El expresidente de Sudáfrica Frederik de Klerk, quien liberó al ícono de la lucha contra el apartheid
"Es con la mayor tristeza que la Fundación FW de Klerk anuncia el deceso del expresidente FW de Klerk de forma apacible en su domicilio de Fresnaye esta mañana tras haber luchado contra un cáncer", declaró la organización en un comunicado.
"Deja a su esposa Elita, sus hijos Jan y Susan, y sus nietos", agrega el texto.
Frederik Willem de Klerk había revelado que sufría un cáncer que afectaba los tejidos alrededor de los pulmones en marzo, el mismo día en que cumplía 85 años.
Publicidad
De Klerk tenía una reputación de conservador cuando sucedió en 1989 al presidente Pieter Botha, debilitado por un infarto. El 2 de febrero de 1990 anunció el inminente final de la dominación blanca en
"Llegó la hora de las negociaciones", declaró por entonces en la apertura de una sesión en el Parlamento, anunciando la liberación incondicional de Nelson Mandela, en prisión desde hacía 27 años, y el levantamiento de la prohibición de los partidos anti-apartheid.
Esta decisión lanzó el proceso de transición que dio lugar cuatro años más tarde a la celebración de las primeras elecciones multiétnicas en la historia del país, ganadas por Mandela.
Publicidad
Evitar una "catástrofe"
Los dos hombres recibieron de manera conjunta el Premio Nobel en 1993 por "sus esfuerzos tendientes a la desaparición pacífica del régimen del apartheid y al establecimiento de una nueva Sudáfrica democrática".
Veinte años más tarde, de Klerk estimó que su decisión había permitido evitar "una catástrofe", sacado a las personas de tez blanca de su "aislamiento y su culpabilidad" y permitiendo a las afro acceder a "la dignidad y la igualdad".
De Klerk acompañó durante dos años la joven democracia convirtiéndose en vicepresidente del primer mandatario afro en el país. Pero renunció en 1996, reprochando que la nueva Constitución no garantizaba que las personas de tez blanca pudiesen continuar compartiendo el poder.
Publicidad
Al año siguiente abandonó la presidencia de su Partido Nacional e inició su retirada de la vida política.
Nacido el 18 de marzo de 1936, Frederik de Klerk siempre militó en círculos nacionalistas afrikáneres, descendientes de los primeros colonos europeos que hablaban una lengua derivada del holandés.
"Parecía ser la quintaesencia del hombre del aparato (...) Nada en su pasado parecía indicar un espíritu de reforma", escribió Nelson Mandela en su autobiografía, quien había exclamado "¡Por fin libres!" cuando fue electo presidente en 1994.
Publicidad
Video póstumo, reacciones a su muerte
En un video póstumo, dado a conocer por su fundación, dijo: "Presento mis excusas, sin ninguna reserva, por el dolor, el sufrimiento, la indignidad y daños que el apartheid infligió a los afro, mulatos e indios en Sudáfrica".
"El legado de de Klerk es importante, pero asimismo desigual, algo que los sudafricanos están llamados a tener en cuenta en este momento", indicó este jueves, con sutileza y en un comunicado, la Fundación Mandela.
Por su parte, el reverendo Desmond Tutu, ícono de la lucha contra el apartheid, hizo hincapié en la "voluntad de actuar" de Frederik de Klerk, pero también lamentó que nunca ofreció una disculpa por completo por los crímenes del régimen racista.
Publicidad
"De Klerk jugó un papel fundamental en nuestra transición a la democracia", se limitó a decir el actual presidente, Cyril Ramaphosa.
Mucho más elocuente fue el primer ministro británico, Boris Johnson, quien afirmó que "él cambió el curso de la historia", elogiando su "coraje y realismo de hierro al hacer lo que evidentemente era lo correcto".
En 2020, de Klerk provocó una gran polémica al negar que el apartheid haya sido un crimen contra la humanidad, antes de pedir disculpas.
Publicidad
Precisamente, empañó su reputación por su negativa a asumir plenamente su responsabilidad respecto a la violencia y torturas bajo el apartheid.