Bogotá es una ciudad con poco espacio para los peatones, así describe la comunidad a la capital del país, que suele ser vista como la metrópolis de las oportunidades. Aunque las autoridades logran recuperar parte del espacio público que es usado de forma indebida, la población carece de andenes.Cámaras de fotomultas en Colombia: ¿cómo funcionan y cada cuánto las calibran?Algunas de las problemáticas más evidentes en Bogotá y que afectan los pasos peatonales son el comercio, las ventas ambulantes y el parqueo de motocicletas en las aceras. Esta situación obliga a los ciudadanos de a pie a utilizar la calle por donde transitan los vehículos para poder continuar su desplazamiento, arriesgándose a ser atropellados.En cada andén es común encontrar puntos de venta de todo tipo de artículos, especialmente ropa, paquetes, lonas en el suelo y vehículos mal estacionados que representan un obstáculo en el camino de los peatones que ya no encuentran cómo avanzar por la ciudad.En este capítulo de A la calle, estuvimos en el corazón de Bogotá para evidenciar la situación con los pasos destinados para los peatones y escuchar a la comunidad frente a la problemática del uso indebido del espacio público.¿Por qué se desecha tanta comida en buen estado en las centrales de abastos?
Los colados en las estaciones de Transmilenio han sido un dolor de cabeza para el Distrito Capital desde hace ya varios años, puesto que representa una problemática social que termina en perdidas millonarias para el sistema y un riesgo inminente a la seguridad de los usuarios.En otros capítulos de A la calle: Sala de urgencias: así atienden los accidentes de tránsito en BogotáEn esta entrega de A La Calle, nos adentramos en las estaciones de Transmilenio para indagar con los colados sus motivos para no pagar el pasaje.Así mismo, hablamos con los encargados del sistema de transporte masivo sobre la efectividad que han tenido las medidas implementadas para evitar colados."Hoy más del 80% de las personas están pagando su pasaje. Antes veníamos con una evasión creciente, pero la empezamos a disminuir", aseguró Orlando Santiago Cely, gerente de Transmilenio.Vea este y todos los programas de Caracol Ahora en nuestro canal de Youtube.Le recomendamos: Cámaras de fotomultas en Colombia: ¿cómo funcionan y cada cuánto las calibran?
En Colombia, son muchos los mitos alrededor de las cámaras de fotomultas, que están diseñadas para detectar a los conductores infractores en las vías y sancionarlos. Quienes realizan maniobras que puedan poner en peligro la vida de los demás son castigados económicamente. Vea también: Sala de urgencias: así atienden los accidentes de tránsito en BogotáDentro de los mitos más comunes frente a estos aparatos se encuentra el de la calibración, pues algunos conductores aseguran que si van lo suficientemente rápido no serán alcanzados por las cámaras, o que los valores de la velocidad que se indican en las fotomultas poco concuerdan con la realidad.En esta entrega de ‘A la calle’, estuvimos en el Autódromo de Tocancipá, donde se calibran las cámaras, para hablar con expertos sobre qué tan precisa es la medición. De acuerdo con ellos, las fotomultas pueden detectar velocidades que van desde los 2 km/h hasta los 300 km/h y es posible que algunas tengan un margen de error de 5 km/h.Adicionalmente, estos aparatos están capacitados para operar en condiciones extremas ya sea por el clima, la contaminación u otros factores externos, y pueden detectar alteraciones en las placas de los vehículos gracias a su avanzada tecnología dotada con inteligencia artificial.Las imágenes captadas por las cámaras de fotomultas son analizadas por personal capacitado para determinar si se está cometiendo una infracción y, en caso de ser así, la evidencia es trasladada a las autoridades de tránsito, quienes son los encargados de realizar el respectivo comparendo.Le puede interesar: ¿Por qué se desecha tanta comida en buen estado en las centrales de abastos?
Al día más de 20 personas fallecen en Colombia por accidentes de tránsito. Esto es una problemática latente, y por ello, los servicios de emergencias deben articularse de manera efectiva para lograr una atención eficiente de los pacientes involucrados.En esta entrega de A La Calle, con Tatiana Gordillo, nos acercamos a las personas que han tenido que ingresar a un centro asistencial por esta razón y conversamos con los especialistas que reciben dichos casos para ver el panorama real la atención de los accidentes de tránsito.El doctor Andrés Aguirre, coordinador de urgenciólogos de MEDICAL, una de las unidades de trauma más grandes de Bogotá, asegura que a su servicio llegan aproximadamente 6.000 pacientes por mes para ser atendidos por alguna clase de trauma, de los cuales el 85% son producidos por accidentes de tránsito.Conozca más de A La Calle: ¿Por qué se desecha tanta comida en buen estado en las centrales de abastos?
Corabastos, una de las centrales expendedoras de alimentos más importantes del país, recibe más de 7000 toneladas de comida diariamente, sin embargo, muchas de estas terminan en la basura, a pesar de que son elementos que podrían ser perfectamente consumidos por las personas.En esta entrega de A La Calle, nos adentramos en el corazón de una de las plazas cruciales del país y observamos de qué manera algunos recuperan los alimentos que para los vendedores, por uno u otro motivo, se convierten en desecho.Esta recuperación no solo ayuda al medio ambiente, sino que permite que miles de familias puedan tener algo que comer. "Nos están permitiendo salvar mucha comida para que el que necesita reciba productos frescos, sanos y saludables", expresó un vocero del Banco de Alimentos de Bogotá, quienes tienen un punto de recepción dentro de Corabastos.
¿Qué hay detrás de cada ciudadano que transita por las calles de Bogotá día a día? En Caracol Ahora, conéctese con Tatiana Gordillo en A la calle para conocer las historias de los colombianos, sus problemáticas y las respuestas de las autoridades. Señal en vivo Caracol AhoraCapítulo 5 | La coca del almuerzo: ¿moda, ahorro o buena alimentación?Capítulo 4 | Recuperación de motos robadas en BogotáCapítulo 3 | Huecos que matan en vías de Bogotá: ¿cuánto se pueden demorar tapando uno?Capítulo 2 | ¿Qué tan peligroso es recorrer Bogotá en bicicleta?Capítulo 1 | ¿Qué riesgos corren ciclistas en Bogotá y cuáles son las imprudencias más comunes?
Desde este miércoles, 8 de marzo, usted puede ver el nuevo programa ‘A la calle’, el cual llega a nuestras plataformas digitales a través de Caracol Ahora. ¿Cómo mejorar la retentiva? Esto dice Manuel Vergara, campeón panamericano de memoria‘A la calle’ muestra las historias de los colombianos, sus problemas y también ofrece soluciones a lo que algunas personas deben enfrentarse en su diario vivir.“A través de ese programa les vamos a contar qué viven los ciudadanos” en Bogotá, recalca la periodista Tatiana Gordillo, quien será la encargada de presentar este programa.Pero ‘A la calle’ no es la única producción que puede encontrar en Caracol Ahora, la plataforma que lo acompaña 24/7. Conéctese en www.caracolahora.com en su móvil o computador.“Es eso o nada”: la realidad económica de los recicladores, visibilizada por Marce 'La recicladora'Nuestro canal de Youtube también le permite visualizar todo el contenido de Caracol Ahora.Los contenidos especiales de Caracol Ahora igualmente se ven en todas las plataformas digitales: Twitter, TikTok, Instagram y Kwai, cuyas cuentas están verificadas.https://twitter.com/NoticiasCaracol/status/1633460574108393472Además de ‘A la calle’, otros programas de Caracol Ahora, que también transmite las ediciones de Noticias Caracol, son ‘Sala de Prensa’ y ‘Signo Pesos’, emitidos de lunes a viernes después de las ocho de la noche.Semanalmente, los usuarios pueden disfrutar de contenido digital como ‘La Clave’, presentado por Juan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol; ‘Todas, todos y todes’, dedicado a la inclusión, dirigido por Camila Jiménez; ‘En Mood’, enfocado a la audiencia joven y que es presentado por Alejandra Fandiño, y ‘Mujeres Ahora’.Además, en Caracol Ahora se avecinan estrenos como ‘Lo más viral’ y hay secciones dedicadas a las mascotas, presentado por Alejandra Giraldo, y a la salud, en cabeza de la doctora Fernanda Hernández.Asimismo, podrá ver análisis de temas que son tendencia y las noticias de última hora.¿Cuál es el panorama actual de la maternidad subrogada en Colombia?Usted tiene una cita, no importa la hora del día, para disfrutar del contenido digital especial que tiene Caracol Ahora y que este miércoles 8 de marzo lanza ‘A la calle’.
La Procuraduría General de la Nación abrió indagación previa contra la alcaldesa de Bogotá, Claudia López Hernández, y su esposa, la senadora Angélica Lozano Correa, “con el objeto de establecer si incurrieron en alguna irregularidad relacionada con el supuesto pago de coimas que habría hecho el contratista que adelanta la construcción del metro en la capital”.Metro de Bogotá: Banca Multilateral dio el OK a 4 empresas interesadas en construir segunda líneaEl proceso, según el Ministerio Público, se abrió luego de que la mandataria capitalina y la congresista “fueron mencionadas en conversaciones en las que se habló sobre financiación irregular de campañas”, según información divulgada por medios de comunicación.“Posiblemente las servidoras fueron mencionadas en conversaciones entre funcionarios del Ministerio de Transporte y un ciudadano chino, en las que se reveló que se destinarían $6 mil millones para financiación de campañas”, señaló la Procuraduría.El dinero, según la información que se dio a conocer, se ofreció a cambio de que el Ministerio de Transporte adjudicara un contrato para la construcción del metro de Bogotá a un consorcio chino.“El organismo de control investigará la posible comisión de alguna conducta irregular con la que se haya incurrido en una actuación de posible incidencia disciplinaria”, indicó la Procuraduría.Agregó: “La actuación disciplinaria que inició la entidad busca determinar la ocurrencia de la conducta, establecer si es constitutiva de falta disciplinaria y definir si se actuó o no al amparo de una causal de exclusión de responsabilidad”.Tras el informe de las supuestas coimas, la alcaldesa Claudia López aseguró que el contrato de la primera línea del metro fue licitado por la administración de 2019, a cargo de Enrique Peñalosa.Alcaldesa dice que su sucesor no puede parar el metro de Bogotá: “Tengan mucho cuidado con quién es”
Por lo menos diez personas murieron y decenas más resultaron heridas el domingo 1 de octubre al derrumbarse el techo en una iglesia de México cuando se celebraba un bautizo en Ciudad Madero, en el estado de Tamaulipas (noreste), informó el gobierno local.Incendio en discoteca de España dejó 13 muertos: joven envió desgarrador mensaje de despedidaSegún las autoridades, la tragedia se registró hacia las 2:18 p.m. por una presunta falla en la estructura de la parroquia de la Santa Cruz en el momento en que unas 70 personas asistían a un bautizo."Lamentablemente, están confirmándose diez personas fallecidas. De ellas son cinco mujeres, dos hombres y tres niños", dijo a la prensa Américo Villarreal, gobernador de Tamaulipas, al llegar al lugar del percance.Explicó que aún deben recuperar el cuerpo de una mujer de entre los escombros y que probablemente no haya más víctimas toda vez que se han localizado a personas que estaban reportadas como desaparecidas.Villarreal añadió que se brindó atención médica a unas 60 personas por distintas heridas, de las cuales 23 seguían hospitalizadas. "Dos con lesiones graves, puede estar en peligro su vida", precisó.Interrogado sobre la causa del colapso del techo en la iglesia de México, señaló que, según el sacerdote a cargo, no se habían detectado fallas en el templo de estilo industrial, construido hace unos 50 años."Todos morimos en el momento en que Dios quiere. Unos se fueron y otros nos quedamos. Los que se fueron, descansan en paz, los que nos quedamos seguramente vamos a sufrir toda la vida", manifestó a la página de noticias 4C News el sacerdote Ángel Vargas, quien oficiaba la misa al momento de la tragedia.Con voz entrecortada, explicó que todos los domingos eran "especiales" en esa iglesia de México por la celebración de bautizos, a los que asistían familias enteras."Estamos viviendo un momento muy difícil (...) se ha colapsado el techo de una iglesia estando la celebración de la eucaristía", dijo previamente en un video en redes sociales José Armando Álvarez, obispo de la diócesis de Tampico, a la que pertenece la iglesia.Tragedia en México: accidente de camión con migrantes dejó 10 mujeres muertas y al menos 15 heridosMovilización de emergenciaLa Arquidiócesis Primada de México también expresó su pesar. "Nos unimos en oración con nuestra hermana diócesis de Tampico para pedir al Señor por nuestros hermanos fallecidos y lesionados", señaló en X.En imágenes de la televisora Milenio se ve a decenas de personas tratando de sostener con postes de madera parte de la estructura colapsada mientras otros se abren paso entre los restos en busca de sobrevivientes.Los rescatistas, tal como se hizo en las labores del sismo de 2017 que sacudió al centro de México, levantaban sus puños en alto para pedir silencio y poder identificar algún grito de las personas atrapadas.Un video de una cámara de seguridad muestra el momento en que la iglesia de México empieza a colapsar en medio de una espesa nube de polvo.La zona estaba rodeada por varias ambulancias, patrullas, policías y militares, además de numerosas personas que llegaban corriendo en busca de familiares que se encontraban en la iglesia.En redes sociales se difundían mensajes para pedir herramientas, como madera, gatos hidráulicos o marros, para remover los escombros.Ciudad Madero es un municipio del sur de Tamaulipas, en la costa del Golfo de México, con unos 205.000 habitantes.En una tragedia semejante, durante el sismo del 19 de septiembre de 2017, una iglesia del estado de Puebla (centro), donde fue el epicentro, se vino abajo cuando se celebraba un bautizo.Once personas de una misma familia, incluido el bebé que iba a ser bautizado, murieron. Este terremoto de 7,1 grados dejó 369 fallecidos, la mayoría en Ciudad de México.Sanguinario hallazgo en México: abandonaron en vía pública 7 cuerpos y 5 bultos con restos humanos
Un agente del Negociado de la Policía de Puerto Rico, con unos 30 años de servicio, asesinó a balazos a su expareja, de quien se había separado hacía un año y medio, en un restaurante en Adjuntas, municipio en la zona central de la isla, reportaron las autoridades.Madre e hijo fueron condenados a 139 años de cárcel por matar a un militarDe acuerdo con la información de la Policía, el uniformado, identificado como Néstor Rodríguez Sotomayor, llegó pasada las 10:30 de la noche del viernes 29 de septiembre al restaurante La Terraza by The River Cantina y abrió fuego contra Erika de Jesús Rodríguez, de 47 años, frente a los comensales, incluyendo su hija de 14 años.El agente fue detenido y llevado a una celda en la Comandancia del Área de Utuado, mientras agentes del Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC) y fiscales de ese distrito investigan lo sucedido."Nos estamos enfocando en levantar expediente y corroborar información. Esperamos lo antes posible tener todo este andamiaje para consultar el caso con la fiscalía y, en su momento, radicar cargos", informó Lionel Romero, director del CIC de Utuado, al diario El Nuevo Día.Tras el asesinato, el policía se entregó a las autoridades y pagó una fianza de 300 mil dólares para quedar en libertad. Sin embargo, quedó bajo supervisión electrónica, indicó el medio Wapa Noticias.La niña que presenció el crimen de su madre está bajo custodia de familiares, mientras que sus otros dos hermanos residen en Estados Unidos.El policía enfrenta cargos por feminicidio, maltrato de menores y violación a la Ley de Armas.Con este asesinato se elevan a 14 los feminicidios ocurridos en Puerto Rico en lo que va de año, según las estadísticas oficiales de la Policía. Además, es el segundo reportado en la última semana de septiembre en la isla, pues el pasado jueves un hombre mató a su pareja cerca del balneario de Dorado (norte) y luego se quitó de la vida.
El Premio Nobel de Medicina o Fisiología 2023 es para Katalin Karikó y Drew Weissman por sus investigaciones relacionadas con las vacunas ARN mensajero contra el COVID-19, informó la Asamblea Nobel del Instituto Karolinska de Estocolmo.Nuevas variantes del COVID-19: autorizan vacunas de refuerzo contra el coronavirusLos descubrimientos de Karikó -húngaroestadounidense- y Weissman -estadounidense- "fueron fundamentales para desarrollar vacunas de ARNm eficaces contra el COVID-19 durante la pandemia que comenzó a principios de 2020", explicó la entidad sueca al anunciar el galardón.Sus hallazgos abrieron la vía a esas vacunas, que "han salvado millones de vidas y han prevenido enfermedades graves en muchas más".El Nobel de Medicina les ha sido concedido por "sus descubrimientos sobre las modificaciones de las bases de nucleósidos que permitieron el desarrollo de vacunas eficaces de ARNm contra el COVID-19", según el fallo del jurado."A través de sus innovadores hallazgos, los galardonados de este año han cambiado fundamentalmente nuestra comprensión de cómo el ARNm interactúa con nuestro sistema inmunológico. Han contribuido, a un ritmo sin precedentes, en el desarrollo de vacunas durante una de las mayores amenazas a la salud humana en los tiempos modernos", explicó el Karolinska.Los galardonados descubrieron que el ARNm con base modificada se puede utilizar para bloquear la activación de reacciones inflamatorias y aumentar la producción de proteínas cuando el ARNm se administra a las células.Ambos publicaron sus resultados "en un artículo fundamental de 2005 que recibió poca atención en ese momento, pero sentó las bases para desarrollos de importancia crítica que han servido a la humanidad durante la pandemia de COVID-19", precisó la Asamblea.El Nobel de Medicina es el primero de la ronda de estos prestigiosos premios, a los que seguirán los anuncios en días sucesivos de los de Física, Química, Literatura, de la Paz y finalmente el de Economía, el próximo lunes 9 de octubre.Ganadores del Nobel de Medicina de los últimos diez años2023: Katalin Karikó (Hungría) y Drew Weissman (EEUU) por el desarrollo de la tecnología de ARN mensajero que abrió el camino para las vacunas contra el covid-19 de Pfizer/BioNTech y Moderna.2022: Svante Pääbo (Suecia) por la secuenciación del genoma de los neandertales y la creación de la paleogenómica.2021: David Julius (Estados Unidos) y Ardem Patapoutian (Estados Unidos) por sus descubrimientos sobre la manera como el sistema nervioso transmite la temperatura y el tacto.2020: Michael Houghton (Gran Bretaña), Harvey J. Alter (Estados Unidos) y Charles M. Rice (Estados Unidos) por su papel en el descubrimiento del virus responsable de la hepatitis C.2019: William Kaelin (Estados Unidos), Gregg Semenza (Estados Unidos) y Peter Ratcliffe (Gran Bretaña) por sus trabajos sobre la adaptación de las células a los niveles variables de oxígeno en el cuerpo, abriendo perspectivas en el tratamiento del cáncer y la anemia.2018: James P. Allison (Estados Unidos) y Tasuku Honjo (Japón) por sus investigaciones sobre inmunoterapia, que se revelaron muy eficaces en el tratamiento de diversos tipos de cáncer virulento.2017: Jeffrey C. Hall, Michael Rosbash y Michael W. Young (Estados Unidos), quienes desmontaron mecanismos complejos del reloj biológico.2016: Yoshinori Ohsumi (Japón) por sus trabajos sobre la autofagia, proceso por el que nuestras células digieren sus propios desechos y que, en caso de mal funcionamiento, desencadena la enfermedad de Parkinson o la diabetes.2015: William Campbell (Irlanda/Estados Unidos), Satoshi Omura (Japón) y Tu Youyou (China) por sus descubrimientos de tratamientos contra las infecciones parasitarias y el paludismo.2014: John O'Keefe (Gran Bretaña/Estados Unidos) y May-Britt y Edvard Moser (Noruega), por sus investigaciones sobre el "GPS interno" del cerebro, que facilitaría hacer avances en el conocimiento de la enfermedad de Alzheimer.
El pico y placa en Bogotá hoy lunes, 2 de octubre de 2023, aplica para vehículos particulares cuya placa termine en los números 1-2-3-4-5. Recuerde que el horario de la medida inicia desde las 6:00 a. m. y se extiende hasta las 9:00 p. m.Pico y placa en Medellín y Valle de Aburrá: horarios y restricciones para este 2 de octubreComo indica el decreto de la Alcaldía, el pico y placa en Bogotá hoy, por ser día par, es para "los vehículos con placas terminadas en 1-2-3-4-5".De otro lado, el pico y placa en Bogotá para taxis aplica para placas terminadas en 7 y 8. Inicia a las 5:30 a. m. y finaliza a las 9:00 p. m. Pico y placa en Bogotá hoy y la semana del 2 al 6 de octubreLunes 2: la restricción aplica para placas terminadas en 1-2-3-4-5Martes 3: la restricción aplica para placas terminadas en 6-7-8-9-0Miércoles 4: la restricción aplica para placas terminadas en 1-2-3-4-5Jueves 5: la restricción aplica para placas terminadas en 6-7-8-9-0Viernes 6: la restricción aplica para placas terminadas en 1-2-3-4-5¿Cuánto vale la multa por incumplir el pico y placa en Bogotá?La Secretaría de Movilidad ha indicado que quienes incumplan el pico y placa en Bogotá hoy y el resto de días deberán pagar una multa equivalente a $522.900. ¿Qué es el pico y placa solidario?Los usuarios que deseen estar exentos del pico y placa en Bogotá hoy o en días siguientes pueden ingresar a la página de la Secretaría de Movilidad para conocer el pico y placa solidario, que consiste en hacer un pago para poder transitar en el carro sin ninguna restricción.Con el pico y placa en Bogotá, el Distrito espera que diariamente dejen de circular al menos 150.000 vehículos en las calles de la capital. Pico y placa en Cali: horarios y restricciones para este lunes, 2 de octubre¿Cómo funciona el pico y placa en Bogotá para vehículos de carga durante septiembre?El pico y placa para vehículos de carga mayores a 20 años funciona en Bogotá los sábados de 5:00 a. m. a 9:00 p. m.El próximo sábado 7 de octubre la restricción es para placas pares, es decir, las terminadas en 1, 3, 5, 7 y 9. Para el siguiente sábado, aplica para placas pares, las terminadas en 0, 2, 4, 6 y 8.Cabe aclarar que los vehículos de carga mayores a 20 años tienen restricción de circulación en Bogotá de lunes a viernes, de 6:00 a. m. a 8:00 a. m. y de 5:00 p. m. a 8:00 p. m., esto sin importar el dígito de la placa.Pico y placa en Bucaramanga: horarios y restricciones para este lunes, 2 de octubreEste es el pico y placa en Bogotá para vehículos de carga durante septiembreSábado 7: la restricción aplica para placas terminadas en 1, 3, 5, 7 y 9Sábado 14: la restricción aplica para placas terminadas en 0, 2, 4, 6 y 8 Sábado 21: la restricción aplica para placas terminadas en 1, 3, 5, 7 y 9Sábado 28: la restricción aplica para placas terminadas en 0, 2, 4, 6 y 8