El médico Vladimir Valderrama se caracterizó por estar al servicio de la gente. Era reconocido en Cúcuta por su vocación y amor por la medicina y por atender sobre todo a los adultos mayores.Había nacido en el departamento de Sucre, pero estuvo al servicio de los nortesantandereanos por más de 40 años.El COVID-19 acabó con la vida de este apreciado trabajador de la salud.“Recuerdo cuando vine yo al viejo Hospital San Juan de Dios, ya estaba él vinculado a esa entidad y como buen paisano lo ayudaba a uno, trabajaba en cirugía y comenzaba a ayudarlo a uno”, dice con tristeza el médico Alonso Vellojín.Fue socio fundador de Urgencias San Rafael. Sus compañeros, colegas y pacientes lo recuerdan como un hombre servicial y entregado a su profesión.“Por él vine a trabajar, fue quien me trajo. Era un gran ser humano, siempre con positivismo, con esas ganas de dar vida a sus pacientes. Era el médico de la tercera edad”, expresa María del Pilar Guzmán, una compañera de trabajo.No solo sus colegas lo extrañan, también sus pacientes. “Desde que yo estaba enferma, él me veía. Por la pandemia no volvió acá, fui paciente de él varios años y me duele”, explica María Inés Galvis.Son 36 los trabajadores de la salud que han perdido la batalla contra el COVID en el departamento de Norte de Santander, 21 de ellos eran médicos.
En medio de la tragedia que vive Santander por el fallecimiento de unas 2.700 personas a causa del COVID-19, hay historias esperanzadoras como la de un patrullero de la Policía que, luego de dos meses de luchar en una unidad de cuidados intensivos, pudo volver a su hogar.Tras librar una dura batalla contra el COVID-19, el reencuentro entre Andrés Trujillo con su mamá, su esposa y su pequeño hijo se dio en medio de un mar de emociones.Permaneció dos meses intubado en la UCI del Hospital Universitario de Santander, de donde salió entre los aplausos del personal médico que lo atendió y de sus compañeros uniformados.“Soy un luchador, le acabo de ganar la batalla al COVID-19. No fue fácil contar esta historia, le doy también muchísimas gracias a Dios, gracias a él estoy aquí, gracias a mi familia que me estuvo apoyando”, señaló el uniformado.El patrullero Trujillo se habría contagiado ejerciendo sus funciones de vigilancia en las calles de Bucaramanga. Intentó controlar los síntomas con medicamentos, pero sus pulmones fallaron, por lo que tuvo que recibir respiración mecánica.“Estaba muy grave, pero Dios lo sacó de ahí, Dios lo sanó con las oraciones de toda la familia, con la fuerza de toda la familia, del niño que tiene”, relata Gloria Quintero, madre del policía.Perdió 16 kilos y aún se le dificulta moverse y respirar. Sin embargo, él y su familia dieron un testimonio de vida.“Cuídense mucho porque esto sí es real. Para los que no creen, somos testimonio de esto”, es el llamado de Alejandra Sánchez, la esposa del uniformado.“Les mando una invitación a mis compañeros para que por favor tomemos conciencia y tomemos medida de precaución, ya que estamos propensos (sic) en las calles”, agrega Trujillo.Otros dos policías activos y tres pensionados no corrieron con la misma suerte y fallecieron a causa del virus o esperando un cupo en la terapia ECMO, que es la última alternativa para pacientes graves.
A las 4:12 p.m., se produjo el terremoto, que se sintió en municipios como San Vicente de Caguán (Caquetá), Tello (Huila) y Alpujarra (Tolima).Ciudadanos en redes sociales también reportaron haberlo sentido en ciudades como Bogotá y Medellín.Hasta el momento, autoridades no han reportado afectaciones.
Una escena que pone los nervios de punta ocurrió en el río Magdalena, cuando unos turistas navegaban en una canoa y se encontraron con un hipopótamo.Al verlos, el paquidermo se molestó y les advierte con sus movimientos que deben alejarse. Por lo que las personas que viajaban en la pequeña embarcación entraron en pánico y pidieron al conductor alejarse del lugar.Para José Luis Rodríguez, un experimentado pescador de Puerto Boyacá, hay que tener precaución en caso de cruzarse con uno de estos animales“Es un animal bien grande y peligroso, pues no se le deben de acercar mucho porque él se consume y le sale al pie de la canoa a uno y lo puede voltear. Entonces es un animal siempre peligroso y mantiene harto aquí por el lado de Puerto Boyacá”, dice el pescador.Por las playas que se forman durante el verano en el río Magdalena deambulan constantemente los hipopótamos, pero también llegan algunas personas a disfrutar del río, por lo que las autoridades piden estar alerta para evitar un encuentro inesperado.“Desde Cornare nuevamente hacemos un llamado a la toda la comunidad del Magdalena Medio antioqueño con toda la problemática que representa la presencia de hipopótamo en estado silvestre en el río Magdalena. Les recordamos el comportamiento totalmente impredecible de estos animales, en cualquier momento pueden atacar una canoa o un pescador”, dice David Echeverri López, coordinador de la Oficina de bosques y biodiversidad.Las autoridades ambientales pidieron que se reportara el sitio donde se avisten los hipopótamos para tomar medidas preventivas y evitar que los turistas invadan sus territorios.
A pesar de que el fallecimiento del ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, es muy reciente, ya suenan nombres para sustituirlo.Desde el Palacio de Nariño empezaron a surgir los posibles candidatos. En este momento la cartera está a cargo del general Luis Fernando Navarro, el comandante de las Fuerzas Militares. Este tema se había contemplado antes, teniendo en cuenta que Trujillo iba a renunciar por sus conocidas aspiraciones a la Presidencia de la República.Entre los nombres que se están considerando son los del actual consejero de seguridad nacional, Rafael Guarín, y Miguel Ceballos, consejero de paz. El sonajero también ha zumbado con la designación de Jorge Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores.Sin embargo, el más opcionado es Rafael Guarín, en vista de que fue viceministro de Defensa durante el gobierno Uribe y es del primer anillo de asesores del presidente Duque. Además, lleva tiempo haciendo fila para ser ministro.La baraja de nombres seguirá moviéndose a pesar de que el presiente Duque no quiera nombrar un sucesor por el momento para respetar el luto del fallecido Holmes Trujillo.
En Valledupar fue asesinado Yobani Carranza Castillo, exconcejal del municipio de Chiriguaná, Cesar. Primeras versiones apuntan a que sicarios en moto le dispararon a la víctima cuando reparaba su vehículo en un taller.El hombre de 45 años fue asesinado en un establecimiento ubicado en el barrio 12 de Octubre de la capital del Cesar.“La víctima se encontraba reparando su vehículo cuando dos sujetos en motos llegan y lo impactan en repetidas ocasiones. La persona queda en el lugar. Hasta el momento se están valorando todas las cámaras de seguridad del sector”, manifestó el coronel Jesús de los Reyes, comandante de la Policía del Cesar.Carranza Castillo lideraba procesos comunitarios en defensa del medio ambiente en el sector conocido como Rincón Hondo, jurisdicción de Chiriguaná.“No sabemos en este momento el motivo de lo que pasó, eso solo lo sabe Dios y el sicario que mató a mi hermano. Él nunca nos manifestó de amenazas en su contra, nada de eso”, indicó Dioselina Jiménez, hermana de la víctima.Con la muerte del exconcejal, se han registrado ocho homicidios en la capital del Cesar en lo que va de 2021.
Un fuerte despliegue militar ocurrido en Venezuela en mayo de 2020 fue el momento en que las fuerzas de Nicolás Maduro frustraron la llamada operación Gedeón, un quijotesco plan con el cual militares venezolanos buscaban lo que llamaron la liberación de Venezuela.La reacción de las fuerzas venezolanas dejó entre 8 y 12 personas muertas.En Colombia, la Fiscalía adelantó una investigación contra cuatro personas porque presuntamente participaron en este plan que se habría gestado, en parte, en el país.“Se adelantó la operación Santa Ana, en donde fueron capturados delincuentes en nuestro país que estaban tratando de estructurar operaciones de desestabilización, personas provenientes de Venezuela, promovidas y financiadas por el régimen dictatorial de Nicolás Maduro”, dijo el presidente Iván Duque, en septiembre pasado.Entre las capturadas estaba Yacsy Alexándra Álvarez Mirabal, a quien la Fiscalía acusa de haber apoyado al general en retiro venezolano Cliver Alcalá en el entrenamiento y financiación del grupo de exmilitares y expolicías de ese país.Es señalada también de ser la pieza clave en el transporte de armas incautadas en Colombia y que harían parte de la operación.Desde la cárcel de La Picaleña, Yacsi Alexandra habló con Noticias Caracol para defenderse y cuestionar el papel de la inteligencia colombiana en esta operación pues, asegura, tanto ella como el general Alcalá sostuvieron una constante comunicación con esa entidad que, afirma, siempre estuvo al tanto de la operación.Yacsi Álvarez identifica a Franklin Sánchez como un funcionario de la DNI -Dirección Nacional de Inteligencia- que le daba indicaciones constantemente para cuidar su seguridad.Sin embargo, fue la misma persona que le puso una cita que terminó con su captura.Para soportar su versión, la defensa de Yacsi Álvarez tiene un documento enviado el seis de agosto del 2020 -un mes antes de la captura- al fiscal del caso Carlos Roberto Izquierdo Ortegón. La comunicación está firmada por el director de inteligencia y contrainteligencia de la DNI Jorge Miguel Padilla Ruiz, solicitando seguridad para ella.Al tiempo que la DNI solicitaba estas medidas a la Fiscalía, mantenía contacto con Yacsy Alexandra, según su relato.“Ellos mismos me vuelven a confirmar que el FAES me estaba buscando. Cuando me reúno con ellos, me mostraron dos fotos de las personas que me estaban buscando. Él mismo me dijo, cambia la sim card, no estés llamando constantemente, cuídate. Si sales, está pendiente de las esquinas. Eso es lo que yo no entiendo, si me están protegiendo, ¿cómo me van a mandar a la cárcel con unos cargos ilógicos?”, se pregunta la mujer, clave en la operación Gedeón.Yacsy Alexandra asegura que la conexión con la DNI fue constante, no solo con ella sino con el general en retiro venezolano Cliver Alcalá, quien lideró la famosa operación Gedeón.Venezuela y Rusia cuestionaron en su momento el papel de Colombia en el fallido golpe a Nicolás Maduro ante el pleno del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.“Nos gustaría cuestionar el rol que tuvo Colombia. Es difícil imaginar que esta operación clandestina, originada desde su suelo, haya sido conducida sin ningún conocimiento sobre ella”, sostuvo Dmitry Polyanskiy, embajador de Rusia ante la ONU.Ante el señalamiento, Colombia contestó por intermedio de su embajador ante la ONU, Guillermo Fernández de Soto: “Permítanme expresar claramente nuestro rechazo enérgico a cualquier acusación que pretenda vincular a mi gobierno con acciones en contra del derecho internacional”.Las investigaciones en Colombia avanzaron esta tarde con una diligencia judicial contra Rayder Russo Márquez y contra los hermanos Juvenal y José Sequea Torres, los otros detenidos, por su supuesta participación en el entrenamiento de grupos armados.Estas tres personas, representadas por el abogado y exdirigente político de oposición en Venezuela Eduardo Céspedes, avanzan en un preacuerdo con la justicia colombiana.Por este caso, Colombia también tiene orden de captura en contra del general Alcalá, expedida con posterioridad a su confesión pública de ser el líder de la operación para derrocar a Maduro y de entregarse a Estados Unidos.Además contra Jordan Goudreau, el gerente de Sivercorp, la organización estadounidense que iba a ejecutar la operación.Agencias de inteligencia le aseguraron a Noticias Caracol que tuvieron a Yacsi Álvarez ubicada dado que después de la incautación de armas en el mes de marzo se adelantaban investigaciones en su contra. Según afirmaron, no tenían conocimiento de la operación Gedeón que se estaba desarrollando en Colombia, entre otras cosas, porque estas personas no tenían armamento y manejaron siempre una fachada de albergues venezolanos.
El presidente Iván Duque tomó la decisión de suspender por 30 días los vuelos desde y hacia Brasil. Esta medida preventiva regirá, mientras las autoridades de ese país analizan la variante de coronavirus COVID-19 que allí se descubrió.Esta decisión anunciada por el jefe de Estado entra en vigencia a partir del próximo viernes 29 de enero de 2021.“Sabemos que hay información en este momento de que se está explorando, no solamente por las autoridades de Brasil, sino por otros países del mundo, alguna cepa o linaje que fue identificada en ese territorio”, manifestó Duque.“Como medida preventiva, mientras se hacen las observaciones se decidió la restricción de vuelos de Colombia a Brasil y Brasil a Colombia por un período de 30 días”, concluyó el mandatario.Además, se conoció que los ciudadanos que llegaron de Brasil desde el 18 de enero, y lo hagan antes del 29 del mismo mes, deberán cumplir un aislamiento de 14 días.
En una de las decisiones más importantes que ha tomado desde su creación, la JEP imputó formalmente a ocho miembros de las extintas FARC por secuestro.Se trata de Rodrigo Londoño Echeverri -Timochenko-; Pastor Alape, Pablo Catatumbo, Julián Gallo Cubillos -Carlos Antonio Lozada-; Rodrigo Granda Escobar, Milton de Jesús Toncel -Joaquín Gómez-; Jaime Alberto Parra -el Médico-; y Juan Hermilo Cabrera, quien falleció este miércoles.Por responsabilidad de mando, otros tendrán que afrontar los delitos de tortura, violencia sexual y atentados a la dignidad personal.Ahora, los exguerrilleros tendrán un plazo de 30 días para aceptar o no su responsabilidad en estos hechos. De hacerlo, recibirán una sanción por estos crímenes de lesa humanidad.
Las UCI en Boyacá se siguen ocupando y la pandemia parece no dar tregua."Los índices de ocupación en camas UCI en la actualidad están casi al tope. Solamente es decirles que por favor se cuiden", señala el médico de urgencias Julián Andrés Fonseca.El colapso en la capacidad de las camas UCI llevó a que rápidamente las autoridades buscaran la manera de seguir salvando vidas."Necesitamos desocupar pisos de hospitalización, de infraestructura hospitalaria, para poder en esos pisos del hospital montar más unidades de cuidados intensivos", explicó Yamit Noe Hurtado, gerente del Hospital Universitario San Rafael de Tunja.El hotel Hunza, uno de los más importantes de Tunja, hoy toma una nueva cara y se convierte en salvación para decenas de personas que luchan por salirle adelante al COVID."Aquí todos los equipos están a disposición: el equipo humano, científico, todo el equipo tecnológico", dice el gerente del hospital San Rafael.Más de 300 integrantes del personal médico estarán combatiendo al coronavirus desde esta nueva infraestructura."Nosotros calculamos que partir de la próxima semana del 29 de enero tendremos el pico más grande y creo que no nos equivocamos y las proyecciones están dadas", añade Yamit Hurtado.El hotel Hunza es de cuatro estrellas y contaba con todas las comodidades para sus visitantes, pero ahora es esperanza de vida en medio de esta pandemia. La Lotería de Boyacá, administradora del inmueble, no dudó en ayudar ante está emergencia."En este momento, estamos atravesando el momento más difícil de la pandemia en el departamento de Boyacá. En este momento 3 instituciones de forma conjunta, la Gobernación de Boyacá, la Lotería de Boyacá y el Hospital San Rafael de Tunja; trabajan unidos para mirar soluciones para el departamento para salvaguardar la vida y la salud de todos los boyacenses", indica Héctor David Chaparro, gerente de la Lotería de Boyacá.Los días se han hecho difíciles en Boyacá, pero la batalla se está ganando gracias a estos espacios que darán gran descongestión a las unidades para poder garantizar la atención a los ciudadanos que lo requieran.El Hotel Hunza en medio de sus lujos escribirá su mejor historia, la de salvar vidas.
En una ceremonia, Ivan Trujillo, hijo de Carlos Holmes Trujillo, leyó unas sentidas palabras en las que le recordó a su progenitor que “valiente no es el que no siente miedo, sino quien a pesar del miedo sigue adelante”.“Esa familia grande que has construido y que tanto te quiere, te espera con ansias”, señaló.Carlos Holmes Trujillo fue internado en el Hospital Militar por complicaciones respiratorias, derivadas de su contagio con el COVID-19.Directivas del hospital han señalado que, si bien la condición del ministro es delicada, ha respondido al tratamiento.
Está por iniciar el año escolar para millones de estudiantes en el país. Sin embargo, la crisis en colegios privados, los reducidos ingresos por matrículas y la deserción académica han llevado al cierre de cientos de instituciones.¿Qué dicen los padres, los colegios y los negocios que viven de la educación?Natalia Sánchez es directora del jardín infantil Thumbs Up, un lugar que enseñaba a 90 estudiantes antes de la pandemia. Llegó el COVID y, con sacrificio, finalizó el 2020 con 30 niños.La esperanza estaba en el 2021, pero el panorama no es alentador. Tan solo 15 niños se han matriculado en modalidad virtual.“Hemos tenido que valernos de muchas otras opciones para poder mantener el jardín. La idea de nosotros no es cerrar nuestro amado proceso, pero sí hemos tenido que hacer otro tipo de actividades que apoyen financieramente al jardín”, explica Natalia.Es la misma situación que han enfrentado unos nueve mil colegios privados en el país. A algunos, sin remedio, les tocó cerrar.“A la semana pasada, entre 2 y 4 instituciones educativas están cerrando en cada localidad de Bogotá por las graves circunstancias económicas por las que están atravesando”, señala Carlos Roberto Ramos, vocero de la mesa distrital de rectores privados de Bogotá.La hermana Gloria Patricia Corredor, presidenta de Conaced, también se lamenta. “Es triste reconocer que varias de nuestras instituciones educativas tuvieron que cerrar en el presente año, sobre todo en el nivel de preescolar, o bien por la sostenibilidad o por falta de estudiantes”, dice.Para los padres de familia la incertidumbre es dónde van a estudiar esos niños que se retiraron de los colegios privados.“El llamado de atención para el Gobierno nacional es qué va a pasar con todos estos niños que van a migrar del sector y de los jardines privados a oficiales. ¿Están las instituciones educativas listas? ¿Ya las construyeron? ¿Tienen la dotación de equipamiento como sillas, equipos de bioseguridad?”, se pregunta Carlos Ballesteros, presidente de la Confederación de asociaciones de padres de familia.Pero el drama de la educación va más allá de las aulas. En quiebra también se encuentran aquellos que vivían de negocios como la alimentación escolar. Y ni hablar de aquellos que trabajaban con rutas.María Clemencia Molano, propietaria de una ruta escolar, lo define así: “Hace más de un año está guardada y se le ha vencido la revisión técnico-mecánica, el SOAT, las pólizas y en este momento pues no tenemos un medio de subsistir. Nos ha tocado en este momento ponernos a pintar, hacer otras cosas diferentes que nosotros no hacíamos”.Lo cierto es que estas dos semanas que vienen son decisivas para la educación en el país, se sabrá realmente cuántos estudiantes dejaron de matricularse y cuántas instituciones definitivamente dejarán de operar.
Carlos Holmes Trujillo, de 69 años, ha presentado una infección respiratoria tras contagiarse por el COVID-19.Según indicó el Hospital Militar de Bogotá, una vez el ministro de Defensa ingresó al servicio médico, se le proporcionó un tratamiento al que ha ido respondiendo.Sin embargo, la situación de Trujillo García es delicada y se le hace un estricto seguimiento.Las directivas del centro de salud pidieron prudencia, por respeto a la familia del ministro.
La Contraloría ya recibió los contratos firmados entre el Gobierno y las farmacéuticas. Según el contralor, Carlos Felipe Córdoba, las dosis para 29 millones de colombianos están garantizadas.Horas antes el presidente Duque había pedido no hacer politiquería con las vacunas.Tras acompañar al presidente Duque a la inauguración de un centro educativo en Puerto Nariño, Cesar, el contralor le entregó una parte al país sobre los contratos de las vacunas.“Sí existen los contratos y, además de qué existen los contratos, sí hay un plan de vacunación sobre el tema”, indicó Córdoba.Además respaldó los motivos que ha expresado el gobierno para no revelar las condiciones de las negociaciones que se han cerrado.Según el contralor, “hay algunas cláusulas de confidencialidad que no podemos burlar y en eso tenemos que ser conscientes con el país. Son 29 millones de colombianos los que se verán beneficiados al día de hoy, como lo ha dicho el presidente”.Tras las críticas de varios sectores, Duque defendió el plan de vacunación.“Este proceso no tiene ranuras ni para la politiquería ni para la demagogia, ni para quienes pretenden utilizarlo como herramienta de ataque político coyuntural. Aquí tenemos que estar todos con un propósito de nación: la vacunación generalizada este año”, expresó Iván Duque.Quienes exigen explicaciones del gobierno reaccionaron a las declaraciones del mandatario.“Yo creo que el presidente está confundiendo la politiquería que caracteriza a senadores, como por ejemplo aquellos que promueven las mociones de aplausos, con lo que nosotros hacemos que es control social, veeduría ciudadana, vigilancia sobre los recursos públicos”, indicó Camilo Enciso, director del Instituto Anticorrupción.Por su parte, el senador Jorge Enrique Robledo respondió: “Los funcionarios públicos tienen que responder con diligencia y tranquilidad a las preguntas que hagamos los colombianos; tenemos derecho a preguntarles dónde están los contratos, qué dicen los contratos con las trasnacionales, cuánto cuestan las vacunas, cuáles son los condicionamientos”.
En un lavadero de una vivienda del barrio Ospina Pérez, de Cúcuta, resultó herido en la cabeza un menor de tres años por una bala perdida.Inicialmente sus familiares no sabían por qué había empezado el niño a sangrar.“Lo estaban bañando normal, echándole agua y él tiene la cabeza para arriba y cuando de pronto lo ven es ensangrentado”, explicó su tío.El menor de edad fue trasladado a un centro médico donde le dieron de alta de inmediato.“Acudimos a la unidad básica de Comuneros, la más cercana. La doctora lo valora y determina que el niño no tiene nada, que es algo superficial y le dieron orden de salida y fórmula médica", indicó el pariente del pequeño.Sin embargo, luego presentó síntomas que alertaron a sus familiares y que daban cuenta de que algo no estaba bien con el pequeño.“Al niño se le inflama la carita, siente dolor en el oído y decidimos ir a la clínica La Merced. Hicimos exámenes de rayos X y tiene un proyectil grandísimo en la cabecita”, añadió el familiar.El niño fue sometido a una cirugía y se espera su evolución, las autoridades adelantan las investigaciones de este caso.En casa, sus familiares esperan al pequeño y oran por su recuperación. También envían un mensaje a los irresponsables que hacen disparos al aire para que no cometan estas imprudencias que ponen en riesgo la vida de las personas.
El Metro de Medellín anunció el comienzo de las pruebas dinámicas del metrocable Picacho que se encuentra en la etapa final de su construcción.Este será el sexto metrocable que tendrá la capital antioqueña y beneficiará a 420 mil habitantes de las comunas 5 (Castilla) y 6 (Doce de Octubre), noroccidente.El gerente del Metro, Tomás Elejalde, explicó que este cable contará con 138 cabinas, cada una con capacidad para 12 usuarios, y cuando esté en operación podrá movilizar a cuatro mil viajeros cada hora por sentido. La inversión alcanza los 364.955 millones de pesos, informó la administración municipal.¿En qué consisten las pruebas?La línea P (metrocable Picacho) es el primero de Medellín en incorporar la tecnología Direct Drive, que consiste en un motor el cual permite una operación más silenciosa.“Las pruebas buscan ajustar sus parámetros para garantizar las velocidades de rotación y torque”, indicó la Alcaldía.Con esta actividad, también se hacen ajustes con el fin de verificar que el cable esté completamente alineado en los balancines y que estos se encuentren bien nivelados.Las cuatro estaciones de esta nueva línea son: Acevedo, Sena, Doce de Octubre y El Progreso.Las obras de este metrocable han generado 4.167 empleos.Se estima que el inicio de la operación comercial sea en el segundo trimestre del próximo año.Cabe recordar que en enero de 2020 se registró una emergencia en el montaje de la estructura por la caída de parte de un cable afectando una estación de gasolina.
Rafael Quintero es la persona señalada de haber amenazado de muerte al alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, a través de un mensaje publicado en Twitter. Apareció luego de que el mandatario anunciara que iba a denunciar el hecho ante la Fiscalía y desmintió que haya sido el responsable.“Todo esto se debe una gran equivocación. Al parecer, es un tercero el que ha utilizado mi cuenta de Twitter y estamos precisamente investigando qué fue lo que sucedió, ya me acerqué a la Fiscalía y a la Sijín, y me estoy asesorando con los entes competentes”, aseguró Rafael.“Maten a ese man por favor” fue el mensaje intimidante que se publicó en la cuenta de Twitter denominada @RafaelQuinteroR, la cual aparentemente fue eliminada.El alcalde Ospina aseguró que quien hizo la publicación es “una persona irresponsable que considera que convocar a la muerte es un camino apropiado”.“La Fiscalía General de la Nación debe adelantar las investigaciones pertinentes, porque no se puede dejar pasar ningún tipo de agresión a servidor público o personal natural”, afirmó.Finalmente, el alcalde dijo que las redes sociales deben ser para “construir ciudadanía” y “jamás deben ser una herramienta para convocar al asesinato”. La amenaza contra el mandatario de los caleños se produjo el pasado domingo 24 de enero de 2021.
Un sujeto de 39 años es acusado por siete mujeres que aseguran haber sufrido algún tipo de violencia sexual por parte suya, incluida una menor de 14 años. A pesar de esto, no ha sido condenado por falta de pruebas.Para prevenir posibles situaciones similares, un juzgado de Westminster, Inglaterra, le impuso la restricción de que, si desea tener relaciones sexuales con alguna mujer, debe comunicárselo a ella con 24 horas de anticipación y a las autoridades. O dentro de las 24 horas posteriores a la comisaría local, informó Daily Mail.Dicha orden de restricción sexual, emitida generalmente a una persona no condenada, pero aplicada a quien se considera un peligro por diversas acusaciones, se impuso tras ser señalado de manosear, amenazar o violar a varias denunciantes entre 2012 y 2020.El aviso a las autoridades sobre las actividades sexuales solo aplica en caso de que la otra persona sea mujer, pues no hay denuncias de hombres que se hayan visto afectados por estos señalamientos.De incumplir la medida, el sujeto, identificado como Dean Dyer, podría ser condenado a cinco años de prisión.
Conor McGregor no podrá pelear en la UFC en los próximos seis meses debido a las lesiones que sufrió tras la derrota frente a Dustin Poirier, a quien se le recomendó una semana de reposo.El irlandés salió notoriamente golpeado de su pelea y tuvo que apoyarse en un bastón para caminar. Los exámenes médicos determinaron que su pierna derecha está muy afectada y el tiempo necesario para recuperarse es de seis meses.Sin embargo, Conor McGregor podría regresar antes (45 días) si un médico lo autoriza y logra demostrar, con una radiografía de su tibia y peroné de la pierna derecha, que está totalmente recuperado.Vea acá las noticias del mundo del fútbol: selección Colombia, liga nacional, campeonatos internacionales y mucho más.
Dos mujeres y un hombre fueron capturados por policías que prestaban vigilancia en una estación del MIO del centro de Cali, tras ser señalados de haberle robado unas pertenencias a un adulto mayor.“Luego de un contundente seguimiento, los interceptaron metros más adelante, logrando la recuperación de dos celulares y $700.000 mil pesos que habrían hurtado a su víctima mediante la modalidad de cosquilleo”, informó la Policía Metropolitana de Cali.Los uniformados que sorprendieron a los ladrones se encontraban de servicio en la estación San Pedro, ubicada sobre la calle 15 con carrera 8.La Policía de la capital del Valle del Cauca señaló que los detenidos fueron dejados a disposición de la autoridad competente y que dos de ellos son de nacionalidad extranjera. El caso se registró el pasado lunes 25 de enero de 2021.
Muchos colegios, jardines y universidades en Colombia están cerrados. Niños y jóvenes que antes jugaban, corrían y se capacitaban en las instalaciones ahora están en casa.Algunos están en clases virtuales, pero otros, por problemas económicos, tuvieron que aplazar sus estudiosSegún la Asociación Colombiana de Universidades, Ascun, en 88 instituciones educativas en el país, el 20% de los estudiantes antiguos desertaron de los procesos formativos y las matrículas también bajaron en un 17% frente al año pasado.Frente a este panorama, el Icetex lanzó una serie de créditos que permitirán financiar a niños, jóvenes y adultos para que puedan adelantar sus estudios en este primer semestre.El primer crédito aplicará para jardines y colegios privados del país.Los requisitos y fechas para acceder a este beneficio se publicarán en los sitios web del Ministerio de Educación y el Icetex."Para el 2021 podremos nuevamente otorgar, a más de 57 000 familias de colegios y jardines, la posibilidad de continuar con estos apoyos", señaló el director del instituto, Manuel Acevedo.La segunda posibilidad de crédito será para estudiantes de universidades públicas.“A más de 600.000 estudiantes de educación superior pública les podremos dar ese beneficio de matrícula para este primer semestre del 2021. Y, en el caso particular del Icetex, tenemos más de 127.000 jóvenes del instituto que tienen un auxilio y van a poder continuar con ese auxilio en el próximo semestre”, agregó Acevedo.El objetivo es evitar la deserción en esta época de pandemia.
En un video quedaron registrados los angustiosos momentos que se vivieron después de la explosión de un artefacto en inmediaciones de una estación de Policía de Saravena, Arauca. El estallido dejó herida a una niña.La pequeña, de 12 años, fue trasladada por sus familiares al hospital de la zona, pero los médicos decidieron que necesitaba una clínica de más alto nivel en Bogotá para salvarle la vida.Una familiar relató los angustiosos momentos que vivieron.“Estaba en el parque de Aravena jugando en la bicicleta porque mi mamá trabaja allá como trabajadora informal. En el momento hubo una explosión y mi hermana fue perjudicada en una pierna y una esquirla en la garganta y gracias a la ONU se movilizaron para trasladarla a Bogotá a una clínica de alto nivel donde está siendo bien atendida”, relató la mujer.El parte médico más reciente les indicó que la menor está bien de salud.“En el piecito lleva varias operaciones para que quede bien, para que pueda movilizar su pie; pero todo va avanzando poco a poco y con la fe de Dios por delante. Es mentira que la niña tiene amputación de pie”, agregó la hermana de la menor.La niña y su familia son de Venezuela, y aseguran que necesitan ayuda para poder permanecer en Bogotá pendientes de la menor.“Somos extranjeros, no tenemos cosas personales, no tenemos ropa, cualquier organización que nos quiera apoyar pues muchas gracias”, señaló la migrante.Agrega que la mamá de la víctima no tiene un lugar donde quedarse o comer en la capital.Mientras tanto, en Arauca, la Policía explicó que buscan a los terroristas que con el fin de atacar la estación casi causan una tragedia mayor con los niños que a esa hora jugaban en el parque.Autoridades atribuyen este atentado a delincuentes del ELN y disidencias de las FARC, y aseguran que luego del acto terrorista pasaron la frontera para seguirse ocultando en Venezuela.
El magistrado Eduardo Castellanos Roso, que estuvo detenido durante dos años por sus presuntos nexos con la mafia, pretende volver a impartir justicia.Alegando que llevaba más de 500 días detenido sin que se culminara su juicio, recuperó la libertad el pasado 29 de diciembre.Tras quedar libre por vencimiento de términos y pese a las graves acusaciones en su contra por el presunto favorecimiento a Miguel Ángel Mejía, alias ‘el Mellizo’, el magistrado Eduardo Castellanos Roso pidió su regreso a la rama judicial.Así se lo hizo saber al presidente de la Corte Suprema de Justicia, magistrado Jorge Luis Quiroz."Con todo comedimiento expreso que a partir de la fecha reasumo mis funciones como magistrado de la sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogotá", indicó.Antes de caer el telón de 2020, Castellanos Roso recuperó su libertad porque, entre los aplazamientos por la pandemia y las demoras de las diligencias judiciales, acumuló más de 500 días detenido en la cárcel La Picota sin que terminara su juicio.Según esas cuentas, el juicio comenzó el 17 de octubre de 2019 y pasaron 27 diligencias sin que concluyera.Su petición causó revuelo al interior de la Corte Suprema. Ahora la sala plena deberá pronunciarse en los próximos días, pero la sensación entre algunos magistrados, según conoció Noticias Caracol, es que el retorno de Castellanos Roso sin que resuelva sus líos judiciales es impresentable.Noticias Caracol reveló recientemente el testimonio del principal testigo contra Castellanos Roso.Se trata de Marco Tulio Quintero Cano, exabogado de alias ‘el Mellizo’. Según contó el abogado, el primer acercamiento entre el magistrado y su cliente se dio a través de una carta manuscrita que el narcotraficante mandó desde los Estados Unidos.Tiempo después, dice el testigo, le dio en 3 entregas 50 mil dólares a cambio de favorecer al ‘Mellizo’ en Justicia y Paz."Se hizo al fondo de la mesa, al pie del baño de la cafetería; había poca gente, le dije que ahí estaba el regalo que le mandaban, le entregué un sobre de manila, se lo pasé por debajo de la mesa y él lo cogió", expresó Quintero Cano.Además del testimonio de Quintero Cano, la Fiscalía tiene grabaciones que el abogado le hizo al magistrado, algunos chats y un video que capta la supuesta compra de un celular que Castellanos le regaló al abogado para que se comunicaran privadamente.Francisco Bernate, abogado de la rama judicial, reaccionó así a la libertad de Castellanos:“Esto tiene una problemática de legitimad. Imagínese usted que como ciudadano el fiscal que lo investiga o el magistrado que lo va a acusar usted lo ‘googlea’ y aparece que está investigado por corrupción (...) nosotros creemos en la presunción de inocencia, pero creemos que cuando un juez encuentra indicios para enviar a alguien a la cárcel debe ser suspendido mientras dure el proceso y si es absuelto debe reestablecerse los salarios que ha dejado de percibir. Pero no puede ser que salen libres por vencimientos de términos y de inmediato haya que reintegrarlos”, dijo el abogado.La defensa de Castellanos ha dicho que el abogado Quintero Cano es un mentiroso y que engañó a su cliente para sacarle un dinero que nunca llegó a manos del magistrado.Incluso, recordó que Castellanos Roso lo expulsó de Justicia y Paz.Al margen de las pruebas en su caso, lo cierto es que tras recuperar la libertad, Castellanos Roso está exigiendo regresar a su despacho.
Doña Andrea Ortiz nació en Jericó, Boyacá, hace 91 años y vivió allí hasta los 10 en compañía de su mamá, su papá y sus dos hermanos: uno de 15 años y la menor de 8, a quienes vagamente recuerda."Mi hermana es monita, blanca y mi hermano también. Él si es de cabello negro", dice.Tiene muy presente que donde vivían, una pequeña finca ubicada en la vereda El chircal de Jericó, tenían varios animales."Como tenían ovejitas, las soltaban e iban a cuidarlas”, recuerda.A los pocos meses de cumplir 10 años la muerte de sus padres le dio a su vida un vuelco inesperado."Mi papá murió porque se enfermó y murió. A ella le echaron algo en un tinto y se enfermó”, asegura la mujer.Recuerda que ni siquiera había pasado el sepelio de sus padres, cuando ella y sus dos hermanos fueron separados por tres familias."Mi hermanita menor la cogió la madrina y a mi hermano, los padrinos. A mí me mandaron con un señor que dijo que me llevaba para Duitama”, indicó.No recuerda cómo se despidió de sus hermanos, pero no olvida que quien se hizo cargo de ella la puso a trabajar en labores domésticas."Ayudarle a cocinar. A mí me llevaron a una finca que quedaba arriba y decían que esa carretera era para ir al Llano".La hija de la señora Andrea, Nhora, dice que no tiene rastro de otros familiares.“No tengo familia por parte de mamá. No conocí nunca a mis primos o a mis tíos, ni mis abuelos. Hoy en día solo contamos con mi madre y mis dos hijos", explica la mujer.Su nieta pidió ayuda hace dos años a la alcaldía de Jericó."Me contacté con la alcaldía. Ellos me dijeron que no, que no había ninguna razón de ellos pero que se podía hacer por la parroquia, la curia de Jericó. Pero el año pasado, a raíz de la pandemia, pues no pudimos tampoco hacer mayor cosa”, dice Natalia Andrea Aldana, la nieta.Carlos Ortiz Moreno, de estar vivo, tendría 96 años y la pequeña Eloísa, 89.
Los hechos ocurrieron durante el fin de semana en Armenia cuando una persona ingresó a un bus, simulando tener un arma de fuego. Redujo a los pasajeros, les quitó sus pertenencias y al conductor, el producido del día.“Afortunadamente, por la cercanía a la octava brigada, el conductor hace una maniobra y llega hasta allí. Los soldados lo apoyan y allí cerca hay un cuadrante que reacciona y logran la captura de un sujeto, que hacía dos días había salido de la cárcel de purgar una pena de 14 meses de prisión", explicó José Luis Ramírez Hinestroza, comandante de Policía del Quindío.Tras la captura, el hombre fue presentado ante un juez de control de garantías que lo envío, de nuevo, a la cárcel."Se inició un nuevo proceso de judicialización por el delito de hurto y, afortunadamente, fue cobijado con medida de aseguramiento intramural", añadió el coronel Ramírez.En el hecho, por fortuna, los pasajeros y el conductor salieron ilesos.La empresa dueña del vehículo no quiso pronunciarse del hecho.
Una masacre se registró en Florencia, capital del departamento de Caquetá, en horas de la madrugada de este domingo.Hasta el momento se conoce que dos hombres ingresaron a una gallera y habrían disparado sin mediar palabra. Tres jóvenes murieron y 7 personas más resultaron heridas.El gobernador del departamento de Caquetá, Arnulfo Gasca, señaló que de los siete heridos, cinco ya están estables y dos se encuentran en estado crítico.Gasca añadió que la Gobernación de Caquetá ha ofrecido hasta 30 millones de pesos por información que conduzca a la captura de los responsables. De igual manera, la Alcaldía de Florencia está entregando hasta 20 millones, con lo cual hay una recompensa de hasta $50 millones para quien conduzca a los homicidas. El gobernador de Caquetá indicó que aún no hay certeza de quiénes puedan estar detrás de la masacre. Sin embargo, añadió que disidencias de las FARC operan en la zona y que estas fueron responsables de un hostigamiento en el municipio de Solita.Finalmente, la primera autoridad del departamento señaló que las autoridades siguen en la investigación del hecho y que esperan, antes de finalizar enero, entregar resultados.