Los científicos de la
Mientras tanto,
En el mundo, la pandemia ha infectado a más de 90 millones de personas y la cifra de fallecidos llega a 1,94 millones desde que
Más de medio millón de personas fueron puestas bajo confinamiento en Pekín cuando el gobierno impuso medidas estrictas para acabar con un puñado de casos.
Publicidad
Sin embargo, los contagios estaban aumentando en todo Europa y Reino Unido se enfrentaba a una
El 10 de enero, Rusia confirmó su primer caso de la nueva cepa de COVID-19, que podría ser mucho más contagiosa, según científicos.
Publicidad
El virus también explotó en
Por otro lado, la compañía alemana BioNTech dijo que podría producir millones de dosis de su vacuna, más lo que esperaba inicialmente este año, aumentando la previsión de producción de 1.300 millones a 2.000 millones.
El anuncio del laboratorio, que se asoció con la empresa estadounidense Pfizer para producir la primera vacuna aprobada en Occidente, fue un estímulo para los países que luchan por conseguir dosis.
Pero la compañía también advirtió que el COVID-19 "probablemente se convertirá en una enfermedad endémica", y dijo que las vacunas tendrán que luchar contra la aparición de nuevas variantes virales y una "respuesta inmunológica natural menguante".
Publicidad
La jefa de científicos de la de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Soumya Swaminathan, advirtió que llevaría tiempo producir y administrar suficientes dosis de vacunas para detener la propagación del virus. "No vamos a alcanzar ningún nivel de inmunidad de la población o inmunidad de rebaño en 2021", declaró Swaminathan en una rueda de prensa.
Además, insistió en la necesidad de mantener las medidas de higiene y de distanciamiento y el uso de mascarilla para atajar la epidemia de coronavirus.
Reino Unido, el primer país en aprobar la vacuna de Pfizer/BioNTech, abrió siete centros de vacunación masiva en el país. "Las próximas semanas van a ser las peores semanas de esta pandemia", advirtió el principal consejero médico del gobierno, Chris Whitty, a la BBC. "Lo que tenemos que hacer, hasta que las vacunas hagan efecto (...) es reforzar" el respeto de las restricciones, agregó.
Publicidad
En tanto, Rusia anunció que 1,5 millones de personas en el mundo se inocularon su vacuna Sputnik V y que ahora contempla desarrollar una versión "light" que solo requeriría una inyección, aunque su eficacia sería menor, para aportar una solución temporal en algunos países.
Mientras tanto, Sudáfrica cerró las fronteras terrestres durante un mes para contrarrestar un resurgimiento sin precedentes de casos alimentados por una nueva cepa de virus. Las restricciones ya vigentes, como la prohibición de la venta de alcohol y las grandes reuniones, y el toque de queda durante la noche, permanecen.
El primer ministro de Portugal, Antonio Costa, dijo que un nuevo confinamiento era inevitable ya que el país sufría un número récord de muertes e infecciones por el virus, anunciando una tercera ola.
Publicidad
Líbano decidió el lunes imponer un toque de queda total durante 11 días a partir del jueves y limitar los vuelos procedentes de países de alto riesgo en un intento de frenar la propagación del nuevo coronavirus.
Un equipo de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) llegará finalmente esta semana a China para iniciar la investigación sobre el origen del coronavirus, más de un año después de su irrupción y en un contexto de aumento de casos en Europa y Norteamérica.
Acusado de intentar bloquear la investigación, Pekín confirmó este lunes que los 10 expertos de la OMS llegarán finalmente el jueves para realizar "investigaciones conjuntas con científicos chinos", según un parco comunicado del Ministerio de Salud.
Publicidad
El aniversario de la primera muerte reportada pasó casi desapercibida en Wuhan, donde los viajeros se desplazaban libremente para trabajar, y los parques y los paseos ribereños bullían de visitantes.
"Wuhan es ahora la ciudad más segura de China, incluso del mundo entero", dijo a la AFP Xiong Liansheng, de 66 años de edad, residente en la ciudad.
Al otro lado del Atlántico, en México, que ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor número de muertes y el segundo de América Latina, la pandemia ha dejado los hospitales en un estado "crítico", con los paramédicos luchando incluso por encontrar camas para los pacientes.
Publicidad