El papa emérito
Estas son las principales fechas del papado de Benedicto XVI:
2005
19 de abril: El cardenal alemán Joseph Alois Ratzinger, de 78 años, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, fue pontífice para suceder a Juan Pablo II. Escoge el nombre de Benedicto XVI.
13 de mayo: Benedicto XVI inició el proceso de beatificación de Juan Pablo II, efectiva el 1 de mayo de 2011.
Publicidad
18-21 de agosto: Presidió las Jornadas mundiales de la juventud en Colonia (oeste de Alemania).
2006
25 de enero: Publicó su primera encíclica, 'Dios es amor', seguida de 'Salvados por la esperanza', en noviembre de 2007, y 'La caridad en la verdad', en julio de 2009.
25-28 de mayo: Visitó al antiguo campo de concentración nazi de Auschwitz-Birkenau, en Polonia.
Publicidad
8-9 de julio: Viajó a Valencia, España, para un congreso católico sobre la familia.
9-14 de septiembre: Viajó a Baviera. Discurso en Ratisbona que provoca una crisis con el mundo musulmán. El 17 de ese mes presenta sus disculpas.
2007
13 de abril: Publicación del primer tomo de su obra "Jesús de Nazaret", seguido de dos más en 2011 y 2012.
9-14 de mayo: Viajó a Brasil para la conferencia de los obispos de América Latina.
Publicidad
7 de julio: Motu proprio (decreto) que liberalizó la celebración de la misa en latín.
2008
15-21 de abril: Viajó a Washington y Nueva York, donde recibe a víctimas de sacerdotes pederastas. Hará otro tanto en Australia en julio de 2008, en el Vaticano en abril de 2009 y en Malta en abril de 2010.
12-21 de julio: Viajó a Australia para las Jornadas mundiales de la juventud de Sídney.
Publicidad
2009
24 de enero: Firmó decreto que levanta la excomunión de cuatro obispos integristas, uno de los cuales, el británico Richard Williamson, mantuvo públicamente posturas negacionistas del Holocausto nazi.
17 de marzo: En el avión que lo llevó a África, declaró que no se podía "arreglar el problema del SIDA con la distribución de preservativos" y que estos, "al contrario, agravaban el problema". En 2010, en cambio, sorprendió al admitir el uso del preservativo "en algunos casos".
8 al 16 de mayo: Celebró delicada visita a Tierra Santa con etapas a Jordania, Israel y los Territorios Palestinos. Pide un Estado palestino y denuncia el antisemitismo.
2010
12 de marzo: Fue acusado de haber acogido cuando era arzobispo de Múnich (Alemania) a un sacerdote pedófilo en su diócesis. Se trata de la primera vez que el escándalo de los sacerdotes pederastas salpica a la mayor autoridad de la Iglesia.
Publicidad
20 de marzo: Divulgó la Carta Pastoral a la iglesia irlandesa, sacudida por los escándalos de pederastia. Una suerte de guía para todos los países afectados.
16-19 de septiembre: Primera visita de Estado de un papa al Reino Unido desde el cisma anglicano de 1534. Beatificó al cardenal Henry Newmann.
2011
16 de mayo: Directiva sobre la pederastia, en ella pidió que los sacerdotes sospechosos sean llevados ante la justicia.
Publicidad
14 de septiembre: La Santa Sede propuso a los integristas una reintegración si aceptan un "preámbulo doctrinal" que contiene los fundamentos de la Iglesia, incluyendo los del Concilio Vaticano II.
2012
28 de marzo: En una visita a Cuba, Benedicto XVI pidió que se garanticen "libertades fundamentales" y condena el embargo de Estados Unidos a la isla.
29 de septiembre: Comparecencia del ex mayordomo del papa, Paolo Gabriele, por "robo agravado" de documentos confidenciales -el escándalo Vatileaks-, en un proceso inédito en el Vaticano. Gabriele será condenado a un año y medio de prisión pero indultado el 22 de diciembre por el pontífice.
12 de diciembre: lanzó en Twitter sus primeros tuits "urbi et orbi" (bendición papal).
- Lea, además:
¿Quién era Benedicto XVI, el papa ultraconservador de una Iglesia marcada por los escándalos?
2013
11 de febrero: Benedicto XVI anunció su dimisión con efecto el 28 de febrero, alegando su avanzada edad y la falta de fuerzas ante los desafíos de un mundo en plena transformación.
Publicidad
13 de febrero: Denunció la "hipocresía religiosa" y "las divisiones del cuerpo eclesiástico" en su última gran misa.
22 de febrero: Según la prensa italiana, una investigación confiada a tres cardenales tras el escándalo Vatileaks reveló la existencia en la Curia de un "lobby gay", que sería víctima de chantajes.
25 de febrero: El papa autorizó que el próximo cónclave de cardenales se reúna antes del 15 de marzo.
Publicidad
27 de febrero: Fue la última aparición pública de Benedicto XVI en la plaza San Pedro del Vaticano.
Por primera vez en la milenaria historia de la Iglesia católica,