Hay polémica en Cali por la decisión de reducir los límites de velocidad en los principales corredores viales de la ciudad. Mientras los conductores afirman que esto aumentará los trancones, expertos en movilidad aseguran que la medida evitará accidentes de tránsito.Antes, el límite de velocidad era de 60 kilómetros por hora, pero ahora se redujo a 50. Varios gremios de conductores de servicios públicos catalogaron esta merma como un baldado de agua fría.“Hice el ejercicio yéndome por toda la autopista a 50 kilómetros por hora, me tuve que ir por el lado izquierdo porque me pasaban todos los carros. Detrás de mí venía un trancón, me sentí torpe”, expresó John Peñuela, presidente del sindicato de la Mesa Nacional de Taxistas.Para Herney Gutiérrez, otro taxista, las autoridades de tránsito irán de reducción en reducción hasta dejar el límite en “30 kilómetros por hora”.Por otro lado, expertos en movilidad y en seguridad vial aplauden esta determinación. Afirman que Cali no tiene vías para transitar a más de 50 kilómetros por hora.“Debemos tener en cuenta que la seguridad vial del país aporta 8 mil personas fallecidas cada año. Esto habla sobre la protección de la vida de conductores, ciclistas, peatones y motociclistas”, agregó Víctor Hugo Vallejo, experto en movilidad y seguridad vial.Según la Secretaría de Movilidad, los dos primeros corredores viales que serán intervenidos para su reducción de velocidad son la autopista Suroriental y la autopista Simón Bolívar.Wílliam Vallejo, secretario de Movilidad de Santiago de Cali, habló sobre cómo funcionará este decreto cuando se firme y entre en vigencia.“Estaremos publicando un proyecto de decreto que estará a observaciones del público caleño, allí establecemos la implementación de un plan de gestión de la velocidad en Cali e incluye un límite máximo de circulación en la ciudad de 50 kilómetros por hora”.En lo corrido de 2020, 254 personas perdieron la vida en accidentes de tránsito en Cali.
Mediante un decreto que será publicado para el estudio de los caleños, la Secretaría de Movilidad de Santiago de Cali estableció un plan de gestión de la velocidad, lo que significa que el límite para transitar dentro de las vías de la capital del Valle del Cauca será de 50 kilómetros por hora.Desde la dependencia anteriormente mencionada puntualizaron que esta reducción en la velocidad salvará muchas vidas y evitará accidentes de tránsito.Wílliam Vallejo, secretario de Movilidad de Santiago de Cali, explicó a fondo cómo entrará en vigencia este decreto.“Estaremos publicando un proyecto de decreto que estará a observaciones del público caleño, allí establecemos la implementación de un plan de gestión de la velocidad en Cali e incluye un límite máximo de circulación en la ciudad de 50 kilómetros por hora”.Según Vallejo, la reducción salvará la vida de cerca de 200 personas que transitan por los principales corredores viales de la capital del Valle del Cauca.“Esta reducción no afectará los tiempos de desplazamiento, la velocidad promedio que captan las cámaras de fotodetección determinaron que la velocidad promedio en Cali está en orden de 32 kilómetros por hora. Podremos salvar 200 vidas durante este programa, evitamos a más de 2.500 personas heridas”, anotó.Además, el secretario puntualizó que no existe todavía una fecha para que entre en vigencia el decreto, ya que se necesita cambiar gran parte de la señalización de las calles de Cali.“Hoy anunciamos que el decreto entra en periodo de observaciones por 15 días, luego ajustaremos el documento y vendrá la firma e implementación del mismo. El límite de la velocidad entrará a regir cuando la señalización haya sido completada”, indicó.Según la Secretaría de Movilidad, los dos primeros corredores viales que serán intervenidos para su reducción de velocidad son la autopista Suroriental y la autopista Simón Bolívar.Vallejo concluyó asegurando que en el 15 % de la malla vial de Cali mueren 8 de cada 10 personas que sufren un siniestro de tránsito: “La velocidad mata”.
En las últimas horas murió un jardinero que prestaba sus servicios al Zoológico de Cali. Este hombre, identificado como Julio Alberto Muñoz Anacona de 37 años, fue arrollado por un conductor de automóvil que manejaba su vehículo bajo los efectos del alcohol.Tras arrollar al jardinero, que manejaba una bicicleta, el conductor borracho escapó del lugar de los hechos. Muñoz Anacona murió en un centro asistencial.Sus compañeros del zoológico lo recuerdan como una persona amable y siempre dispuesta a realizar sus labores con el mejor ánimo.“Él era una persona muy alegre, era la chispa del grupo. Independientemente de cómo nos fuera o el estrés, él siempre decía algo que nos hacía reír. Estamos devastados por lo que pasó”, narró Elvert Patiño, compañero de trabajo del fallecido.Desde el Zoológico de Cali también lamentaron esta pérdida y reprocharon que haya muerto a manos de un conductor ebrio.“Nos arrebatan a un ser humano increíble, un amigo, un hermano. Murió por una persona irresponsable que conducía un carro en estado de embriaguez. Queremos que por Julio y las víctimas de conductores en estado de embriaguez nos comprometamos a ser responsables”, sostuvo Susan Posada, directora de comunicaciones del Zoológico de Cali.Tras su fuga, la comunidad logró detener el vehículo que arrolló al jardinero. Las autoridades de tránsito investigan este caso. La prueba de alcoholemia del conductor arrojó grado 2.“El vehículo fue inmovilizado pues el conductor estaba bajo los efectos del alcohol. Estamos realizando los procedimientos correspondientes para continuar esta investigación”, reveló William Vallejo, secretario de Movilidad de Cali.Entre el 18 y el 24 de octubre en Cali se presentaron 203 siniestros en Cali, 12 ciclistas se vieron involucrados.
Un adulto mayor murió en Cali luego de ser atropellado por una ambulancia cuando cruzaba la calle. El trágico accidente de tránsito ocurrió sobre la calle 5 con carrera 80, en el sur de la capital del Valle del Cauca.“Yo mismo adelantaré la denuncia por homicidio a esa ambulancia irresponsable. Si una ambulancia accidenta y genera la muerte de alguien inocente, debe ser denunciado por homicidio”, dijo Jorge Iván Ospina, alcalde de Cali.El mandatario fue enfático en asegurar que presentará la denuncia, pues le “parece realmente inaudito que todavía estén ocurriendo estas cosas en la ciudad”.“Voy a recoger toda la información para yo mismo proceder al respecto”, insistió Ospina.El lamentable accidente de tránsito se registró poco antes del mediodía del pasado jueves 30 de julio de 2020. Se investiga si el siniestro ocurrió por exceso de velocidad.
En medio de los operativos realizados durante la madrugada, el comandante de la Policía de Cali y sus escoltas fueron testigos de accidente de tránsito en el que estaba en riesgo la vida de dos personas que cayeron a un caño.El hecho se registró en el sector de Charco Azul, oriente de la capital del Valle del Cauca, y quedó registrado en video de cámaras de seguridad.Según se pudo evidenciar en las imágenes, un vehículo de color negro, que iba a toda velocidad por la vía, al parecer, perdió el control y chocó contra una acera, volcándose hacia el canal de aguas residuales.Afortunadamente, cerca al lugar se encontraba Antonio Vásquez Prada, comandante de la Policía Metropolitana de Cali, y su personal, haciendo labores de patrullaje.En una respuesta inmediata, fueron los mismos escoltas del brigadier general, y la esposa de uno de ellos, quien también es policía, los que se lanzaron a las aguas contaminadas, arriesgando su propia vida, para salvar a estas dos personas.“Como comandante estaba patrullan, junto con mis policías, y observamos el momento en que este vehículo cae. Inmediatamente mis policías se lanzan sin medir los riesgos, logrando salvar a estas personas”, contó Vásquez.Los hechos en mención ocurrieron el pasado 5 de julio.Esta no es la primera vez que el comandante de Policía y su personal se involucran de manera directa en operativos fortuitos, solo el pasado 7 de mayo el mismo general participó de una persecución de una camioneta que había sido hurtada en el sur de la ciudad en la modalidad de atraco.El sujeto, de 24 años, que conducía el automotor emprendió la huida a pie, buscando ocultarse al interior de un inmueble. Allí es ahí fue capturado por las autoridades.
Dos personas resultaron heridas luego de que el vehículo en el que se movilizaban se fue a un caño de un barrio del oriente de Cali. El siniestro fue captado por una cámara de seguridad.El video muestra el momento en que el conductor de un vehículo particular tipo sedán aparentemente pierde el control y cae a un canal de aguas residuales del barrio Charco Azul.Justo por ese lugar transitaba un grupo de vigilancia, que realizaba controles al toque de queda y la ley seca, y estaba encabezado por el general Vásquez, comandante de la Policía Metropolitana de Cali. Al enterarse de lo sucedido, de inmediato, este equipo procedió al rescate.“Los policías no miraron ni se fijaron en qué podrían arriesgar cuando se lanzaron, sin ninguna intención diferente a la de rescatar a estas personas”, dijo el general Vásquez, al destacar que también fue oportuna la llegada de los paramédicos para brindarles la atención requerida.Una mujer policía del mismo operativo y esposa de uno de los escoltas participó también de la heroica acción, que logró rescatar con vida a los ocupantes del vehículo.“Es una vocación y es algo que hacemos de corazón y todos los días nos levantamos con la mentalidad de ayudar a las personas y de salvarlos como se demuestra hoy”, dijo Mónica Julieth Mejía, patrullera de la Policía Metropolitana de la capital del Valle del Cauca.Las autoridades adelantan las investigaciones para esclarecer si el aparatoso accidente de tránsito, registrado en la noche del pasado sábado 4 de julio de 2020, se produjo por fallas mecánicas, exceso de velocidad o conducción bajo los efectos del alcohol.Cabe recordar que la ley seca y el toque de queda fueron implementados nuevamente durante el fin de semana en Cali, con el fin de contener a los indisciplinados que no acatan las medidas del aislamiento preventivo obligatorio para evitar la propagación del coronavirus COVID-19.Vea también:Para evitar contagios de coronavirus, autoridades de Cali decretaron toque de queda y ley seca
Un inusual accidente de tránsito se registró durante la mañana de este jueves 2 de julio de 2020 en el barrio Cristóbal Colón, ubicado en el sur de Cali. Un taxi se estrelló contra una casa, luego de que el conductor del vehículo de servicio público se asustó porque supuestamente iba a ser víctima de un robo.De acuerdo con la Policía Metropolitana de la capital del Valle del Cauca, el taxiste dice que unos sujetos lo iban a asaltar y su reacción fue emprender la huida para evitar, por supuesto, que los bandidos lograran su cometido.Las autoridades resaltaron que la víctima no esclareció si sus presuntos asaltantes iban en moto, a pie o eran pasajeros.Primeras versiones indican que el taxista alcanzó a pasar un cruce vial a toda velocidad y se chocó contra un carro particular de color azul, lo que hizo que perdiera el control y finalmente colisionara contra la vivienda. Las escenas previas al accidente de tránsito quedaron grabadas en video y fueron publicadas en redes sociales.En el hecho no se presentaron heridos, solo se registraron los daños materiales de los autos implicados y el inmueble, del que su propietaria solo pide la reparación de una ventana que resultó afectada.
Las autoridades confirmaron que el automotor, accidentado en Valle del Cauca, cumplía con los requisitos de seguridad y de documentación para transitar. Tras un balance preliminar en el que se informó sobre un muerto y siete heridos, las autoridades del Valle del Cauca confirmaron que fueron dos las personas que fallecieron tras el accidente de un bus en zona rural de Palmira y en el que viajaban ciudadanos venezolanos. Una de las víctimas murió en el lugar del siniestro, registrado sobre la vía que conduce del corregimiento Rozo al municipio de El Cerrito, y la otra perdió la vida luego de ser llevada a una clínica. “Tenemos reporte de que uno de los conductores del vehículo falleció en un centro asistencial”, aseguró Víctor Hugo Valencia, comandante del Cuerpo de Bomberos de Rozo. Según informó la Policía del Valle del Cauca, el bus, de placas ZAP559 y que transportaba 36 pasajeros (13 hombres, 12 mujeres y 11 menores), se salió de la vía y se estrelló contra un árbol. Por otro lado, Daniel Márquez, un joven que sobrevivió al siniestro, narró los angustiosos momentos que vivió a bordo del vehículo: “Solamente escuchamos un golpe y la gente ya estaba atrapada. Yo me desperté por los gritos de una muchacha”. Asimismo, Wílliam Vallejo, secretario de Movilidad de Cali, confirmó que el bus que sufrió el siniestro cumplía con todos los documentos para transitar. “Se verificaron tres cosas: los formatos del viaje, la revisión técnico - mecánica del vehículo y el seguro obligatorio. La licencia de conducción del vehículo. También se hizo inspección física de los buses y los elementos de seguridad”, dijo Vallejo. El vehículo integraba una caravana de siete buses que tenían como propósito llegar a Cúcuta, donde está la frontera de Colombia y Venezuela. Estos vehículos hacen parte del puente humanitario creado por la Administración municipal de Cali para que los refugiados puedan volver a su lugar de origen, a pasar la pandemia que ocasionó el coronavirus COVID-19. El siniestro se presentó en el corregimiento Rozo, zona rural de Palmira, exactamente en el crucero de La Sequía, kilómetro 12 de la vía Palmaseca - El Cerrito, durante la mañana de este martes 28 de abril de 2020. En contexto: Fatal accidente de bus que transportaba a varios venezolanos en Valle del Cauca
El conductor de uno de los vehículos quedó atrapado y fue necesaria la intervención de socorristas para rescatarlo. Testigos cuentan el susto que se vivió. Un grave accidente de tránsito se registró en la mañana de este domingo 23 de febrero de 2020 sobre la vía que de Cali conduce a Buenaventura. A la altura del kilómetro 2, donde está ubicado el barrio Terrón Colorado, dos busetas chocaron de frente y 25 personas resultaron heridas. “Vi cuando los dos buses se estrellaron, lo único que escuché fue que al conductor de la Metro se le habían ido los frenos. Cuando ya, ¡pum! Se dieron y listo, porque yo vivo a tres casas”, dijo Carlos Arteaga, habitante de Terrón Colorado. Ante los gritos de los heridos, que pedían ayuda, de inmediato, los vecinos de este sector del oeste de la capital del Valle del Cauca salieron para socorrerlos. “Mucho pánico en la gente, la señora gritando, el señor de la Transur atrapado con los pies contra el timón”, afirmó Arteaga. “Estaban ayudando a sacarlos, estaban abriendo puertas, porque había gente atrapada y cuando ya lograron sacar a toda la gente, el único que quedó atrapado fue el conductor”, indicó Luis Miguel Domínguez, testigo del accidente. Al lugar llegaron socorristas del Cuerpo de Bomberos de Cali, quienes debieron utilizar equipos especiales de rescate, algunos heridos quedaron atrapados. “Nos enfocamos en un paciente que era más grave, el conductor de la Transur, el cual tenía sus miembros inferiores atrapados. Procedimos a hacer dicho rescate, a sacarlo con la mayor precaución y trasladarlo a un centro asistencial”, dijo el sargento Gerardo Aguirre, jefe de la estación de bomberos X6. Tras el accidente de tránsito, los habitantes de la vía al mar reiteraron la solicitud de que en la zona haya mayor presencia de las autoridades. Advierten que la curva donde ocurrió el hecho es muy peligrosa. “Nos gustaría mucho una cámara, porque realmente aquí hay mucho accidente, los domingos o los que suben en las motos. Casi siempre en la madrugada hay accidentes”, dijo Sandra cerón, testigo del accidente. Las 25 personas que resultaron heridas, una de ellas de gravedad, fueron trasladadas a centros asistenciales del norte de Cali. “Las causas están por establecerse y hay que investigarlas allá en la clínica con el conductor”, aseguró Orlando Hernández, supervisor de tránsito. Dentro de las hipótesis que manejan las autoridades figuran la invasión de carril contrario por parte de uno de los conductores y también un caso de microsueño. Vea también: Trágico final de policía que se dirigía a recibir turno y taxista con el que chocó en carretera
El accidente se presentó cuando el vehículo se dirigía hacia los patios después de terminar su servicio. Un bus alimentador del sistema de transporte masivo de Cali, MIO, se estrelló contra un poste de alumbrado público, que se vino abajo sobre la vía. El hecho se registró sobre la carrera 15 con calle 5, en el centro de la ciudad. El accidente ocurrió, según información de autoridades de tránsito de la capital del Valle del Cauca, debido a que al conductor se le fue la dirección hacia un lado. El siniestro, que por fortuna no dejó personas heridas y tampoco víctimas fatales, tuvo lugar hacia las 11:30 de la noche del pasado jueves 20 de febrero de 2020, hora en la cual no había mucho tráfico y el MIO ya había culminado su servicio. Vea también: Muere joven mujer tras ser atropellada por bus de sistema de transporte masivo
Valdívia, volante creativo del Avaí, que disputa la segunda división del fútbol de Brasil, abandonó el partido que su equipo disputó este sábado contra el CSA luego de ser notificado en el entretiempo de que estaba contagiado con COVID-19, informó el club.Valdívia fue sustituido para el inicio del segundo tiempo después de que un delegado de la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) informara al equipo que el jugador resultó positivo en una prueba realizada antes del cotejo, disputado la noche de este sábado, indicó el Avaí en una nota de prensa."Está asintomático. El representante de la CBF comunicó [la noticia] al Avaí en el estadio (...) Por eso Valdívia fue sustituido. Ahora el club está viendo cómo será su aislamiento y regreso" a la ciudad de Florianópolis, capital del estado de Santa Catarina (sur), de donde es el equipo, agregó el once.Valdívia, de 26 años, había dado negativo en el examen llevado a cabo 72 horas antes del compromiso contra el CSA, que terminó 1-1 en el estadio Rei Pelé, en la ciudad de Maceió, en el este brasileño.En la mañana de este sábado, se hizo la ronda de pruebas con miras al partido que disputarán el martes contra Juventude en Florianópolis, y allí se detectó el contagio, agregó el Avaí, que a falta de tres fechas para el final de la Serie B tiene pocas chances de ascender.El protocolo sanitario de la CBF establece que las delegaciones tienen que hacerse los tests 72 horas antes de cada partido.El presidente del Avaí, Francisco José Battistotti, aseguró que analiza si reclama la anulación del partido porque considera que hubo una "interferencia externa" con la divulgación de los resultados en plena contienda.Battistotti señaló que un directivo del CSA es dueño del laboratorio que tomó las muestras y que al llevar los resultados en el entretiempo, supuestamente, buscaría una ventaja deportiva para su club."Es muy extraño", dijo en declaraciones recogidas por el portal Globo Esporte.Brasil, el segundo país con más fallecimientos por la pandemia, solo superado por Estados Unidos, vive desde noviembre un repunte de contagios y muertes, agravado por el período de fiestas de fin de año.Más de 209.000 brasileños han muerto desde que se registró, a finales de febrero de 2020, el primer caso del nuevo coronavirus en el gigante latinoamericano.La pandemia tampoco ha dado tregua al fútbol de Brasil, que ha padecido varios brotes en la primera y segunda división.
Richard Gingras, vicepresidente de noticias de Google, dijo que “internet ha cambiado mucho la industria y los modelos de negocios de los periódicos”, por lo que los usuarios en el mundo hoy acuden a diferentes fuentes de información.“La categoría de publicidad, que era la que sostenía a los periódicos, como los clasificados, los anuncios de las tiendas o los supermercados. Toda esa publicidad ya no está ahí en el papel. Y, claro, la pandemia ha exacerbado esa situación porque muchos negocios pequeños, si no están abiertos, pues no pagan publicidad”, afirmó.Asimismo, entendiendo que la supervivencia del periodismo es clave para proteger la democracia, aseguró que “hay que innovar”, algo que no sucede por primera vez y que ha pasado con diferentes industrias, incluso con la de las noticias, dramáticamente impactada en su momento por la llegada de la televisión.“En ese entonces, la prensa tuvo que innovar para seguir teniendo éxito. Ahora, también hay que innovar, desarrollar un nuevo modelo, nuevas relaciones con las comunidades para así poder apoyar la calidad de periodismo que la sociedad merece y necesita”, indicó.Gingras también hizo referencia a la demanda que el gobierno federal de los Estados Unidos presentó en contra de Google, al señalarlo como actor dominante en el mercado de motores de búsqueda en internet.Dijo que la compañía responderá a la demanda y que todo el esfuerzo que hace Google en su motor de búsqueda es cómo se le da a la gente acceso a la información que hay en el mundo.“¿Cómo creamos oportunidades para autores y medios de comunicación de encontrar nuevas audiencias? Lo que hacemos es crear, abrir y diversificar los mercados para las ideas y la información. Es lo que tratamos de lograr”, anotó.Asimismo, indicó que es necesario aprender a manejar la libertad de expresión en internet, donde también abunda información falsa.“No queremos que las empresas privadas sean los árbitros de la verdad, eso no es lo que Google busca ni quiere hacer. Con Google Search hacemos lo mejor para proveer a los usuarios con información autorizada que se encuentra en internet”, señaló.También expresó su preocupación sobre las intenciones de varios gobiernos para controlar la libertad de expresión, por lo que considera que hay profundos retos al respecto y todas las personas deben reconocer que juegan un papel importante en cómo las sociedades enfrentan esta situación.En ese sentido, puntualizó que, como los seres humanos son muy tribales en su pensamiento, tienden a analizar la información a través de una construcción social. Y lo explica de la siguiente manera:“Si el líder de la tribu me dice que la luna es azul, pues yo probablemente estoy más inclinado a decir que sí lo es, porque estaría preocupado por si voy a tener una porción importante de comida ese día en la noche”.Por lo tanto, concluyó que es necesario entender eso y enfrentarlo, pero además cuestionó la posibilidad de que la industria de las noticias pueda salir con ideas más constructivas acerca de cómo se le presenta la información a la gente.
Atlético de Madrid femenino , que tuvo a la colombiana Leicy Santos como titular, se hizo este sábado con su primera Supercopa después de vencer con holgura al Levante (0-3), en una final que desde el principio tuvo color rojiblanco, con las madrileñas mostrándose muy cómodas sobre la hierba del Estadio de los Juegos Mediterráneos de Almería.
Hay quienes han tildado como un despropósito el hecho de que el gobierno colombiano solicite en extradición a algunos miembros del ELN que permanecen en Cuba. Sin embargo, el presidente Iván Duque hizo una dura advertencia.Aseguró que no dejará de pedir en extradición a aquellos que, según las investigaciones, fueron los autores intelectuales del atentado contra la escuela de cadentes General Santander.“No vamos a retroceder un milímetro en esa aspiración para que se haga justicia, no vamos a dejar de buscar a esos responsables y seguiremos solicitando la extradición de quienes cobardemente conocían de semejante acto criminal y pretendieron después escurrir el bulto”, enfatizó.Y advirtió que “eso se llama terrorismo y quien patrocine, quien auspicie esa actividad, quien la perpetre, merece toda la sanción".Precisamente el Centro Democrático le envió una carta al mandatario luego de que Estados Unidos incluyera a Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo.
El sargento primero Jesús Alfonso Sol, la joven Carol Vanessa Gómez y el investigador del CTI Fabio Luis Coley hacen parte de los 80.631 desaparecidos del conflicto armado registrados en la base de datos del Centro de Memoria Histórica. Un delito convertido en una de las peores armas de guerra.Sus familias comparten el mismo dolor causado, sin embargo, por actores diferentes del conflicto.El esposo de Viviana Garay, el sargento Sol, desapareció a manos de las extintas FARC. En un informe reservado, la Fiscalía consignó que, de los más de 80 mil desaparecidos, 9.257 se le atribuyen a ese grupo.En el caso de la desaparecida guerrilla, el ente investigador encontró que hay 8.284 investigaciones en curso, entre 1962 y 2016, con solo 22 sentencias en firme en justicia ordinaria contra 19 miembros de las antiguas FARC.Pero la desaparición forzada no solo fue usada este grupo, los agentes del Estado también recurrieron a ese método y la hija de Margarita Restrepo aparece como una de sus presuntas víctimas.“Es triste y lamentable una madre tener que decir esto hoy por hoy. Saber que el Estado era el que nos tenía que proteger y era el que estaba con vínculos de la fuerza pública, las cuales son protagonistas de todas las desapariciones que hubo en la Comuna 13”, señala Restrepo.En otro informe, la Fiscalía reunió los casos de 657 presuntas víctimas de desaparición forzada a manos de agentes del Estado. De esos, 294 llegaron a investigación en la justicia ordinaria entre 1977 y 2015.Pero, además de las acciones directas, el ente estableció que muchos de estos agentes trabajaron en asoció con paramilitares y no todos lo hicieron por convicción.“En ocasiones las motivaciones se encuentran más ligadas o permeadas por intereses personales, como el dinero o la participación en los negocios ilegales. De hecho, en algunos procesos se registra el supuesto pago de remesas o salarios a los agentes del Estado por parte de las organizaciones ilegales", señala un documento.El padre de Laura Coley, el investigador del CTI Fabio Luis Coley, es una víctima de esa complicidad entre agentes del Estado y paramilitares.“Vamos a tener 20 años en donde no tenemos conocimiento, no sabemos el paradero de nuestro padre. Lo buscamos aún vivo o sus restos, pero no lo encontramos, está desaparecido”, cuenta Laura.Para las familias de los desaparecidos, el dolor es igual sin importar quien lo causó.La JEP aparece como una esperanza de verdad, pero hasta ahora ese tribunal aún no abre un macrocaso para investigar la desaparición forzada en el conflicto armado.