Fiscalía asegura que Fabio Augusto Martínez, señalado de espionaje corporativo, se valió de otros expedientes para llevar a cabo las interceptaciones ilegales. Según el ente investigador, Martínez habría actuado junto con el coordinador de la sala de interceptación Diamante, Luis Carlos Gómez Góngora, para chuzar siete números telefónicos. Entre ellos, varios miembros del sindicato de la Asociación Colombiana de Aviadores Civiles, el manager general para Latinoamérica de la compañía Enel, Lucio Rubio, y el abogado Felipe Jaramillo, quien tenía un proceso de la empresa de energía de Bogotá. De acuerdo con la investigación, para realizar las interceptaciones durante la huelga de pilotos de 2017 se habrían utilizado otros procesos. En el caso de los pilotos, dice la Fiscalía, se usó una denuncia sobre desaparición forzada en Medellín en 2017. Y para chuzar al empresario y al abogado se valieron de una investigación por el robo de un taxi que se remonta a mayo de 2013, en Bogotá. Para autoridades, se pretendió hacer pasar el número del empresario como el de los investigados por el robo. Estas interceptaciones, afirman, ocurrieron en junio de 2018. Por eso la Fiscalía calificó el caso como espionaje corporativo y anunció que indaga sobre la supuesta interceptación de otros 317 números telefónicos. Entretanto, el fiscal Fabio Augusto Martínez se declaró inocente y sostuvo que fue engañado. Este caso dejó en evidencia nuevamente los problemas de corrupción en el país: en los últimos tres años, 2.895 personas, entre ellas 1.001 funcionarios judiciales, han sido capturadas por presuntas irregularidades.
Fabio Augusto Martínez se habría valido de su cargo para ordenar interceptaciones a la Asociación Colombiana de Aviadores Civiles (Acdac). Según la Fiscalía, “el grupo de Policía Judicial del CTI constató que el fiscal 32 de la Dirección Especializada contra las Organizaciones Criminales, Fabio Augusto Martínez Lugo, habría ordenado irregularmente controlar las comunicaciones de directivos de Acdac y del presidente para Latinoamérica del Grupo Enel Codensa”. “El funcionario judicial justificó las interceptaciones con información privilegiada que correspondía a otros procesos investigativos e indujo al error a los jueces de control de garantías que avalaron esos procedimientos”, aseguró la vicefiscal general, María Paulina Riveros. A Martinez le imputarán los delitos de concierto para delinquir, fraude procesal y violación ilícita de comunicaciones, entre otros. Por estos mismos hechos, Luis Carlos Gómez Góngora, exfuncionario encargado de coordinar la sala de interceptaciones de la Fiscalía, fue judicializado y cobijado con medida de aseguramiento el 17 de diciembre de 2018. Este miércoles, durante la audiencia de acusación, Gómez Góngora aceptó cargos por los delitos de falsedad ideológica en documento público en concurso con fraude procesal y violación ilícita de comunicaciones.
Las escuchas fueron dirigidas por Luis Carlos Gómez Góngora, coordinador de oficina de interceptaciones y enlace de la red de chuzadas, aseguró Martínez Neira. El fiscal general reveló en la tarde de este lunes que algunas de las interceptaciones ilegales hechas por la red de chuzadas que operaba en Cali e Ipiales se habrían realizado desde la propia Fiscalía. De acuerdo a Néstor Humberto Martínez, el enlace con la red ilegal y quien hizo la chuzadas dentro del ente investigador fue Luis Carlos Gómez Góngora, técnico investigador del CTI y director de una de las salas de interceptaciones. El funcionario fue capturado el 16 de diciembre por los cargos de falsedad ideológica en documento público, fraude procesal y violación ilícita de comunicaciones. Una de las escuchas que se habría realizado en las salas de la Fiscalía fue la de Julián Pinzón, jefe de seguridad de ACDAC. "Eran interceptaciones ilegales, so pretexto de investigar un caso de desplazamiento forzado, interceptaron por 30 días, al jefe de seguridad aérea de ACDAC, justo en el momento en que se estaba haciendo la negociación colectiva con Avianca", declaró el fiscal general. Este sería uno de los principales casos, pero el fiscal reconoció que hay 1.200 más que están en plena evaluación: "la oficina de control interno está realizando una indagación caso por caso, y espero tener resultado en el curso de los próximos días". A pesar de las revelaciones, Néstor Humberto Martínez aseguró que las actividades hechas por la sala esperanza de Fiscalía se realizan bajo un orden completamente legal. Las interceptaciones de Gómez Góngora harían parte de una gran red de escuchas ilegales que estaba dirigida por militares y policías retirados y contaba entre sus filas con María Alicia Pinzón, conocida como la Hacker y testigo estrella de la Fiscalía contra esta gran empresa criminal. Puede ver: Estos chats comprometerían al general (r) Guatibonza en escándalo de chuzadas
Las otras dos empresas salpicadas, PepsiCo y Servientrega, aún no se pronuncian sobre el tema. Las investigaciones que lleva a cabo la Fiscalía sobre la red de chuzadas, en la que estaría vinculada una empresa de seguridad propiedad del general (r) Humberto Guatibonza, salpicarían a las tres compañías. Según las indagaciones del ente acusador, abogados de la aerolínea habrían pagado para que interceptaran a algunos pilotos durante el paro de ACDAC. A través de un comunicado, Avianca se defendió de los señalamientos y aseguró que nunca ha tenido relación con las empresas vinculadas al caso. “Avianca Holdings nunca ha contratado con la empresa Arámbula y Gutiérrez Seguridad Limitada conocida como ‘A&G Seguridad Limitada’ o con Humberto Guatibonza en calidad de persona natural o representante legal de Humberto Guatibonza Consultoría S.A.S”, declaró la aerolínea. De igual manera, la empresa de transporte aéreo, cuyo director es Germán Efromovich, declaró que ambas razones sociales se presentaron en dos procesos de contratación, en abril y diciembre de 2017, para presentar servicio de seguridad, pero su participación fue rechazada. Por último, Avianca pidió a la Fiscalía una respuesta contundente y que sea tenida en cuenta dentro del proceso como una víctima. Las otras dos empresas vinculadas a las investigaciones aseguraron que se encuentran “en proceso de construcción de una respuesta”.
Decenas se han visto afectados por la crisis en sus operaciones. Diariamente, en promedio, se están reubicando pasajeros de 25 vuelos. Desde octubre de 2017, tras la huelga de los pilotos de Avianca adscritos a Acdac y que terminó con masivos despidos, la aerolínea debió contratar nuevos pilotos, reajustar vuelos, cancelar rutas y modificar itinerarios. Ahora, afronta problemas de software, logística y operación que obligaron a la compañía a implementar un plan de contingencia. Aunque Avianca asegura que se está buscando optimizar la operación reubicando anticipadamente a pasajeros, esto no convence a los usuarios. Aeronáutica civil ha dicho que adelanta, desde 2017, ocho procesos sancionatorios contra Avianca. "No nos ha temblando, ni nos temblará la mano para actuar y garantizar el cumplimiento de los derechos de los pasajeros", aseguró en un comunicado. Más sobre esta noticia: Avianca “no ha intentado solucionar la crisis”: presidente de Acdac sobre incumplimientos en vuelos
En las dos últimas semanas, la aerolínea canceló más de 120 vuelos, afectando a más de 16 mil pasajeros. Los problemas técnicos, logísticos y operacionales que ha venido enfrentado la aerolínea se han convertido en el dolor de cabeza diario para sus usuarios. "La cosa no puede seguir como ha venido pasando, no pasa nada. (...) El país perdiendo productividad y la gente perdiendo tiempo", reclama el senador Horacio José Serpa. La situación se ha tornado insostenible, al punto que en el Congreso está prevista una citación de control político en la comisión sexta del Senado para que la nueva ministra de Transporte y la Aerocivil expliquen qué van a hacer. Vea aquí: Avianca ha bajado su cumplimiento de servicios en un 15% en los últimos 20 meses Avianca ha venido atribuyendo los fallos en el servicio a problemas puntuales de operación y al paro de pilotos del año pasado, pero, según los aviadores, la crisis es consecuencia de la administración de la compañía. "Avianca deja 240 pilotos en tierra, lo que mantiene un nivel de operación reducido", afirma el capitán Jaime Hernández, presidente de Acdac. Le puede interesar: Avianca y pilotos tienen versiones distintas sobre retraso y cancelación de vuelos La Aerocivil ha dicho que adelanta procesos sancionatorios contra esta y otras aerolíneas por desmejorar el servicio.
Aerolínea dice que, adicional al paro de 2017, clima y fallas técnicas han influido, pero ACDAC sostiene que empresa no ha intentado solucionar la crisis. “El sindicato debe responder”, señaló Hernán Rincón, presidente de Avianca, a través de un video corporativo en el que explicaba las causas en las dificultades de los vuelos. El capitán Jaime Hernández, presidente de ACDAC, por su parte, dijo que la aerolínea “generó y creó un plan para reemplazar los pilotos que despidió como consecuencia de la huelga y no le funcionó, esa es la verdad”. “No han intentado solucionar la crisis. Una vez termina la huelga, Avianca deja en tierra 240 pilotos aproximadamente”, agregó. Sin embargo, Avianca informó que, para solucionar las dificultades, emprendió un plan de contingencia que incluye disponibilidad de dos aviones adicionales, la activación de ocho tripulaciones más, la reubicación anticipada de pasajeros y una priorización de vuelos comerciales. Le puede interesar: Avianca ha bajado su cumplimiento de servicios en un 15% en los últimos 20 meses
*Néstor Lorenzo"Con Néstor nos conocemos, es una gran persona, se ha rodeado de gente joven, con conceptos modernos, ahora viene que nosotros los jugadores podamos aplicar lo que él quiere en el campo. Estamos bien y ahora esperar que los resultados se empiecen a dar".*Delanteros del futuro"Creo que tenemos grandes delanteros. Rafael Santos Borré viene muy bien, ya ha estado con nosotros, ahí también tenemos a Jhon Jáder Durán que va llegando, hay muchos otros que han estado en Selección. Yaser Asprilla ya ha llegado, que siga con humildad. Y bueno, los jugadores necesitan tiempo y talento".*Consejos a los nuevos"En Selección al principio a los jugadores jóvenes los vamos acercando, que se sientan cómodos en la Selección, ya después se van viendo cosas específicas. No solamente yo lo hago, también están David (Ospina), Cuadrado (Juan Guillermo), James (Rodríguez), el mismo Mateus (Uribe). Hay que marcar el camino para que sientan la camiseta y la defiendan".*La Colombia Sub-20"A los muchachos de la Selección Sub-20 hay que felicitarlos por lo hecho en el Mundial, no hay nada que reprocharles, frente a Italia es claro que el rival fue mejor y hay que aceptarlo. Ellos se entregaron, ahora que sigan haciendo las cosa bien, animarlos para lo que viene y es importante que tienen talento".*Cambio generacional"Los procesos llevan tiempo, no es algo fácil. Hay algunos baches en la formación, cuando vamos a un fútbol más competitivo hay que adquirir conocimientos. En ese aspectos no llevan cierta ventaja. Yo por ejemplo estuve en selecciones Colombia Sub-17 en las que fracasamos, tuvimos que ir creciendo, se fueron solucionando temas y hasta que llegó José (Pékerman), nos potenció y nos llevó a dos mundiales".
Ante el caso de un policía que resultó gravemente herido por el impacto de una papa bomba frente a la Universidad Nacional en Bogotá, la alcaldesa de la ciudad, Claudia López, le pidió al director de la Policía, general William Salamanca, ingresar al lugar y capturar a los responsables.“Le solicito expresa y públicamente al director de la Policía Nacional que de común acuerdo con la rectoría de la universidad ingrese y detenga a estos criminales que ya atentaron contra la vida de un policía y si los dejan seguir actuando impunemente pueden atentar contra más ciudadanos o policías”, aseguró Claudia López a través de su cuenta en Twitter.El policía herido es una miembro de la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden (UNDMO, antiguo Esmad), quien cayó herido tras ser impactado por una papa bomba que habría sido lanzada desde la Universidad Nacional, en medio de protestas de encapuchados. El hecho se produjo este jueves, 8 de junio de 2023, en la entrada de la calle 26 de la institución pública, donde la movilidad terminó colapsada.Los compañeros del uniformado corrieron para rodear al patrullero, identificado como John Freddys Rodríguez Sandoval, protegerlo y retirarlo para que pudiera ser atendido por las heridas sufridas.Según versiones preliminares, el agente sufrió heridas en la cara y se encuentra estable tras ser trasladado al Hospital de la Policía.El uniformado herido, de 31 años, era el asignado a llevar el extintor para apagar las llamas que se generen por las papas bombas lanzadas desde la Universidad Nacional, así como para socorrer a compañeros que se vean en riesgo.Según la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, quienes hirieron al uniformado no son estudiantes de la Universidad Nacional. “Tenemos a un policía gravemente herido, entre la vida y la muerte, a la comunidad universitaria y a la ciudad atormentada por estos delincuentes que no son estudiantes y no tienen nada que ver con la comunidad universitaria”, precisó la mandataria capitalina, quien le hizo un reclamo al Gobierno nacional.“¿Hasta cuándo complacencia y gabelas 'de paz' en vez de justicia eficaz que someta a esos delincuentes?”, expresó.Claudia López propone crear una policía única para Bogotá y otras dos medidas para mejorar seguridad
Las cifras del bullying en Colombia dejan ver un panorama preocupante. En promedio, tres de cada diez menores han sido víctimas de acoso escolar. Noticias Caracol consultó con expertos qué se debe hacer y qué no frente a este problema.Niño víctima de bullying encaró a agresor y terminó hospitalizado: "Había un profesor y no lo ayudó"Lo que comúnmente ocurre cuando un menor expresa ser víctima de bromas, golpes o exclusión de su grupo de amigos es, lamentablemente, que los adultos le restan importancia.“Se piensa que como son otros niños, son problemas de niños y eso no es cierto. Igual, hay agresiones físicas, agresiones verbales, los niños pueden terminar con miedo de volver al sistema educativo. Las consecuencias son iguales a las de cualquier otro tipo de maltrato en temas de salud mental como depresión, ansiedad, comportamientos suicidas, comportamientos de riesgo, consumo de sustancias psicoactivas”, sostuvo Juan David Albarracín, pediatra especialista en derechos de los niños.Tres de cada diez niños sufren bullying en ColombiaHay que prevenir porque tres de cada diez niños sufren de acoso escolar. La recomendación de los expertos es estar muy alerta de los cambios en el comportamiento, porque el bullying no es solo maltrato físico, se incluye también los comentarios ofensivos y las amenazas.“Hay que escuchar a los niños, hay que escuchar qué es lo que está sucediendo, mirar cuál es la situación que ocurre, mirar si podemos como adultos dotar de herramientas a los niños para mediar en la solución o mediar en las dificultades que se están presentando. Si vemos que hay agresiones físicas o eventos recurrentes de maltrato psicológico, o vemos eventos recurrentes a través de las redes sociales, que es otra modalidad, pues ahí sí hay que activar la ruta con el colegio”, agregó el especialista.La historia de un joven al que el bullying casi le cuesta la vida: “Le dejé una carta a mis papás”¿Qué se debe hacer cuando ya se sabe que hay bullying?FamiliaComunicación efectiva y soporte emocional al menor.Comunicar el caso a la institución educativa.Acudir a la Secretaría de Salud o a la Personería.Institución educativaIdentificar el conflicto.Iniciar una negociación entre las partes.Pedir apoyo profesional en caso de que se requiera.Si se trata de un acoso más grave que llega hasta delitos, estos son los pasos a seguir:FamiliaBuscar asistencia médica y psicológica.Comunicar el caso directo a la Secretaría de Salud, Personería o Defensoría del Pueblo.Denunciar ante las autoridades competentes (Policía de Infancia y Adolescencia o ICBF).Institución educativaDenunciar el caso ante las autoridades competentes.Según las cifras del laboratorio de economía de la educación de la Universidad Javeriana, entre 2020 y 2022 se registraron al menos 8.981 casos de bullying en Colombia y son precarias las rutas de atención.“Encontramos que solamente el 19% de los colegios tienen mecanismos de atención efectivos para identificar casos de acoso escolar, también encontramos que el 33% de los colegios verdaderamente hace acompañamiento a estos casos”, informó Gloria Bernal, miembro del laboratorio de economía de la educación de la Universidad Javeriana.El bullying en Colombia no es un delito, no está sancionado penalmente, pero si este pasa límites muy graves se puede hablar de hostigamiento, injuria, calumnia o incluso de inducción o ayuda al suicidio.
Un estudiante mexicano protagonizó una curiosa situación en su salón de clase, luego de que se presentara con un catéter y la bolsa de suero en mano para llevar a cabo lo que parece ser una exposición frente a sus compañeros. El hecho, que fue captado en video, se difundió a través de redes sociales y no tardó en hacerse viral.Abrazos para unir corazones: así reaccionaron estos niños al ver a un excompañerito de clasesEn la grabación se ve que el joven toma la palabra para explicar un tema mientras que uno de sus compañeros de equipo sostiene, en lo alto, el líquido que se le está siendo administrado al joven, vía intravenosa. La situación fue compartida a través de la plataforma de TikTok bajo la descripción “Eso sí es compromiso con la materia” y generó todo tipo de reacciones entre los internautas.Los hechos se presentaron durante una clase de la carrera de Agropecuaria en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), en México, donde los estudiantes tenían que sustentar un importante proyecto para la rehabilitación de una barranca que se encuentra contaminada.Aunque algunos internautas aplaudieron el compromiso y la disciplina del universitario, que se presentó a pesar de estar enfermo para no dejar solos a sus compañeros y conseguir una buena calificación de grupo, hubo quienes se indignaron con el profesor por permitir que lo hiciera en esas condiciones de salud.Hasta la tarde de este jueves, 8 de junio de 2023, la pieza audiovisual, compartida por la cuenta del usuario identificado como @amadeusiyescasp, ya había superado las 4,6 millones de reproducciones y los 3.600 comentarios.“Prácticamente entrega hasta la vida por esa nota", “No inventen. Qué nivel de compromiso”, “El chico con su último aliento es responsable, el otro feliz de tenerlo ahí”, “Ya sentía que caía desmayado y el compañero feliz sosteniendo la bolsa en alto”, “¿Y cuál es tu parte del trabajo? – Sostener el suero”, "No debieron dejarlo presentarse así", se lee en algunos de los comentarios más destacados.Por otro lado, algunos internautas aprovecharon para contar historias similares que evidenciaron en sus propios salones de clase, como el caso de una joven que presentó su proyecto final de investigación cuando se encontraba en urgencias, a punto de dar a luz. Y otra que vivió en carne propia la situación, pero durante un examen.Finalmente, otros internautas se identificaron y aseguraron que, si llegan a encontrarse en la misma situación, van a asistir a la clase con la ayuda de sus amigos. "Yo en los exámenes, muerta pero jamás reprobada", comentó una usuaria. Aunque esta opinión también presentó su contraparte, con personas que señalaron que preferían aplazar la exposición.A punta de cosquillas, joven “revivió” a habitante de calle que era atendido por paramédicos
En las marchas del miércoles 7 de junio de 2023 en las que se buscaba apoyo para las reformas del gobierno del presidente Gustavo Petro se presentaron algunas agresiones a periodistas de diferentes medios de comunicación, entre ellos, algunos de Blu Radio.Piden a Petro respetar a la prensa: "En manos de un presidente, las generalizaciones son peligrosas"“Se presentaron situaciones particularmente en Bogotá, en Medellín, en Barranquilla y en Neiva. Por fortuna no pasaron a mayores, en la mayoría de casos se presentaron insultos, se presentaron arengas en contra de los periodistas, en particular de Blu Radio y, en el caso específico de Medellín y en Barranquilla, en uno de los casos se presenta un episodio en el que los reporteros son movidos, casi que empujados, por algunos manifestantes, obligándolos a salirse de la manifestación”, manifestó Ricardo Ospina, director de servicios informativos de Blu Radio.Para Ricardo Ospina, “eso, lamentablemente, causa perjuicios a la labor de los periodistas"."Y lo que esperamos simplemente es que haya garantías para poder seguir ejerciendo con total libertad lo que siempre hemos hecho, que es, simplemente, la tarea de informar, ni más ni menos que informar, lo que pasa y cómo pasa”, anotó.La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) se pronunció a través de un comunicado en el que documentó los casos en Bogotá, Medellín y Barranquilla, y en donde los periodistas tuvieron que abandonar el cubrimiento de las movilizaciones.“Es importante resaltar que el discurso del presidente debe procurar favorecer un ambiente óptimo para que los y las periodistas desarrollen su trabajo en todo momento”, señaló la FLIP.En por lo menos cuatro oportunidades, el presidente atacó la labor de la prensa a la que calificó de racista en el caso de la vicepresidenta Francia Márquez.“Aquí hemos visto una prensa que odia a la vicepresidenta por su color de piel, ¿el pueblo colombiano quiere una Colombia que retroceda la esclavitud y que se odie a la gente solo porque tiene la piel negra?”, expresó el jefe de Estado.Críticas a discurso de Gustavo Petro: “No ha podido gobernar porque está confundido”Frente a este tema, el politólogo y analista Juan Carlos Flórez indicó: “El racismo existe en Colombia, contra la vicepresidenta ha habido expresiones racistas de inmensa gravedad, otra cosa distinta sería señalar que, porque en Colombia hay racismo, todos los medios de comunicación o los periodistas son racistas, eso es una inexactitud”.Y sobre el respeto a los medios, el analista le sugiere al presidente Petro lo siguiente: “Agredir y permitir que se agreda físicamente a personas o a medios de comunicación es un atropello. El presidente Petro al haber sido un opositor durante tantas décadas está obligado a que se respete de manera muy, muy fuerte, tanto a los medios como a sus opositores políticos”.La Fundación para la Libertad de Prensa también le hizo una invitación al presidente. “Contrario a lo que hizo, el mandatario debe enviar mensajes a sus seguidores sobre la importancia del respeto al trabajo periodístico y a la diversidad de opiniones”, agregó la entidad.