El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció en la noche de este lunes, primero de agosto de 2022, la muerte del líder de Al Qaeda, Ayman al Zawahiri, en un ataque con dron el fin de semana en Afganistán, un nuevo golpe a la organización terrorista.Puede leer: Peores inundaciones de Kentucky en su historia han ocasionado la muerte de 28 personas"El sábado, bajo mis órdenes, Estados Unidos llevó a cabo un ataque aéreo sobre Kabul, en Afganistán, que mató al emir de Al Qaeda, Ayman al Zawahiri", afirmó el presidente, que habló desde la Casa Blanca."Se ha hecho justicia y este líder terrorista ya no está", dijo Biden en un discurso televisado.Ayman al Zawahiri era uno de los terroristas más buscados en el mundo por Estados Unidos, que prometía 25 millones de dólares por cualquier información que permitiera detenerle.Al Zawahiri se puso al frente de la nebulosa yihadista en 2011, tras la muerte de Osama Bin Laden a manos de un comando estadounidense en Pakistán.Zawahiri, en paradero desconocido por más de diez años, era considerado el cerebro de los atentados del 11 de septiembre de 2001 que causaron casi 3.000 muertos en Nueva York.El número dos de Al Qaeda, Abdulá Ahmed Abdulá, murió en agosto de 2020 en las calles de Teherán a manos de agentes israelíes durante una misión secreta dirigida por Washington, según informó en su día el diario The New York Times.Su muerte asestó un duro golpe a la organización terrorista, debilitada ya de por sí y a la que el grupo Estado Islámico (EI) le había robado la notoriedad.También lea: Tras tensiones con China, Nancy Pelosi confirma su gira por Asia-Pacífico sin incluir a Taiwán"Ninguna víctima civil"Cuando en 2011 heredó una organización decrépita, Ayman al Zawahiri, de 71 años, debió, para sobrevivir, multiplicar las "franquicias" y sus juramentos de lealtad circunstanciales, desde la Península Arábiga hasta el Magreb, desde Somalia hasta Afganistán, Siria e Irak.A finales de 2020 se rumoreó que había muerto de una enfermedad cardíaca, pero reapareció en un video.Este lunes, un funcionario del gobierno estadounidense anunció que Estados Unidos llevó a cabo durante el fin de semana una "operación antiterrorista contra un importante blanco de Al Qaeda" en Afganistán.Podría leer: Niña de 11 años que descubrió asteroide es reconocida por la NASA: “Aunque somos pequeños podemos hacer grandes cosas”La operación "fue exitosa y no hubo víctimas civiles", dijo.Este anuncio se produce casi un año después de la caótica retirada de las fuerzas estadounidenses de Afganistán, que permitió a los talibanes recuperar el control del país veinte años después de ser derrocados.A mediados de julio, Estados Unidos anunció que mató al líder del grupo Estado Islámico (EI) en Siria, Maher al Agal, durante un ataque con drones, una operación que "debilitó considerablemente la capacidad" de la organización "para preparar, financiar y llevar a cabo operaciones en la región", afirmó un portavoz militar estadounidense.
Estados Unidos mató al jefe de Al Qaeda, Ayman al-Zawahiri, según medios estadounidenses, en lo que la Casa Blanca anunció este lunes, primero de agosto de 2022, como una operación "exitosa" contra un objetivo en Afganistán.Puede leer: Tras tensiones con China, Nancy Pelosi confirma su gira por Asia-Pacífico sin incluir a TaiwánMedios como el The New York Times, Washington Post y CNN informaron sobre la identidad del objetivo, citando fuentes no identificadas. El presidente Joe Biden va pronunciar un discurso televisado sobre la operación en la noche de este lunes."Durante el fin de semana, Estados Unidos llevó a cabo una operación antiterrorista contra un importante blanco de Al Qaeda en Afganistán. La operación fue exitosa y no hubo víctimas civiles", informó un alto cargo estadounidense.Este anuncio se produce casi un año después de la caótica retirada de las fuerzas estadounidenses de Afganistán, que permitió a los talibanes recuperar el control del país 20 años después de ser derrocados.También lea: Peores inundaciones de Kentucky en su historia han ocasionado la muerte de 28 personasA mediados de julio, Estados Unidos anunció que mató al líder del grupo Estado Islámico (EI) en Siria, Maher al Agal, durante un ataque con drones, una operación que "debilitó considerablemente la capacidad" de la organización "para preparar, financiar y llevar a cabo operaciones en la región", afirmó un portavoz militar estadounidense.Ayman al-Zawahiri se hizo cargo de Al Qaeda después de que las fuerzas estadounidenses mataran a Osama bin Laden en 2011. Se le acusó de ser el autor intelectual de los ataques del 11 de septiembre de 2001 que mataron a casi 3.000 civiles y ha estado prófugo desde entonces.Otras noticias del mundo: Así es la impresionante y ambiciosa ciudad futurista que quieren construir en Arabia SauditaBailarín al que le cayó una pantalla gigante encima podría no volver a caminarNiña de 11 años que descubrió asteroide es reconocida por la NASA: “Aunque somos pequeños podemos hacer grandes cosas”
Parece que Los Simpson lo han vuelto a hacer y han predicho la invasión rusa buscando revivir a la Unión Soviética, disuelta en 1991, o al menos eso es lo que muestra el episodio.Le puede interesar: "Dejamos a papá en Kiev”: el llanto de un niño ucraniano en busca de refugioEn el capítulo 19 de la novena temporada, ‘La marea Simpson’, transmitido en marzo de 1998, Homero es despedido de la planta nuclear, por lo que decide enlistarse en la marina estadounidense. Mientras cumple su labor en un submarino nuclear de las fuerzas militares, invade aguas rusas y desata un conflicto mundial.Tras el grave error de Homero, Rusia declara la guerra a Estados Unidos durante una reunión de la ONU y se reafirma como la ‘Unión Soviética’.Tanques de guerra se empiezan desplazar por las calles, la bandera de la Unión Soviética vuelve a izarse, militares se arman frente a civiles, se levanta el muro de Berlín nuevamente y Vladímir Ilich Uliánov, mejor conocido como Lenin, se levanta de su tumba para dirigir lo que sería la “Tercera Guerra Mundial”.En cuanto Rusia invadió Ucrania, los fanáticos de Los Simpson recordaron el episodio y no dejaron pasar lo que sería una nueva predicción de la serie animada, pues no sería la primera vez que la familia amarilla acierta en hechos que han cambiado al mundo.Anteriormente se ha hablado de que Los Simpson predijeron el coronavirus, la tragedia del 11 de septiembre y, también, la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos.Siga el minuto a minuto de la situación que se vive entre Ucrania y Rusia:🔴Conflicto Ucrania-Rusia: minuto a minuto del quinto día de ofensiva militar ordenada por Putin
El Buró Federal de Investigación (FBI) de Estados Unidos desclasificó a última hora del sábado un documento hasta ahora secreto que formó parte de sus pesquisas sobre la posible implicación del Gobierno saudí en los atentados del 11 de septiembre, tras una fuerte presión de los familiares de las víctimas.Doloroso recuerdo de caleña sobre el 11 de septiembre: atentados le arrebataron a su prometidoEl documento, que data de 2016, describe los contactos que tuvieron los terroristas con personas saudíes en Estados Unidos, pero no ofrece pruebas claras de una posible implicación del Gobierno de Arabia Saudí en el plan para atentar contra el país.El informe, de 16 páginas y con múltiples tramos censurados, se desclasifica como parte de una orden del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, de publicar documentos hasta ahora secretos sobre la investigación que llevó a cabo el FBI acerca de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001.Esa indagación se centró en el presunto apoyo logístico que pudieron proporcionar a los terroristas un empleado del consulado saudí en Los Ángeles (California), Fahad al Thumairy, y un sospechoso de ser agente de inteligencia del reino árabe en la misma ciudad, Omar al Bayumi.Islamofobia: flagelo que quedó tras atentados del 11 de septiembre y que está vigente en ColombiaEl documento recién desclasificado asegura que Al Bayumi proporcionó "asistencia de viaje, alojamiento y financiación" a dos de los terroristas implicados en los atentados del 11-S, Nawaf al Hazmi y Khalid al Mihdhar.Otros informes desclasificados en los últimos años ya habían detallado esos contactos y asistencia de Al Bayumi, que después de los atentados fue detenido en el Reino Unido y fue uno de los focos de la investigación oficial sobre el 11-S de una comisión del Congreso.Esa comisión no encontró pruebas oficiales de que el Gobierno saudí hubiera estado implicado en la financiación de Al Qaeda o de los atentados, y el interrogante desde entonces ha sido cuánto sabía Riad de las actividades de algunos de sus ciudadanos, como Al Bayumi.Ese presunto espía saudí tuvo contactos con Al Thumairy, que en ese momento era diplomático en el consulado saudí y mantuvo llamadas telefónicas con al menos dos futuros presos de la cárcel de Guantánamo, de acuerdo con el documento.Al Bayumi, que oficialmente era un estudiante, también estuvo en contacto con Osama Bassnan, un ciudadano saudí cuya presunta relación con el 11 de septiembre ya se había revelado y que hablaba con "entusiasmo" del líder de Al Qaeda, Osama bin Laden.El informe describe a Al Bayumi como alguien "tratado con un gran respeto dentro del consulado saudí, bien considerado por el personal del consulado y que disfrutaba de un 'estatus muy alto' cuando entraba en el edificio".Aunque las partes censuradas del informe impiden confirmar si eso significa que contaba con el beneplácito del Gobierno saudí, la asociación de familiares de las víctimas 9/11 United celebró su publicación y la consideró una prueba más de los probables lazos de Riad con los atentados."Siento que estoy muriendo": últimas palabras de víctimas reposan en el 9/11 Memorial & Museum"Ahora los secretos de los saudíes están expuestos y es hora de que el reino reconozca el papel de sus funcionarios a la hora de asesinar a miles en suelo estadounidense", dijo en un comunicado Terry Strada, de la citada asociación.En agosto, cientos de supervivientes y familiares de las víctimas de los atentados pidieron a Biden que no asistiera a los actos con motivo del vigésimo aniversario, a menos que su Gobierno publicara nuevos archivos sobre el presunto papel de Arabia Saudí en lo ocurrido.La semana pasada, Biden ordenó al Departamento de Justicia desclasificar nuevos documentos en los próximos seis meses, lo que convenció a las familias, que accedieron a que el presidente asistiera finalmente a los actos este sábado.
Humberto Acosta, camarógrafo colombiano radicado en Estados Unidos, logró imágenes de alto impacto de aquel 11 de septiembre de 2001 que cambiaron su vida para siempre. Él y su compañera la periodista Sofía Lachapelle cuentan su historia en los atentados.Ese martes 11 de septiembre su trabajo rutinario se cumplía desde el amanecer. Estaban en un pequeño descanso esperando el llamado de la mesa de asignaciones del noticiero, cuenta Humberto.“Eran poco antes de las 8 de la mañana cuando pega el primer avión, no recuerdo bien la hora. Cuando recibí la llamada, que se tiene que ir al World Trade Center que una avioneta se estrelló”.Vea también: “Un compañero estaba en llamas”: funcionario del Pentágono que sobrevivió al atentado del 11-SSofía Lachapelle, periodista dominicana novata en el oficio de la cadena Univisión 41, y sus compañeros, tenía una tarea que repentinamente le fue cambiada con ese llamado.“Me tocaba ir a cubrir a Rudy Giuliani quien en ese momento era alcalde de Nueva York, pero estaba relanzándose para un segundo término. Y esa era la misión, íbamos rumbo a la oficina del exalcalde Rudy Giuliani”.Pasadas dos décadas Sofia reflexiona sobre su actividad ese día:“Los periodistas salimos a la calle, sabemos que cada día que estamos en la calle tenemos un peligro muy grande. Porque se ve muy bonito ahí en las cámaras, pero nosotros que estamos afuera sabemos que cada día nos jugamos la vida ¡Jamás! ¡jamás ¡nadie sale a la calle para morirse!”.El equipo periodístico se dirigía hacia el World Trade, lugar de los hechos en el bajo de Manhattan, cuando hicieron el primer avistamiento de la Zona Cero. Humberto iba conduciendo el camión:“Íbamos ya como a dos millas de llegar, vimos la humarada que salía y ¡claro! nos hicimos a la idea, claro, una avioneta que perdió el control”.Sofía estaba confiada pues sabía que fuera lo que fuera estaba en compañía de un camarógrafo curtido en el oficio: “Algo que le extraño a Humberto, y te digo algo muy importante, que Humberto viniese de un país como Colombia y sabíamos que venía de trabajar como en la zona de conflicto, de guerra. Teníamos claro que no era como el diario de cubrir un edificio quemándose, o un tiroteo, era la experiencia que él tenía porque yo era una novata”. Pasados 20 años Humberto lo reconoce: “Uno se vuelve un perro sabueso, por decirlo así de una manera vulgar, un perro sabueso que olfatea dónde está la noticia y qué puede suceder“.Lea además: "Siento que estoy muriendo": últimas palabras de víctimas reposan en el 9/11 Memorial & MuseumQuedó grabado: todo estalló frente a nosotrosY sucedió frente a sus ojos cuando iba conduciendo y acercándose: “Alcanzamos a ver el segundo avión y fue cuando nosotros dijimos, un momentico esto no es accidente, esto es otra cosa, ¡esto es terrorismo!“.La cámara de Humberto empezó a captar cada segundo y no volvería a apagarse. El grupo decide separarse, Orestes (otro compañero) se queda a pocos metros en la móvil, buscando la señal de antena. Periodista y camarógrafo avanzaban en sentido contrario a la multitud que buscaba alejarse de la zona. Fue cuando Humberto le dio la orden a la periodista de abandonar el carro, que no lograba abrirse paso, y empezar a correr.“Él me dijo: 'dejamos el carro tirado y tenemos que llegar corriendo'. Cuando yo salí del carro de noticias yo no llevaba mi bolso, yo no llevaba zapatos, yo no llevaba cartera; y llevaba siempre colgado mi carnet. Él llevaba la mochila, cámara, micrófono, todo lo que se lleva básico para ir corriendo a un lugar”.Las imágenes de lo irracionalEn el video se ve la cámara de Humberto avanzar sin perder su objetivo, las Torres Gemelas que se convirtieron en una chimenea gigante entre bocanadas de humo y llamas. Fue cuando Sofía recibió la segunda orden de su camarógrafo.“Yo recuerdo que él me dijo no mires para abajo y luego entendí porque, ¿recuerdan las imágenes de la gente que se estaba lanzando? Nosotros lo teníamos de frente, la gente te caía por el lado, pero yo miré para abajo y obvio está demás decir lo que vi”.Quebrado por el recuerdo de las imágenes que captó, Humberto toma aire y señala:“En ese momento yo hubiese querido tener una malla gigante para aguantarlos a ellos. Pero sé que tenían que decidir... o se quemaban o saltaban a la muerte, y la mayoría decidieron saltar”.Las imágenes fuertes que Humberto dejará guardadas éticamente, pero que se clavaron en las pupilas de estos dos sobrevivientes. Fue una de las experiencias más fuertes para la reportera.“La mente humana jamás va a saber la magnitud de lo que estaba pasando. Si lo que veían por televisión era dantesco, gigantesco, tenerlo en tu nariz todavía era más fuera de proporción”.Pero no había tiempo para perder en ese crucial momento. Sofía es reconocida por sus colegas actualmente como una mujer de temperamento fuerte y decidido. Así fue como habló con su camarógrafo y en medio de la tragedia se pone en posición de ir en directo, prueba el sonido del micrófono, hace conteo y se van al aire.“Agarro mi micrófono, en esa época existía el micrófono conectado a una cámara, pero la cámara estaba conectada a un cable al camión que saca la imagen. Yo recuerdo que empecé a hacer lo que yo hacía”.Vea también: Recuerdos del 11-S: el "extra" de Caracol Radio y Uribe viendo los atentados en El EspectadorSegundo estallido y segunda salvaciónAsí se ve en el video que hoy se recupera para aportarle memoria al mundo entero de lo que allí se vivió.“¿Qué paso?… Nunca tú vas a ver a tu camarógrafo correr y dejarte ahí o huir de una escena. Yo recuerdo que como pudo Humberto arrancó su cámara del trípode y ahí empieza a decirme ¡Sofía corre, corre!”.El recuerdo de Humberto la complementa: “Cuando Sofía va a ser su vivo y esa torre se viene abajo, yo veo como un volcán que viene moliendo vidrio, piedras, muertos porque eso fueron 3 mil y pico de personas que murieron ahí y eso venia hacia nosotros”.Sofia complementa su recuerdo: “Impresionante lo que es tener un camarógrafo que entienda que el lente de la cámara son los ojos del mundo, porque en vez de correr a lo loco, él corría al revés, iba corriendo y voltea su cámara para que la gente siguiera viendo con la conciencia de que estamos en vivo”.Una forma de grabación usada por los reporteros y camarógrafos en cubrimiento de guerra, empleado por el colombiano ese día.“Sofía estaba de espaldas, Sofía desconocía lo que venía para donde ella, al lado le pasaban policías, bomberos, se ve el video donde todos comienzan a huir y yo no me paro de grabar porque estoy conectada al camión y estamos transmitiendo en vivo. Pero cuando a Sofía le gritan que se tiene que ir, entonces ella decide correr y grita ¡graba, graba!”.Es un momento que como sobrevivientes en equipo más recuerdan.“Yo dije como cuatro veces, ¡graba, graba!, como que no pierdas esta historia. A nooo, espérate si él está corriendo, escapando es por algo. Yo debería correr también. Fueron segundos, pero en vez de correr y avanzar yo me agacho a recoger mi micrófono, porque no puedo dejar mis cosas tiradas, el entrenamiento es como militar, tú mueres, pero con el fusil encima”, dice la reportera.Sofía y su equipo eran adrenalina pura, no había tiempo para temer por perder la vida.“Yo vine a temer por mi vida después, porque la adrenalina y ese entrenamiento que tenemos todos los periodistas de la calle es vamos a hacer esto y después pensamos en nosotros”.Casi que por instinto Sofía buscó la unidad móvil para refugiarse.“Llegué hasta donde estaba el camión, cuando yo ya me acerco a esconderme en el camión, recuerdo la cara de Orestes que estaba adentro y me llego a decir: metete aquí, o sea él me extendió sus brazos para protegerme”.Es cuando Humberto llega hasta ellos gritando que se desconecten, pero contrario a lo dicho, él sigue grabando.La cámara capta el momento en que son alcanzados por la nube de polvo: “Ella estaba desesperada, yo intento entrar al camión con ella, pero no me dio chance. Ese humo era tan intenso y por más que respirabas era como si cogieras el cemento puro y te lo metieran en la nariz, así era que se sentía, era una cortina negra que no se veía, como si hubieras perdido la vista”.En contexto: Estados Unidos aún llora: así fue el emotivo homenaje a las víctimas del 11-S, 20 años despuésSofía y Orestes, que se creían protegidos dentro del vehículo, fueron alcanzados por la nube.“Era como el monstruo que se te venía encima, recuerdo cuando uno era niño y te decían ahí viene el monstruo a comerte. Todo se fue a negro y todo se va a negro porque el cable se parte y todo el mundo que estaba viendo se fue a negro”.Fue cuando el día se convirtió en noche sobre el corazón de Nueva York. Humberto corrió para salvarse, fue cuando sintió que solo él había escapado del desastre.“Me volví loco, yo no los iba a dejar encerrados allá, yo tenía que si llegamos los tres nos vamos los tres con vida”.Aunque los cables que lo unían a la móvil estaban quebrados, Humberto seguía grabando todo.“Algo me decía que yo tenía que dejar algo porque sentí la muerte cerca y hubo un momento en que yo volteo la cámara para que en la estación me vean que yo estoy todavía vivo y les digo no sé dónde está Sofía”.Desorientado pide ayuda a los policías que encontró a su paso.“Luché con unos policías, me dijeron malas palabras. Ellos querían que saliéramos del área y yo no, hasta que no los saquemos a ellos yo no iba a salir, y al poco rato los policías me hicieron caso”.Entraron a la zona con máscaras de salvamento llevando tanques de oxigeno para sus compañeros, los auxiliaron cuando ya estaban perdiendo la respiración. Sofía dice que tomar esas bocanadas de aire fue como volver a nacer, gracias a la acción de Humberto.“Por eso yo digo que fue un acto de compañerismo y valentía porque cuando pudo escapar él se quedó. Él corrió hasta donde se sentía a salvo, pero no se olvidó que atrás quedamos nosotros atrapados”.Humberto lo sabe, sabe que salvó a sus compañeros.“A partir de ahí Sofia dice que yo soy su ángel, yo creo que yo estaba en el momento adecuado para poder ayudarlos a ellos”.Los une un lazo familiar de supervivencia, aunque hoy Orestes no esté con ellos, pues falleció hace dos años. Son esos fragmentos que por el alto poder de sentimiento no se borran de la mente de Sofía y sus ojos se inundan de lágrimas para expresarlo:“Y ahí nos topamos con Humberto. O sea, nosotros nos abrazábamos y parecíamos niños, uno está vivo, uno está vivo y estás viendo a una persona que pensaste que no volverías a ver. Nosotros nos abrazamos los tres y es esa alegría de ¡coño! ¡estás vivo!”.Salvarnos fue volver a nacerEsta vez Sofía, Orestes y Humberto se habían salvado. Humberto le pide a Sofia que reanuden la grabación. El video recuperado deja ver a la reportera ya sin chaqueta, cubierta de polvo, reanudando una trasmisión que aparenta ser en directo y que es conocida como falso vivo:“Estábamos grabando para que algún día alguien nos viera”.Habían perdido toda la conexión con el mundo exterior. Sofía tomó impulso para seguir transmitiendo sin presentir lo que estaba por pasarles cuando cayó la segunda torre.“Aquella cosa explota en la cara de nosotros, la primera me explotó en la espalda, pero esta me explotó de frente. Ahí se perdió el sentido de la orientación porque las calles no existían”.Como una tromba la nube gigante de humo envolvió toda la Zona Cero obligándolos nuevamente a buscar refugio. En ese fragmento de video rescatado se escucha a la periodista llorando y gritando, como si presintiera que esta vez no tendían escapatoria.Logran entrar a un subterráneo que conduce a un parqueadero, pensaron que ese sería su nuevo refugio, pero las puertas se cerraron al tiempo que ingreso el humo, estaban atrapados y sin salida, así lo describe la periodista.“Uno de los oficiales de policía decía, nos vamos a morir sofocados, porque cuando las puertas cerraron el humo venía hacia nosotros, se metía por las rendijas”.Nuevamente el recuerdo de las palabras dichas por su camarógrafo ahoga a la periodista.“Humberto dijo, si nos vamos a morir aquí yo estoy seguro de que esta cámara la van a encontrar”.Con la ayuda de un residente del edificio, en la oscuridad y la dificultad par respirar, encontraron una pequeña puerta que conducía a unas escaleras auxiliares de evacuación.La gran lección: nos cambió la forma de ver la vidaCuando lograron salir a la superficie reconocieron el tamaño de la destrucción y la tragedia. Y como efecto búmeran, sintieron miedo a perder la vida.“Sofia sufrió más que yo, mal, muy mal. Yo pensé que Sofía no iba a salir de esto, pensé que iba a caer en psiquiatría, por la forma en que ella no entendía por qué había vivido todo esto”.Fue cuando Sofía se derrumbó íntimamente, se le acabó la fuerza.“Yo entraba al apartamento y pensaba que se estaba cayendo, pasé por psicólogos, por psiquiatras, me dieron una licencia médica”.Sofía fue diagnosticada con ataques de pánico y síntoma de estrés postraumático. Decidió renunciar, irse a su país natal para no volver a ejercer la reportería.“Solo tú conoces lo que te está pasado en tu cabeza. Y, estando en paz y tranquilidad, yo hice un acto de reflexión, yo no quería el dinero y la fama esa, porque yo quería estar bien conmigo misma, porque yo quería seguir viviendo”.Como sobreviviente del 11 de septiembre, Humberto guarda un teléfono rojo.“En los pasillos estaban colgados estos teléfonos para emergencias”.El caso de la periodista Sofía está expuesto en museo de las víctimas en Nueva York, está su chaqueta, su carné de periodista y el cubo de su micrófono.Sofía pidió dejar un mensaje a las nuevas generaciones de periodistas“Que nunca se crean ellos la noticia, tú no eres la notica, ese es el gran error ahora en el mundo de las redes que todos pretenden informar, tú no eres la notica. Tú vas a respetar la noticia, la noticia es la noticia. Son los elementos que hay que ir a buscar, los humanos que debes entrevistar, tú eres lo menos importante, tú eres el vehículo, tu ropa y tu maquillaje es lo último”.Humberto sigue trabajando en el mismo canal de televisión y ha cubierto detrás de su lente todos los eventos conmemorativos del 11-S, este año ha decidido no hacerlo.“Es fuerte, es fuerte”, y continúa en medio del dolor y el llanto de sus recuerdos: “Saber que estoy vivo al lado de mi familia, el saber que pude salvar a mis compañeros y que todavía mi Diosito me tiene aquí y lloro por los miles de personas que perdieron la vida y muchos de ellos quedaron con sus hijos huérfanos. Creo mucho en Dios, creo en los ángeles que fueron los que me ayudaron ese día”.Para esta fecha decidió desconectarse, estar al lado de su familia y disfrutar sus nietos, a los cuales dedica su legado visual que hoy en una fecha tan especial entrega a los colombianos.
La vida de Cecilia Urueña se partió en dos aquel 11 de septiembre de 2001. El atentado a las Torres Gemelas le arrebató el amor de su vida, el mismo que le prometió que a su regreso se casarían.“Esa noche hablamos, él me prometió muchísimas cosas, me dijo que por qué yo lo amaba, que si yo realmente lo quería tanto para casarnos en enero, entonces expusimos cada uno nuestras cosas y todo eso”, cuenta la mujer, oriunda de Cali.Otras noticias: En medio del homenaje a las víctimas del 11 de septiembre, Joe Biden se refirió a AfganistánCecilia aún recuerda cómo hace años la vida los volvió a reencontrar.“Empezamos otra vez a encontrarnos de nuevo y él me pidió matrimonio y esto fue un amor que no ha terminado porque prácticamente hacía 20 años habíamos sido novios”, asegura.Lo que nunca se imaginó es que esa promesa moriría en medio de un ataque terrorista.“El avión impactaba en una de las torres y luego como otro avión impactaba en otra de las torres, pero pues yo pensaba que eso era una película, que era Pearl Harbor, no sé, pensé tantas cosas en ese momento”, señala.Su esperanza se mantuvo firme, aún después del colapso de la segunda torre. Sin embargo, todo se desmoronó cuando encontraron el cuerpo.“El 9 de septiembre del 2002 llamaron a la mamá a decirle que ya el cuerpo lo habían identificado, lo entregaron y el 11 de septiembre de 2002 lo sepultaron en Nueva York”, recuerda.Lea también: Recuerdos del 11-S: el "extra" de Caracol Radio y Uribe viendo los atentados en El EspectadorAunque han pasado 20 años, para ella el tiempo se detuvo. Su vida tomó un nuevo rumbo y ahora, como profesora de filosofía, logra sobrellevar el vacío que le dejó la muerte de su prometido.“He buscado la felicidad en otras cosas, en viajar, en comer, en salir al cine, ir en busca de la naturaleza, en acariciar un gato, cosas así”, subraya.Recuerdos que atesorará para toda su vida, de un amor eterno que es recordado aún más los 11 de septiembre.Vea además: “Un compañero estaba en llamas”: funcionario del Pentágono que sobrevivió al atentado del 11-S
Con los atentados del 11 de septiembre, además de cambiarse la historia del mundo, también se profundizó y se exacerbó una problemática que todavía persigue a la población musulmana: la islamofobia.Sara Miznaza, representante de la comunidad musulmana de Pasto, habló de ese flagelo, del que Colombia no es ajeno. Las cifras dicen que en Bogotá, Cali, Barranquilla y Maicao hay cerca de 8 mil creyentes.“Que por ponerte un velo como que ya no sirves para las personas, para un trabajo o estudio. La gente no se quiere acercar a uno y todo se basa en el desconocimiento”, manifestó la mujer.Este es un estigma basado en estereotipos de la religión musulmana y en el estilo de vida de las personas que lo practican. La islamofobia ha traído segregación y discriminación contra estas personas.Felipe Medina, profesor universitario y experto en Medio Oriente, habló a profundidad sobre ese flagelo racial.“Es importante entender la islamofobia no como un miedo tímido como la aracnofobia o la claustrofobia. Este es un rechazo activo a las personas que practican la religión islámica. El rechazo viene desde la sociedad hasta los sectores políticos”, comentó.El término islamofobia se habla en la academia desde principios del siglo XX, pero los atentados del 11 de septiembre acentuaron y expandieron aún más la problemática.“Afecta a la comunidad”María José Acevedo, directora de Mujeres Musulmanas de Colombia, indicó que las personas se dejan llevar por los rumores.“La gente se basa en lo negativo que escucha con referencia a la comunidad musulmana y, sobre todo, los que practican el islam. Siempre nos están estigmatizando y eso no está bien, afecta a la comunidad”, aseveró.El 15 de marzo se conmemora el día internacional de la lucha contra la islamofobia. Antonio Guterres, secretario general de la ONU, indicó que ese flagelo ha aumentado “a proporciones epidémicas”.Ilhan Omar, congresista de Estados Unidos, también aprovechó para denunciar la situación, que no da tregua en suelo estadounidense.“Estamos viendo un marcado aumento del odio contra los musulmanes en este país”, sostuvo la parlamentaria.¿Cómo combatir la islamofobia?El diálogo, según Miznaza, siempre es la opción número uno para desaparecer la discriminación: ”Hablen con nosotros, no tengan miedo, somos personas comunes y corrientes”.Por su parte, Medina indicó que “estamos en un buen momento para aprender del islam” y para conocer la “diversidad cultural”.
En medio de la conmemoración del 11 de septiembre, el presidente Joe Biden defendió su decisión de retirar las tropas de Afganistán afirmando que Estados Unidos no podía "invadir" todos los países donde se encuentra Al Qaeda."¿Podría volver Al Qaeda? Sí, pero les diré que ya están de regreso en otros lugares", dijo a periodistas al margen de las ceremonias de conmemoración del 20 aniversario del 11 de septiembre en Shanksville, Pensilvania, donde se estrelló uno de los cuatro aviones secuestrados por yihadistas de Al Qaeda 20 años atrás."¿Cuál es la estrategia? ¿Debemos invadir todos los lugares donde se encuentra Al Qaeda y dejar allí nuestras tropas? ¡Seamos serios!", agregó.Muy criticado por la caótica retirada de Afganistán el 31 de agosto, Biden reiteró que intentar unificar a los afganos había sido un error.Cree que los estadounidenses cumplieron su misión al matar a Osama Bin Laden, el fundador de Al Qaeda, y al neutralizar la red yihadista en su base afgana."La gente se tiraba encima de los otros": dramático relato de bombero colombiano que atendió el 11-SLa intervención de Estados Unidos en Afganistán se inició después de los ataques del 11 de septiembre y finalmente arrastró al país a la guerra más larga de su historia.Donald Trump criticó duramente a su sucesor demócrata el sábado, rompiendo con el clima de unidad nacional que rodea a las ceremonias de este vigésimo aniversario.El expresidente republicano denunció la "incompetencia" de Biden y deploró la "horrible" retirada de Afganistán.El actual mandatario ha atravesado momentos políticos difíciles desde que los talibanes tomaron el poder en Kabul el 15 de agosto y por la apresurada evacuación de más de 120.000 personas de Afganistán en una operación militar organizada por el ejército estadounidense.Pero dijo que no le preocupaba la caída de la popularidad."Soy un hombre grande. He estado haciendo este trabajo durante mucho tiempo", afirmó el veterano político estadounidense de 77 años.
Cada rincón del 9/11 Memorial & Museum honra a quienes murieron ese día por los atentados en 2001, pero también a quienes perecieron en el ataque del World Trade Center en 1993.Un conmovedor recinto que nace como homenaje a las víctimas y para preservar esos capítulos dolorosos de la historia. Fue inaugurado el 15 de mayo de 2014 por el entonces presidente Barack Obama, 13 años después de los atentados."En nombre de Michelle, mío y del pueblo estadounidense, es un honor unirnos en su memoria, para recordar y reflexionar, pero sobre todo para reafirmar el verdadero espíritu del 11-S: el amor, la compasión, el sacrificio", dijo entonces Obama en el discurso inaugural.En el mismo lugar de la tragedia, en los cimientos de las Torres Gemelas, se levantaron los muros que hoy cuentan uno de los episodios más catastróficos de Estados Unidos. Fue construido 20 metros bajo tierra en el corazón de la ahora conocida Zona Cero para dar vida a la memoria.Vea también: Estados Unidos aún llora: así fue el emotivo homenaje a las víctimas del 11-S, 20 años despuésEn el exterior del museo, dos enormes piscinas reflectoras dan la bienvenida, rodeadas de paneles de bronce donde están grabados los nombres de cada una de las víctimas. Millones de visitantes alrededor del mundo visitan el lugar cada año, una parada obligada para los turistas, pues no conocerlo sería perderse parte de la historia reciente de la ciudad.Sobre los grandes paneles metálicos cada mañana el personal del museo conmemora a los hombres, mujeres, niños y niñas que apagaron sus vidas ese martes 11 de septiembre de 2001.Sin falta una rosa blanca reposa sobre los nombres de quienes estuvieran cumpliendo años cada día, en promedio son ocho rosas diarias que trabajadores del museo escogen cuidadosamente en memoria de los homenajeados."Durante el día vigilamos y nos aseguramos de que las rosas no se hayan movido y, si se mueven, ponemos otra rosa si es el caso", dice Sean Evans, quien fuera el supervisor de servicios al visitante del museo en 2017.Lea además: Atentado del 11 de septiembre, minuto a minuto: dos horas de terror que cambiaron al mundoSiguiendo con el recorrido, en su interior se pueden ver varias exposiciones, una de ellas rinde tributo a las casi tres mil víctimas mortales de los atentados, otra cuenta lo ocurrido ese día en los tres lugares de los ataques: Nueva York, Arlington -cerca de la ciudad de Washington- y Pensilvania.Recorrerlo es revivir aquel día de horror, pero, sobre todo, entender el dolor de las familias de las víctimas.Los visitantes pueden escuchar los angustiosos y sentidos mensajes telefónicos enviados a familiares, amigos y líneas de emergencia de quienes quedaron atrapados en las torres.Muchos de ellos narran los instantes de terror cuando la primera torre fue impactada, como el audio de la llamada al 911 de Melissa Doi, una gerente financiera estadounidense. Sus gritos de ayuda durante sus momentos finales de vida quedaron registrados."Estoy en el piso 83... aún no ha llegado nadie. Estamos sobre el piso y no podemos respirar. Está muy muy caliente... Hay humo y no se puede respirar, ¡auxilio!, siento que estoy muriendo".Escalofriantes relatos que hicieron de Estados Unidos una nación más fuerte."El 9/11, este monumento, este museo, cuenta una historia sobre lo mejor de la naturaleza humana en respuesta a lo peor. Y debemos recordarle a esta generación que tienen la capacidad de la unidad, de esperanza y de resiliencia cuando se enfrentan a desafíos que no se pueden imaginar y que aún no están preparados para enfrentar", señala Alice Greenwald, presidenta y CEO del 9/11 Memorial & Museum.Puede leer: “La gente se tiraba encima de otros”: dramático relato de bombero colombiano que atendió el 11-SEn una de las salas están exhibidas algunas prendas de las víctimas o pertenencias donadas por las familias, y otras halladas por los equipos de rescate. Cada pieza está perfectamente conservada, cada objeto aporta su relato silencioso a la historia del desastre y ese es su gran valor.Allí también reposan piezas como los equipos de rescate o la última columna removida de las Torres Gemelas. Al llegar la noche cada 11 de septiembre se elevan dos torres de luz hacia el cielo, este año edificios corporativos y lugares emblemáticos se unen iluminando sus fachadasEn la vigésima conmemoración de los ataques, el museo promueve una campaña para dejar un valioso legado a las nuevas generaciones y es enseñarles a no olvidar.
Terroristas de Al Qaeda secuestraron cuatro aviones para ejecutar los atentados del 11 de septiembre de 2001. Uno de ellos impactó en El Pentágono minutos después de que dos hicieran lo mismo contra las Torres Gemelas.Los que sobrevivieron al atentado contra el Departamento de Defensa de Estados Unidos, ubicado en Virginia, hablaron de lo que vivieron esa fatídica jornada.“Esa mañana, como usualmente lo hacía, vine temprano al edificio. Ya había ido al gimnasio. Ocurrió mientras yo estaba en un salón. Estábamos dos niveles debajo de la tierra y fue como si algo muy grande simplemente hubiera caído sobre nuestras cabezas”, contó Susan Gough, exteniente coronel del Ejército de Estados Unidos. Y, efectivamente, algo muy grande cayó: se trató de un Boeing 757 de American Airlines, un vuelo que había sido secuestrado por terroristas de Al Qaeda, mismos que lo estrellaron contra el costado occidental de la edificación.184 personas murieronTed Anderson, enlace entre el Departamento de Defensa con el Congreso, estaba en la misma edificación, pero algunos pisos más arriba. Se encontraba hablando por teléfono con su esposa cuando el avión impactó a el Pentágono.“El avión golpeó el edificio y todas las luces se apagaron, pero el teléfono seguía funcionando. Le dije a mi esposa: ‘acabamos de ser bombardeados, tengo que irme', y colgué el teléfono’", contó Anderson.Aseguró que tras el atentado mucha gente se quedó pasmada. Él accedió a las salidas de emergencia para que todos pudieran evacuar. Indicó que salvó la vida de varios funcionarios.“Salí al pasillo y la gente andaba por ahí, realmente sin hacer nada. Les grité a todos que me siguieran, que íbamos a salir de ahí. Así que bajé por el pasillo hacia el borde del edificio, hacia la sección E, y abrí un banco de salidas de emergencia. Había ocho de ellas y las empujé para abrirla”, recordó.Indicó que un funcionario se estaba quemando vivo: “Estaba en llamas, toda la parte frontal de su cuerpo se había quemado”.Contó que, tras evacuar la estructura, trató de regresar para salvar a más personas, pero que un bombero se lo impidió. Fue tal la adrenalina que pelearon: “Intercambiamos algunos golpes. Poco después, la porción de ese edificio colapsó. De haber entrado, hubiera muerto. Le debo mi vida al Departamento de Bomberos de Arlington. Mis amigos y yo hemos pasado por varios niveles de choque y tristeza”.Por su parte, Karen Baker, que trabajaba en el Departamento de Relaciones Públicas, debió elaborar la lista de los fallecidos y comunicarse con su familia.“Estás entrenada para anunciar la muerte de soldados, pero estos eran civiles. Ver los nombres de tus amigos en las listas, estábamos anunciando sus muertes”, recalcó.En El Pentágono se percibe todavía un aire de tristeza por el fallecimiento de los civiles que allí realizaban sus actividades cotidianas, sin saber que Estados Unidos estaba atravesando por el peor atentado en su historia.¿Qué pasó con el cuarto vuelo secuestrado?Se cree que los pasajeros y tripulación del vuelo 93 de United Airlines son verdaderos héroes, pues al enterarse de lo que ocurrió en Nueva York, se enfrentaron a los secuestradores y causaron que la aeronave cayera en Pensilvania.El hermano de Gordon Felt falleció en esa fatídica jornada. Él recordó las últimas palabras que le dijo a su ser querido.“Le dije: ‘cuando aterrices, llámanos, estamos preocupados’. Horas después recibí una llamada que me decía que el vuelo se había precipitado en alguna parte de Pensilvania”, indicó.Tras 20 años, Gordon Felt siente haber alcanzado su objetivo principal, preservar la memoria de su hermano y de los que fallecieron el 11 de septiembre.
El salario mínimo en Venezuela, que ha aumentado desde hace un año de 7 bolívares (1,60 dólares) a 130 bolívares (29,68 dólares), se ha reducido desde entonces un 82% en su equivalente en la divisa estadounidense -referencia en el país para fijar precios- hasta 5,31 dólares, como consecuencia de la devaluación de la moneda local.Caso Pdvsa: avanzan las audiencias contra funcionarios vinculados al escándalo de corrupciónLa caída del sueldo, en un país donde casi todo -hasta la gasolina- se cobra en dólares, afecta, principalmente, a los trabajadores públicos y a los pensionistas -que reciben al mes el equivalente a un salario mínimo-, quienes han protagonizado más de 1.500 protestas desde enero, según ONG, para exigir un aumento de sus ingresos. Aunque la ley venezolana establece que el salario debe cubrir las necesidades básicas del hogar, una familia de cinco personas necesita, al menos, 482,26 dólares al mes para sus gastos en alimentación, según el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), referencia ante la falta de cifras oficiales.Funcionarios y jubilados, entre los más afectados por el salario mínimo en VenezuelaEl economista y profesor universitario Leonardo Vera dijo que el último año ha significado, "sobre todo para los asalariados del sector público y para una gran masa de pensionados y jubilados", que en Venezuela "suman más de 5 millones de personas", un "deterioro muy significativo en el poder de compra de su ingreso y en sus condiciones de vida". Por otra parte, en el sector privado, donde "los ajustes salariales son más flexibles", se ha visto, "en los últimos dos años, un mejoramiento de los salarios incluso en dólares". Según un reciente estudio elaborado por la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), el salario promedio de un obrero en el sector manufacturero subió de 130 a 170 dólares entre el primer y cuarto trimestre del año pasado, lo que representa un alza del 30%. En cambio, "la realidad en el sector oficial", que incluye también "el sector educativo, el sector salud y las Fuerzas Armadas", es que el "salario no se ajusta (...) desde hace un año", en un país donde "la inflación sigue rondando los 300 % y 400 % interanual". Congelamiento del salario mínimo en Venezuela, ¿parte de una estrategia? En Venezuela, los ajustes salariales eran muy frecuentes hasta 2018, año en el que se decretaron seis incrementos, con los que sumaron "no menos de 47" desde la llegada de la llamada revolución bolivariana, en 1999, hasta entonces. Pero desde 2019, explicó Vera, el Gobierno ha venido implementando un "programa contra la inflación" con varias medidas, entre ellas "reprimir el salario, es decir, evitar los ajustes salariales a como se venían dando". "En Venezuela, desde hacía varios años atrás, los ajustes salariales se estaban dando en forma semestral, incluso en forma trimestral, (...) pero se ha tratado de ir espaciando el período de ajuste salarial", dijo. Otras medidas que conforman esta estrategia oficial "no anunciada" han consistido también en frenar el alza del precio oficial del dólar, a fin de evitar que se encarezcan los productos, y la contracción del crédito, escaso en el país.A juicio de Vera, lo recomendable sería establecer un "plan de ajustes progresivos" para tratar de que, en el tiempo, el sueldo "pueda irse aproximando a esa cesta alimentaria" cercana a los 500 dólares. Aunque, en este contexto de constantes devaluaciones y de alta inflación, lo ideal sería "marcar el salario mínimo en cualquier otra moneda (...) para tratar de proteger el poder de compra". El Gobierno, por su parte, insiste en que las sanciones internacionales impuestas contra el país -en especial, por Estados Unidos- han afectado su capacidad para pagar mejores salarios y garantizar los derechos de los trabajadores. El ministro de Trabajo, Francisco Torrealba, afirmó recientemente, en la presentación de un informe ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que Venezuela es un "país asediado con 923 medidas coercitivas unilaterales", por lo que trabaja junto al Observatorio Venezolano Antibloqueo para conocer su impacto y la incidencia en el salario mínimo.
Un lamentable accidente en Medellín cobró la vida el pasado martes de una mujer identificada como Aleida María Ramírez, de 54 años, quien se movilizaba en moto con su hijo, en el suroccidente de la capital antioqueña.Joven murió manejando una moto que su mamá le había ayudado a comprar semanas atrásLos hechos se registraron en la avenida Guayabal con calle 6 sur, cuando la ciudadana terminó siendo arrollada por otro vehículo.“Acompañante de motocicleta que pierde el control, cae a la vía y es atropellada por una volqueta”, indicó el reporte de la Secretaría de Movilidad de Medellín.El hijo de la víctima, quien iba manejando la moto, sufrió lesiones leves, pero se negó a recibir atención por parte del personal de salud que llegó para atender el accidente, informó Q’Hubo.El diario local señaló que las autoridades no tienen certeza de lo que causó la tragedia; sin embargo, testigos dan cuenta de dos hipótesis. La primera es que otro vehículo habría rozado la moto haciendo caer a madre e hijo y la segunda es que el vehículo se resbaló en la señalización, puesto que la vía estaba mojada.El mismo día, en otro accidente que también involucró motocicletas, murió un joven de 22 años tras chocarse con un vehículo.De acuerdo con cifras de la Secretaría de Movilidad de Medellín, en lo que va corrido de 2023 han muerto 58 personas en accidentes de tránsito.Otras noticias: Estudiante fue asesinado por ladrón que tenía anotaciones por cinco delitos distintosMuerte de motociclista que llevaba su novia a casaEn Bogotá, el Ojo de la Noche de Noticias Caracol registró una tragedia por cuenta, según vecinos, del mal estado de una vía.Los hechos se registraron en la avenida Primero de Mayo, en el barrio Kennedy Central, sur de la capital colombiana. Un motociclista murió y su acompañante quedó gravemente herida luego de resbalar en la carretera.Cámaras de seguridad captaron el momento en que el hombre al volante perdió el control y cayó al suelo. El conductor falleció en el lugar de los hechos.Otros habitantes de la zona aseguraron que esa parte donde ocurrió el accidente estuvo cerrada bastante tiempo por una obra y que las autoridades la volvieron a abrir, a pesar de que no estaba terminada.El motociclista fallecido habría acabado de salir del apartamento de su mamá y procedía a llevar a su novia a la casa cuando ocurrió el siniestro que terminó en su deceso.“Por Dios bendito, tenía que suceder esto. Me parece inaudito, impotencia siento”, dijo una vecina del sector.
El creador de contenido Luis Villa, más conocido como Westcol, ha sido centro de polémica en redes sociales por cuenta de comentarios homofóbicos que causaron indignación, en especial, en la comunidad LGBTI.Otras noticias: ¿Ya se le bajaron los humos? Doña Magda, la señora que humilló a policía, recibió dos comparendosDebido a esta controversia, una reconocida marca decidió que no contará en un futuro con los servicios de Westcol para futuras campañas.El comunicado fue publicado en las últimas horas en la cuenta de Instagram de Doritos en Colombia.“Desde Doritos Colombia promovemos la autenticidad, defendemos la autoexpresión, celebramos la diversidad y la lucha por la igualdad. En ese sentido, las recientes actuaciones del influenciador mencionado en los comentarios de nuestras redes sociales no están alineados con nuestros valores y principios de marca. Por esta razón, hemos eliminado las publicaciones que lo involucran y no volveremos a contar con sus servicios en futuras campañas”, indicó la empresa.La decisión se dio a raíz de una avalancha de comentarios en la cuenta de la marca en contra de Villa.Usuarios en redes sociales aplauden la determinación: “Bien por @DoritosCol. La homofobia no es un chiste”, “acá funciona muy bien esa expresión de ‘tres doritos después’”, “Doritos corta relación comercial con Westcol, con esto demuestra su compromiso con la inclusión y la diversidad”.Amenaza de bomba en concierto de Romeo Santos retrasó presentación¿Qué dijo Westcol?En medio de una interacción con seguidores en la Switch alguien le comentó a modo de chiste que le iban “a llenar la casa de manes”. Con su característico lenguaje, Westcol respondió: “Huevón, pueden decirme lo que quieran, pero eso sí no va conmigo. Ah, que ‘Westcol es un homofóbico’, cero, perro”. No obstante, empezó con una serie de expresiones cargadas de violencia, acompañadas de groserías.“No me traigan otro man. Enciendo esa… a balín (…) lo fulmino a balazos (…) que no vengan a joderme la p* vida, que hagan sus m* lejos de mí”.A pesar de insistir en que no es homofóbico, sus violentas expresiones lo tienen en el ojo del huracán. Luego en su cuenta de Twitter ha dicho que “lo sacaron de contexto”.Además, esta no es la única polémica en la que se ha visto envuelto el creador de contenido, quien también hizo comentarios contra la ciudad de Ibagué.También, durante una transmisión de Twitch, exclamó: “Ni por el hp, eso nunca va a pasar. Para los de Ibagué que viven en ese hp hueco, eso nunca pasará”, refiriéndose a que cuando la gente habla de Colombia nadie mencionaría ciudades como Ibagué o Cúcuta.
La casa de subastas británica Christie's anunció que subastará en Ginebra la colección de 700 joyas de Heidi Horten (1941-2022), coleccionista de arte y filántropa que llegó a ser la mujer más rica de Austria.Subastarán raro diamante rosa avaluado en 35 millones de dólaresChristie's espera lograr más de 150 millones de dólares en esta subasta, un precio que nunca ha alcanzado la firma al vender colecciones privadas, ya que sólo en dos ocasiones similares ha superado los 100 millones de dólares (una de ellas fue cuando vendió las joyas de la actriz Elizabeth Taylor, en 2011).Entre las piezas destacadas de la subasta figuran el "Briolette de India", un collar de diamantes de la firma de joyería Harry Winston vendido originalmente por Cartier en 1909, o el "Gran Mogol", otro collar, en este caso de esmeraldas, también de Harry Winston."A partir de extraordinarias piezas adquiridas en los años 70 y 80, Horten construyó una colección muy sofisticada, que combinaba diseños antiguos y modernos de las principales casas de joyería mundiales", destacó en un comunicado el experto en joyas de Christie's, Rahul Kadakia. Cuatrocientas de las joyas se subastarán en el lujoso Hotel des Bergues de Ginebra, los días 10 y 12 de mayo, y las restantes se pondrán a la venta a través de internet, en mayo y en noviembre.Los beneficios obtenidos se destinarán a la Fundación Heidi Horten, con la que se financiarán investigaciones médicas y otras actividades filantrópicas, además del mantenimiento del museo de arte moderno y contemporáneo que la magnate inauguró en Viena el 2 de junio de 2022, diez días antes de su fallecimiento.Horten, nacida en la capital austríaca, heredó su fortuna al enviudar de su primer esposo, Helmut Horten (1909-1987), dueño de una cadena de grandes almacenes que logró poner en marcha en parte gracias a sus amistades con el régimen nazi en los años 30.La cifra récord que pagaron por el retrato que Andy Warhol hizo de Marilyn MonroeDesde los años 90, Heidi Horten comenzó a coleccionar arte moderno y contemporáneo, adquiriendo piezas de autores tales como Pablo Picasso, Marc Chagall, Jean-Michel Basquiat, Da Flavin o Andy Warhol.
Antes de comenzar las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial 2026 de México, Estados Unidos y Canadá en septiembre, hay una Fecha FIFA para el mes de junio que la Selección Colombia buscará aprovechar para consolidar un equipo. Las selecciones que conforman la Conmebol estarían ya en charlas para buscar, un par de compromisos de fogueo para la doble jornada del parón internacional.Sin embargo, por más de que la fecha FIFA parezca algo lejana en este momento, ya se habla de algún rival que podría tener el seleccionado colombiano, con el fin de prepararse de cara a la más próxima competición oficial. Según el diario 'Libero', la Selección Perú tendría en mente jugar contra Colombia a mitad de año en Estados Unidos. Juan Reynoso, seleccionador del equipo peruano, tendría así listos sus dos duelos de fogueo, en donde el otro equipo al que se enfrentarían sería la Selección de Chile.“Por ello, el entrenador Juan Reynoso tiene la idea que la FPF pacte dos amistosos de jerarquía para el mes de junio que habrá fecha FIFA. Según pudo conocer Líbero, las selecciones de Chile y Colombia serían los rivales de la bicolor en Estados Unidos”, fue lo que aseveró dicho medio.El equipo inca pudo enfrentarse frente a Alemania y Marruecos, en perdiendo con un 2-0 contra los europeos y empatando 0-0, contra la selección africana. Colombia quiere rivales europeosDesde hace unas semanas se viene hablando que desde el seno de la Federación Colombiana de Fútbol están gestionando los rivales de las próximas fechas FIFA y que la intención es enfrentarse con rivales de Europa. En algún momento de manera extraoficial se mencionó a Serbia o a Polonia como posibles rivales. Sin embargo aún no hay nada claro. La Selección Colombia bajo el mando del profesor Lorenzo ha jugado en este 2023 tres compromisos de preparación. El primero de ellos, con una nómina mixta con jugadores de equipos locales, de ligas como Turquía, Argentina y de la MLS, frente a Estados Unidos (0-0). Y recientemente, el seleccionado colombiano tuvo dos exigentes partidos en Asia y que dejaron interesantes conclusiones en el empate 2-2 con Corea del Sur y la victoria 2-1 sobre Japón, del martes anterior.¿Contra quién juega la Selección Colombia en el inicio de la Eliminatoria Sudamericana?Según lo dispuesto hace ya algunas semanas, la Selección Colombia se enfrentará a Venezuela en calidad de local y visitará a Chile. Esto se encuentra definido para el mes de septiembre próximo.