Anko van der Werff se refirió a las deudas que tiene la compañía, respondió a las quejas por impuntualidad y habló de tarifas. El holandés es el nuevo presidente de Avianca. Decidió tomar el mando de la compañía en uno de los momentos más difíciles en sus 100 años de historia. De él dependerá, al final, el rumbo de la empresa que fundaron en 1919, en Barranquilla, empresarios colombianos y alemanes bajo el nombre de Sociedad Colombo-Alemana de Transportes Aéreos. Hoy Avianca es una compañía sobreendeudada que necesita acciones de fondo para asegurar su futuro. Van der Werff, quien ha estado en los últimos 20 años en compañías como KLM, Qatar Airways y Aeroméxico, lo sabe. “Me contactó un headhunter a través de don Germán Efromovich. Y completé casi todo el proceso con Germán hasta su última semana. Bueno, él obviamente ya sabemos que pasó, él se fue de la empresa”, cuenta Van der Werff. Sin Efromovich al frente de la compañía, Anko continuó el proceso de reclutamiento con el equipo de Kingsland, otro de los accionistas de la aerolínea. "Vi también a un equipo, ya lo he dicho públicamente, un equipo democrático que a veces no funciona. Tenemos que tomar las decisiones que nos toca", agrega. Durante décadas, Avianca creció de manera gradual: en 1946 operaba múltiples rutas internacionales en aviones DC4 y C54. Su primer jet, un Boeing 707, llegó en 1960. En 1976, se convirtió en la primera aerolínea latinoamericana en operar el Jumbo 747. Hoy, sus aviones y sus centros de entrenamiento son de los más modernos de América Latina. Sin embargo, obstinada en una estrategia de crecimiento acelerado durante los últimos años, la compañía entró en una de sus épocas más difíciles. “Tomamos demasiado riesgo en el crecimiento; la ambición de Avianca era de ser la aerolínea de las Américas, que suena muy bonito como visión, pero si económicamente no te da, significa que a lo mejor no es la mejor idea”, afirma Van der Werff. ¿Se sirvieron un plato más grande del que se podían comer? “Exactamente. Es justamente lo que siempre me dijeron mis abuelos. Me dijeron que los ojos eran más grandes que el plato. Y sí, creo que eso fue lo que pasó”. Avianca ha perdido este año unos 500 millones de dólares, ¿cómo garantizar la supervivencia de la aerolínea cuando hay números tan rojos? “Renegociar, reperfilar la deuda con la gente que tiene nuestros bonos. Ya lo hicimos, lo hemos publicado. Muy buena noticia. Luego con todos bancos. Hemos tenido el soporte de todos los bancos. Y la última parte es tener el soporte de United y Kingsland”, dice. Y añade: “Hay que hacer algo diferente, eso significa menos flota. No vamos a crecer tanto como hicimos en los últimos años, no vamos a tener tantos aviones como tuvimos en los últimos años, tenemos que tomar decisiones muy difíciles, muy complicadas; unas ya la hicimos, por ejemplo, dejamos el mercado doméstico de Perú. ¿Habrá despidos? “Es un ajuste. No vamos a tener un choque, pero si vamos a tener menos flota, menos aviones en el grupo, significa algo obviamente”. ¿Por qué tantas quejas por impuntualidad y vuelos cancelados? No sé cuánto vuelas con Avianca, pero me parece completamente incorrecto. Hemos visto en 2017, 2018, pero este año ya estamos casi en el top 10 de aerolíneas del mundo. Este año hemos manejado hasta 20 puntos la puntualidad contra el año pasado. Asimismo, se refirió a otros factores: “El clima, por ejemplo, en octubre o en noviembre, acá con las lluvias, cuando el aeropuerto cierra casi dos, tres o cuatro horas, obviamente no es culpa de nadie. Sí hay un tema de infraestructura, de posiciones de parqueo, de por ejemplo mucha aviación privada en El Dorado. Eso son cosas que complican la vida”. Tarifas "Hay que comprar los boletos con anticipación si puedes, pero, antes que nada, 47% de un precio de boleto son impuestos, eso es ya la mitad. La mitad no es para Avianca, la mitad son impuestos", explica. El 2017 fue uno de los peores años para Avianca, el Sindicato de Pilotos (Acdac) entró en huelga, puso en jaque la operación de la compañía. Más de 10 mil vuelos cancelados y millonarias pérdidas. ¿Cómo son las relaciones con los pilotos actualmente? “Yo las veo muy bien. Mira, en mi primer vuelo entré a la cabina de pilotos y pregunté: ‘cuántas veces por mes o por trimestre nos juntamos nosotros’. Y me dijeron, ‘mira la última vez que nos juntamos fue hace dos años, en 2017’. Entonces, si alguien te dice algo así, ya sabes que es un problema. Donde yo he invertido muchísimo tiempo últimamente es justamente en tener a todos en la mesa, platicando, escuchando, compartiendo ideas". Van der Werff sostiene que ve “un futuro financieramente más tranquilo. Con unos socios estratégicos en el negocio como United y Copa". Usando esta estrategia, espera asegurar el futuro de Avianca 100 años más.
Fiscalía asegura que Fabio Augusto Martínez, señalado de espionaje corporativo, se valió de otros expedientes para llevar a cabo las interceptaciones ilegales. Según el ente investigador, Martínez habría actuado junto con el coordinador de la sala de interceptación Diamante, Luis Carlos Gómez Góngora, para chuzar siete números telefónicos. Entre ellos, varios miembros del sindicato de la Asociación Colombiana de Aviadores Civiles, el manager general para Latinoamérica de la compañía Enel, Lucio Rubio, y el abogado Felipe Jaramillo, quien tenía un proceso de la empresa de energía de Bogotá. De acuerdo con la investigación, para realizar las interceptaciones durante la huelga de pilotos de 2017 se habrían utilizado otros procesos. En el caso de los pilotos, dice la Fiscalía, se usó una denuncia sobre desaparición forzada en Medellín en 2017. Y para chuzar al empresario y al abogado se valieron de una investigación por el robo de un taxi que se remonta a mayo de 2013, en Bogotá. Para autoridades, se pretendió hacer pasar el número del empresario como el de los investigados por el robo. Estas interceptaciones, afirman, ocurrieron en junio de 2018. Por eso la Fiscalía calificó el caso como espionaje corporativo y anunció que indaga sobre la supuesta interceptación de otros 317 números telefónicos. Entretanto, el fiscal Fabio Augusto Martínez se declaró inocente y sostuvo que fue engañado. Este caso dejó en evidencia nuevamente los problemas de corrupción en el país: en los últimos tres años, 2.895 personas, entre ellas 1.001 funcionarios judiciales, han sido capturadas por presuntas irregularidades.
Fabio Augusto Martínez se habría valido de su cargo para ordenar interceptaciones a la Asociación Colombiana de Aviadores Civiles (Acdac). Según la Fiscalía, “el grupo de Policía Judicial del CTI constató que el fiscal 32 de la Dirección Especializada contra las Organizaciones Criminales, Fabio Augusto Martínez Lugo, habría ordenado irregularmente controlar las comunicaciones de directivos de Acdac y del presidente para Latinoamérica del Grupo Enel Codensa”. “El funcionario judicial justificó las interceptaciones con información privilegiada que correspondía a otros procesos investigativos e indujo al error a los jueces de control de garantías que avalaron esos procedimientos”, aseguró la vicefiscal general, María Paulina Riveros. A Martinez le imputarán los delitos de concierto para delinquir, fraude procesal y violación ilícita de comunicaciones, entre otros. Por estos mismos hechos, Luis Carlos Gómez Góngora, exfuncionario encargado de coordinar la sala de interceptaciones de la Fiscalía, fue judicializado y cobijado con medida de aseguramiento el 17 de diciembre de 2018. Este miércoles, durante la audiencia de acusación, Gómez Góngora aceptó cargos por los delitos de falsedad ideológica en documento público en concurso con fraude procesal y violación ilícita de comunicaciones.
Las escuchas fueron dirigidas por Luis Carlos Gómez Góngora, coordinador de oficina de interceptaciones y enlace de la red de chuzadas, aseguró Martínez Neira. El fiscal general reveló en la tarde de este lunes que algunas de las interceptaciones ilegales hechas por la red de chuzadas que operaba en Cali e Ipiales se habrían realizado desde la propia Fiscalía. De acuerdo a Néstor Humberto Martínez, el enlace con la red ilegal y quien hizo la chuzadas dentro del ente investigador fue Luis Carlos Gómez Góngora, técnico investigador del CTI y director de una de las salas de interceptaciones. El funcionario fue capturado el 16 de diciembre por los cargos de falsedad ideológica en documento público, fraude procesal y violación ilícita de comunicaciones. Una de las escuchas que se habría realizado en las salas de la Fiscalía fue la de Julián Pinzón, jefe de seguridad de ACDAC. "Eran interceptaciones ilegales, so pretexto de investigar un caso de desplazamiento forzado, interceptaron por 30 días, al jefe de seguridad aérea de ACDAC, justo en el momento en que se estaba haciendo la negociación colectiva con Avianca", declaró el fiscal general. Este sería uno de los principales casos, pero el fiscal reconoció que hay 1.200 más que están en plena evaluación: "la oficina de control interno está realizando una indagación caso por caso, y espero tener resultado en el curso de los próximos días". A pesar de las revelaciones, Néstor Humberto Martínez aseguró que las actividades hechas por la sala esperanza de Fiscalía se realizan bajo un orden completamente legal. Las interceptaciones de Gómez Góngora harían parte de una gran red de escuchas ilegales que estaba dirigida por militares y policías retirados y contaba entre sus filas con María Alicia Pinzón, conocida como la Hacker y testigo estrella de la Fiscalía contra esta gran empresa criminal. Puede ver: Estos chats comprometerían al general (r) Guatibonza en escándalo de chuzadas
Las otras dos empresas salpicadas, PepsiCo y Servientrega, aún no se pronuncian sobre el tema. Las investigaciones que lleva a cabo la Fiscalía sobre la red de chuzadas, en la que estaría vinculada una empresa de seguridad propiedad del general (r) Humberto Guatibonza, salpicarían a las tres compañías. Según las indagaciones del ente acusador, abogados de la aerolínea habrían pagado para que interceptaran a algunos pilotos durante el paro de ACDAC. A través de un comunicado, Avianca se defendió de los señalamientos y aseguró que nunca ha tenido relación con las empresas vinculadas al caso. “Avianca Holdings nunca ha contratado con la empresa Arámbula y Gutiérrez Seguridad Limitada conocida como ‘A&G Seguridad Limitada’ o con Humberto Guatibonza en calidad de persona natural o representante legal de Humberto Guatibonza Consultoría S.A.S”, declaró la aerolínea. De igual manera, la empresa de transporte aéreo, cuyo director es Germán Efromovich, declaró que ambas razones sociales se presentaron en dos procesos de contratación, en abril y diciembre de 2017, para presentar servicio de seguridad, pero su participación fue rechazada. Por último, Avianca pidió a la Fiscalía una respuesta contundente y que sea tenida en cuenta dentro del proceso como una víctima. Las otras dos empresas vinculadas a las investigaciones aseguraron que se encuentran “en proceso de construcción de una respuesta”.
Decenas se han visto afectados por la crisis en sus operaciones. Diariamente, en promedio, se están reubicando pasajeros de 25 vuelos. Desde octubre de 2017, tras la huelga de los pilotos de Avianca adscritos a Acdac y que terminó con masivos despidos, la aerolínea debió contratar nuevos pilotos, reajustar vuelos, cancelar rutas y modificar itinerarios. Ahora, afronta problemas de software, logística y operación que obligaron a la compañía a implementar un plan de contingencia. Aunque Avianca asegura que se está buscando optimizar la operación reubicando anticipadamente a pasajeros, esto no convence a los usuarios. Aeronáutica civil ha dicho que adelanta, desde 2017, ocho procesos sancionatorios contra Avianca. "No nos ha temblando, ni nos temblará la mano para actuar y garantizar el cumplimiento de los derechos de los pasajeros", aseguró en un comunicado. Más sobre esta noticia: Avianca “no ha intentado solucionar la crisis”: presidente de Acdac sobre incumplimientos en vuelos
En las dos últimas semanas, la aerolínea canceló más de 120 vuelos, afectando a más de 16 mil pasajeros. Los problemas técnicos, logísticos y operacionales que ha venido enfrentado la aerolínea se han convertido en el dolor de cabeza diario para sus usuarios. "La cosa no puede seguir como ha venido pasando, no pasa nada. (...) El país perdiendo productividad y la gente perdiendo tiempo", reclama el senador Horacio José Serpa. La situación se ha tornado insostenible, al punto que en el Congreso está prevista una citación de control político en la comisión sexta del Senado para que la nueva ministra de Transporte y la Aerocivil expliquen qué van a hacer. Vea aquí: Avianca ha bajado su cumplimiento de servicios en un 15% en los últimos 20 meses Avianca ha venido atribuyendo los fallos en el servicio a problemas puntuales de operación y al paro de pilotos del año pasado, pero, según los aviadores, la crisis es consecuencia de la administración de la compañía. "Avianca deja 240 pilotos en tierra, lo que mantiene un nivel de operación reducido", afirma el capitán Jaime Hernández, presidente de Acdac. Le puede interesar: Avianca y pilotos tienen versiones distintas sobre retraso y cancelación de vuelos La Aerocivil ha dicho que adelanta procesos sancionatorios contra esta y otras aerolíneas por desmejorar el servicio.
Aerolínea dice que, adicional al paro de 2017, clima y fallas técnicas han influido, pero ACDAC sostiene que empresa no ha intentado solucionar la crisis. “El sindicato debe responder”, señaló Hernán Rincón, presidente de Avianca, a través de un video corporativo en el que explicaba las causas en las dificultades de los vuelos. El capitán Jaime Hernández, presidente de ACDAC, por su parte, dijo que la aerolínea “generó y creó un plan para reemplazar los pilotos que despidió como consecuencia de la huelga y no le funcionó, esa es la verdad”. “No han intentado solucionar la crisis. Una vez termina la huelga, Avianca deja en tierra 240 pilotos aproximadamente”, agregó. Sin embargo, Avianca informó que, para solucionar las dificultades, emprendió un plan de contingencia que incluye disponibilidad de dos aviones adicionales, la activación de ocho tripulaciones más, la reubicación anticipada de pasajeros y una priorización de vuelos comerciales. Le puede interesar: Avianca ha bajado su cumplimiento de servicios en un 15% en los últimos 20 meses
Un testigo protegido le contó al ente investigador sobre presuntos malos manejos del sindicato de Avianca. Luis Ignacio Lyons sería uno de los beneficiados. El testigo mencionó al abogado Lyons como beneficiario de pagos por atender asuntos legales de la Asociación Colombiana de Aviadores Civiles. En documentos en poder de Noticias Caracol, se ve que Lyons, en representación de ACDAC, asistió a una diligencia en la Fiscalía el 8 de noviembre de 2016, un mes después de que Gustavo Moreno fuera nombrado jefe anticorrupción de la Fiscalía. Y esta conexión es clave para los investigadores pues Moreno y Lyons fueron compinches en el tráfico de expedientes en la Corte Suprema ¿Por qué aterrizó Lyons en un caso de un sindicato de Avianca? ¿Tuvo que ver que moreno, su amigo, llegara a mandar en la unidad donde se llevaba el caso? En todo caso, se le pagaron más de $47 millones por esa sola diligencia. Pero hay más, en un reporte de la Fiscalía se advierte que Carlos Roncancio, abogado de ACDAC, fue el que más dinero recibió por parte del sindicato. Tan solo en 2016 facturó $326 millones. Roncancio acompañó a Lyons a la diligencia que despertó las sospechas de las autoridades De las presuntas irregularidades financieras en las cuentas de ACDAC, lo más grave es que los números no les cuadran ni a la Fiscalía ni a la DIAN: son casi 8.000 millones de pesos que no están reportados por el sindicato, pero sí por sus proveedores en pagos y transacciones. Este faltante se registró entre 2014 y 2016. Por ejemplo, en 2014, el sindicato reportó compras a empresas de telecomunicaciones por apenas $15 millones. Sin embargo, esas mismas compañías señalaron que el sindicato pagó más de $1.125 millones. Es decir, nadie sabe qué se hicieron $1.109 millones. Lo mismo ocurrió con los seguros. En 2015, ACDAC reportó compras por $2.594.895, pero las empresas aseguradoras le informaron a la DIAN que, en realidad, el sindicato pagó $1.107 millones. ¿A dónde fueron a parar 1.104 millones de pesos? Esa es la pregunta que intentan responder en la Fiscalía. Y en el sector salud las inconsistencias son aún más evidentes. EPS Colmédica reportó movimientos financieros por 1.300 millones de pesos, mientras ACDAC no informó un solo peso. Una radiografía de movimientos sospechosos a los que viene a sumarse el pago de $425 millones a los 10 miembros de la junta directiva del sindicato, según la Fiscalía. Además, se indaga por qué ACDAC gestionó un crédito por más de $1.500 millones para la compra de un inmueble que nunca adquirió, mientras que en su sede actual paga arriendo. El sindicato insiste en que la Fiscalía se extralimitó en estas pesquisas y reiteró que hay una persecución política. Sin embargo, no quiso hablar en cámara con Noticias Caracol. Le puede interesar: ACDAC inicia trámite para demandar a la Nación por más de 2.000...
Los cursos se adelantan desde hace 5 meses. La aerolínea también reprograma algunos vuelos y suspende algunos regionales para poder cumplir. La huelga de Avianca, al igual que los más de 70 despidos de pilotos aprobados esta semana, llevaron a que la compañía preparase a 120 aviadores, quienes ocuparán las vacantes disponibles. La compañía ha recibido más de 1.400 hojas de vida que están en estudio. Aún no se sabe cuántos pilotos más podrían quedar desvinculados, ya que faltan por concurrir cerca de de cien pilotos a los procesos disciplinarios. Por todo esto, Avianca ha tenido que suspender temporalmente varias rutas regionales, reprogramar otros vuelos y aprovechar al máximo el horario de sus pilotos. Aun así, la aerolínea considera que tuvo razones suficientes para tomar la decisión de despedir a los pilotos que promovieron la huelga. Destaca Avianca que los aviadores sindicalizados tienen la libertad de recurrir a organismos como la Organización Internacional del Trabajo si consideran que se ha violado algún tipo de normas en Colombia. Puede ver: Avianca ha desvinculado a 74 pilotos por la huelga de 2017 | Noticias...
Este martes, el DANE dio a conocer la tasa nacional de desempleo en Colombia entre enero y diciembre de 2022 que fue 11,2%, y “para 13 ciudades principales y áreas metropolitanas 11,4 %”.Los primeros lineamientos de la reforma laboral propuestos por empresarios y gremiosEn cuanto al mes de diciembre fue de 10,3%. En el mismo mes de 2021 se registró una tasa de 11,1%, agregó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística.Según el DANE, “frente al año inmediatamente anterior, en 2022 hubo un incremento de 1,6 millones de ocupados”. Los sectores que lideraron la recuperación fueron: actividades artísticas y de entretenimiento, industrias manufactureras y comercio.Durante 2022, a nivel nacional las mujeres registraron una tasa de desempleo de 14,3 % y los hombres de 9,0 %.Para el mes de diciembre, “la población ocupada del país fue de 22,5 millones de personas, frente a las 21,5 millones ocupadas el mismo mes en 2021, representando así una variación de 4,5%”.“Las 13 ciudades y áreas metropolitanas contribuyeron con 3,4 puntos porcentuales (p.p.) a la variación nacional; en este dominio se presentó una población ocupada de 10,6 millones de personas, 739 mil personas más en comparación con diciembre de 2021 (9,8 millones)”, indicó el DANE.¿Sancionarán a usuarios de plataformas de transporte como Uber?Mientras que las ciudades en 2022 que registraron mayor tasa de desempleo en Colombia fueron Arauca con 29,4 %, Quibdó (23,8 %) y Mocoa (23,8 %).
“Todo el mundo en este país se dedica a hablar en los medios de comunicación, pero nadie habla en la Fiscalía”, criticó el fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, al referirse sobre la polémica que ha surgido frente a poderosos narcos que estarían intentando colarse al proceso de paz total ofreciendo dos millones de dólares para ello.En contexto: ¿Qué narcos estarían ofreciendo plata para colarse en la paz total?“Los medios de comunicación han venido publicando reiteradamente esas hipótesis. El fin de semana un medio de comunicación hizo un análisis sobre esto y en el medio de comunicación el alto comisionado para la Paz, Danilo Rueda, informó que era cierto y que había habido personas inescrupulosas o redes que estaban aprovechando ese escenario de la paz total. Incluso, el día de ayer (lunes) hubo entrevistas a esas personas hablando de esos temas en el país”, recalcó sobre el tema.Agregó que el presidente Gustavo Petro estaba preocupado frente a esta serie de hechos “que han venido circulando alrededor de que ha habido redes de abogados o de narcos que están tratando, entre comillas, de comprar cupos en la paz total como gestores de paz”.Ante las declaraciones que han dado a medios personas como el alto comisionado de Paz y Juan Fernando Petro, hermano del presidente, ellos y otras personas “serán citados a declarar bajo gravedad de juramento”, dijo el jefe del ente judicial el lunes 30 de enero.“Primero se abrió de oficio la investigación porque además le ayuda al presidente de la República que nosotros sepamos exactamente qué está pasando y qué puede pasar alrededor de esto”, precisó el fiscal Barbosa.Añadió “que no puede quedar en el ambiente, ni al final del periodo del presidente Gustavo Petro, que existió una red de narcotraficantes alrededor de la paz total porque eso no es bueno para el país ni para un presidente”.“Llamamos a declarar a una serie de personas que han venido apareciendo en esas discusiones y que ellos mismos han venido hablando de lo que ha venido ocurriendo para que la Fiscalía empiece a tener las hipótesis investigativas y lleguemos a unos resultados concretos”, aclaró Francisco Barbosa en Noticias Caracol.Según la denuncia sobre los supuestos colados en la paz total, se trataría de tres poderosos narcos que estarían ofreciendo, cada uno, dos millones de dólares. Se conoció que el tema se ventiló en Estados Unidos y que agentes de ese país vendrían a investigar los hechos.Vea aquí la entrevista completa con el fiscal Francisco Barbosa.Otros temas de los que habló el fiscal general:“No hay cese de hostilidades con narcos”: fiscal Francisco BarbosaFiscal Barbosa habla del pasado de Petro para explicar por qué ELN y FARC no son como otros grupos
Jonathan Díaz es un ciudadano estadounidense que llegó a Cartagena para pasar unos días de descanso; sin embargo, su viaje de turismo se convirtió en una verdadera pesadilla, pues denunció que fue víctima de paseo millonario.Reconocen a guía turístico que devolvió una maleta con millonaria suma de dinero: ¿cuánto era?Según su versión de los hechos, llegó a un hotel donde se había citado para almorzar con una mujer que conoció a través de una aplicación, pero fue abordado por desconocidos que lo montaron de manera abrupta a un vehículo y se lo llevaron. En un video, la víctima relató cómo fueron los hechos.“Comenzaron a estrangularme, a sentarse sobre mí, a sujetarme, y me secuestraron en el carro durante dos horas y media. Manejamos mientras me torturaban, me obligaban a darles contraseñas, hicieron transacciones a cuentas de Western Union, transacciones de Paypal, hicieron varias compras con mi tarjeta de crédito, en total fueron más de 10 mil dólares robados (cerca de 46 millones de pesos)”, aseguró el extranjero.Díaz fue auxiliado por una persona que lo encontró a las afueras de Cartagena.“Descubrimos que este no es el primer caso, ya ha habido múltiples casos donde pasa lo mismo y quiero advertir a todos los turistas que vengan a Cartagena”, dijo el ciudadano extranjero.Estas son las víctimas de la masacre en Barranquilla: “Gente de bien”Por su parte, el coronel Wilson Parada, comandante de la Policía de Cartagena, indicó que “este es un caso atípico que sucede aquí en la ciudad, donde estamos haciendo ya todas las verificaciones de las cámaras de seguridad del lugar para poder determinar el tipo de vehículo a través del cual es sacada esta persona del lugar de los hechos”.
La Nascar México Series confirmó el fallecimiento del piloto Federico Gutiérrez Hoppe, quien sufrió un accidente automovilístico en la carretera de Toluca a Valle de Bravo, en el estado de México. El joven de 17 años iba junto a su hermano en un Porshe Boxter amarillo.En otras noticias del día: ¿Cuáles son los trabajos que podrían ser reemplazados por la inteligencia artificial?Federico Gutiérrez, también conocido en el gremio automovilístico como Fico, era considerado como una de las promesas de Nascar por el talento al volante que demostró desde temprana edad. Su primer acercamiento al karting en México fue cuando tenía tan solo 4 años de edad.Su habilidad le permitió competir fuera del país, llegándose a coronar seis veces como campeón en el SuperKart.En 2018, el mexicano resultó campeón en la serie Truck México y logró potencializar su carrera como uno de los pilotos más jóvenes. En 2019, a sus 13 años, participó junto a su hermano Max Gutiérrez, con quien se encontraba en el momento del accidente, en la categoría 24 horas de México Endurace 24.Un año después, en 2020, Fico debutó en la Nascar México en la categoría Trucks y en 2022 conquistó una victoria en la final que se corrió en el Autódromo Miguel E. Abed de Amozoc, Puebla, obteniendo el segundo lugar. A través de sus redes sociales, el serial automovilístico lamentó la muerte del corredor y expresó sus condolencias a la familia."Hoy decimos adiós a un ser humano verdaderamente maravilloso; siempre recordaré las risas que compartimos", fueron las palabras de Jimmy Morales, presidente de NASCAR México. Adicionalmente, la organización aseguró que Federico Gutiérrez será galardonado post mortem este miércoles como "novato del año" en la Nascar Challenge.Podría interesarle: Así avanzan las leyes de protección y bienestar animal en ColombiaSegún medios locales, los hermanos pilotos chocaron contra una camioneta negra particular en la que viajaban tres personas de la tercera edad. En el impacto falleció Federico Gutiérrez, quien iba al volante del lujoso auto, mientras que su hermano Max resultó gravemente herido y tuvo que ser trasladado en un helicóptero de la Cruz Roja a un centro asistencial en la Ciudad de México, donde se recupera.El joven piloto, quien hace una semana había cumplido sus 17 años, fue la única víctima mortal del accidente.
“La gente se pregunta por qué el fiscal se está metiendo en los temas del gobierno o está hablando de los temas del narcotráfico. Porque es mi función. La lucha contra el narcotráfico es un tema que tiene que ver con mi función como fiscal para perseguir la criminalidad que es mi competencia”, dijo Francisco Barbosa, al referirse a lo conversado con el presidente Gustavo Petro este lunes.Tras explicar que “la Fiscalía General de la Nación es una entidad civil”, señaló que bajo esa figura “no podemos actuar en zona rural si no estamos acompañados de Ejército, si no estamos acompañados de Policía”.“¿Qué quiere decir? Que la ambigüedad que se plantea donde dice que hay cese de operaciones, se dice después en el artículo que se tiene que garantizar que en todo el territorio nacional exista el cumplimiento de la Constitución, sí, pero hay una limitación”, añadió Francisco Barbosa.Aseguró que el ente judicial ha tenido una “disminución importante de acción en la lucha contra el narcotráfico”, debido a eso.Y recordó que hace unas semanas el director de la Policía Nacional, general Henry Sanabria, dio “unas declaraciones que no entendí muy bien porque decía que suspendían operaciones, pero no suspendían operaciones”.En contexto: Polémica nacional: Policía confirma que suspendió operativos contra cabecillas del Clan del Golfo“Creo que el mensaje que se envió con los dos decretos y posteriormente con la solicitud de levantamiento de esas órdenes de captura con fines de extradición (cinco de ellas) generaron mensajes equívocos”, expresó Francisco Barbosa.Añadió que en su reunión con Gustavo Petro, “el presidente de la República escuchó los argumentos que le planteé y es consciente de querer acertar en la idea de no caer en una estrategia de parálisis institucional operativa judicial”.El fiscal Francisco Barbosa insistió en su papel como jefe del ente judicial.Le puede interesar: Duro pronunciamiento del fiscal sobre cese al fuego: “Es como hacer un cese con Pablo Escobar”“Mi función como fiscal es seguir persiguiendo la criminalidad, tengo una función antinarcóticos”, pero con el cese de hostilidades “me está atando a líderes sociales, defensores de DD. HH., la posibilidad de que el aparato de justicia llegue a las zonas rurales”.“Lo que estamos diciendo es ‘sabemos de qué estamos hablando y estamos contabilizando cifras’”, manifestó Francisco Barbosa.Vea aquí la entrevista completa del fiscal general, Francisco BarbosaEl fiscal general, Francisco Barbosa, también abordó otros temas:Fiscal Barbosa habla del pasado de Petro para explicar por qué ELN y FARC no son como otros gruposPetro no va a pedir levantar órdenes de captura de extraditables, afirma fiscal Francisco Barbosa