacional, triple récord de las américas, campeón parapanamericano (bala, jabalina y disco), bronce en jabalina mundial de Lyon-Francia 2013, tres oros en Juegos Suramericanos Chile 2014, subcampeón en los Panamericanos 2015 de Toronto, Canadá y triple medallista del mundo en Doha-Qatar 2015.
Foto: archivo Colprensa En horas de la noche del pasado viernes 9 de septiembre, la Armada Nacional confirmó desde Cali, el hallazgo de un cuerpo sin vida en el área que estuvo establecida para la búsqueda de Érika Vanessa Díaz y Carlos Jiménez, los buzos que desaparecieron desde el 31 de agosto en inmediaciones de la isla Malpelo en el Pacífico del Valle del Cauca. Las Unidades de la Armada localizaron el cuerpo flotando en el mar hacia las 4:00 p. m. de este viernes a 140 millas naúticas al sureste de la isla y dirigieron a la aeronave contratada por los familiares de los buzos, quienes realizaron el sobrevuelo a 500 pies y verificaron el hallazgo del cadáver. El cuerpo fue trasladado a Buenaventura y llevado al Instituto de Medicina Legal del puerto sobre el Pacífico, allí se realizaron los procedimientos respectivos y se determinó que la identidad del cadáver correspondería a Érika Vanessa. En total, fueron cuatro buzos que desaparecieron. Dos de ellos pudieron ser rescatados pero el cuerpo de Carlos hasta el momento no ha sido encontrado.
Yuri Alvear nació en el municipio de Jamundí, Valle del Cauca, el 29 de marzo de 1986. Desde joven, inició su carrera deportiva pero decidió formarse profesionalmente en el yudo. Entre sus palmares internacionales ha conseguido medallas en Juegos Olímpicos, Campeonatos Mundiales, Juegos Panamericanos y Campeonatos Panamericanos. En los Juegos Olímpicos de Río 2016 consiguió medalla de plata en la prueba de 70 kilogramos, perdió en la final con la japonesa Haruka Tachimoto. En estos juegos, Alvear tuvo el honor de ser la abanderada nacional en la ceremonia de inauguración del evento deportivo, luego que el gimnasta Jossimar Calvo, renunciara por decisión técnica a este cargo. Cuatro años antes, en Londres 2012, la vallecaucana obtuvo una presea de bronce en la misma categoría. Y en Pekín 2008, su primera participación en unos Olímpicos, ocupó el séptimo lugar. Junto a estas dos medallas olímpicas para Colombia, Alvear ha brillado con otros títulos: Campeonatos Mundiales Oro (2009, 2013 y 2014) Bronce (2015) Juegos Panamericanos Plata (2011) Bronce (2007 y 2015) Campeonato Panamericano Oro (2007, 2009, 2014 y 2016) Plata (2015) Bronce (2008, 2011, 2012 y 2013) Con un sin número de reconocimientos a nivel mundial, nacional y departamental, la doble medallista olímpica, actualmente, se muestra en una nueva faceta, pues en el pasado Nacional de Judo debutó como entrenadora de su pupila, Marlen Rodríguez.
Foto: cortesía Una menor de 14 años y promesa del deporte del Valle del Cauca murió luego que su padre le propinó una fuerte golpiza a ella y su hermana menor, quien debió ser trasladada desde Roldanillo a una clínica de Cali. El hombre, identificado como Jhon Zapata, fue capturado en el barrio Unión de Vivienda cuando intentaba suicidarse, según el reporte de las autoridades, las cuales señalaron que el brutal ataque habría ocurrido por problemas pasionales con la mamá de las víctimas. “Recibimos una llamada relatando sobre un sujeto que agredía a sus dos hijas dentro de una residencia. La patrulla se dirige al lugar a confirmar dicha situación y gracias al apoyo de la comunidad se ingresó a la vivienda, encontrando a las dos menores lesionadas y al señor que intentó auto agredirse”, dijo, en ese entonces, la subteniente Luz Stefany Rodríguez Muñoz, comandante de la estación de Policía de Roldanillo. Versiones de testigos señalaron que el hombre habría llamado a la madre de las menores, quien se encontraba en Zarzal, para exigirle que llegara, pues, de no hacerlo, mataría a la menor y se suicidaría. La menor fallecida fue identificada como Paola Andrea Zapata Marín, había integrado la selección Valle de voleibol en Juegos Intercolegiados y en 2015 había sido premiada como la mejor deportista de Roldanillo en su disciplina.
Foto: cortesía Un menor de edad que se movilizaba en una motocicleta falleció en el sur de Cali, tras un accidente de tránsito registrado el lunes 25 de julio durante una persecución a un delincuente que acababa de cometer un atraco. Según las autoridades, el hecho se produjo luego que una mujer, que había salido de un gimnasio y conducía un Chevrolet Spark, fue abordada por un motociclista, quien la intimidó con arma de fuego y le robó el celular. La víctima empezó a perseguir al presunto ladrón, un menor de edad quien fue capturado tras resultar herido en el accidente donde la otra persona perdió la vida y que se presentó sobre la calle 5 a la altura de la carrera 84 A. Aunque inicialmente se informó que el fallecido era un motociclista que transitaba por la zona en el momento del siniestro, la Policía señaló que se investiga si este joven hizo parte del asalto a la mujer, pues el capturado, a quien se le incautó un arma de fogueo, portaba los documentos de la moto que conducía el occiso. La mujer, quien sufrió lesiones leves, quedó inmersa en un proceso penal, pero expertos sostienen que más adelante tendría una exoneración de responsabilidad al demostrar que actuó con miedo insuperable o legítima defensa.
Foto: cortesía de Juan Sebastián Herrera A finales de junio de 2016, la fotografía publicada en Facebook por Juan Sebastián Herrera, un joven de 20 años oriundo de Cartago, Valle del Cauca, conmovió al mundo y se volvió viral, pues en la imagen, apareció junto a su padre, Alexandro Carmona, quien deambula por las calles de ese municipio desde 11 años tras ser seducido por el mundo de las drogas. La publicación por Juan Sebastián fue hecha para el 19 de junio, fecha en la que se conmemora el Día del Padre y para ese entonces registró más de 238 mil ‘Me gusta’ y más de 33 mil compartidos. “Feliz día también a mi padre, que a pesar de haber caído en las drogas te quiero, es mi espejo, el por qué debo rechazar el consumo de drogas. No has salido de ese mundo, pero jamás pierdo la esperanza de verte recuperado, nunca me avergonzaré de que seas mi padre, porque padre es padre a pesar de cual sea su situación”, escribió el joven junto a la foto en Facebook. El joven, quien viajó a España en busca de mejores oportunidades, contó a Noticias Caracol que su padre de 46 años, era imitador de Camilo Sesto y Dj. en dicho municipio, que solo esperaba ver a su padre rehabilitado.