Falleció, a sus 83 años de edad, el maestro Raúl García, fundador y director de la Orquesta Filarmónica de Bogotá (OFB), quien durante 55 años demostró el poder transformador de la música.Podría leer: Desmienten muerte de Jotamario Arbeláez, poeta colombianoLa noticia fue compartida en las redes sociales de la Filarmónica de Bogotá, así como en las de David García, hijo del maestro y actual director de la orquesta.“Acaba de fallecer el maestro Raúl García, fundador y director de la Filarmónica de Bogotá durante 23 años. Su legado y compromiso con la cultura es la enorme herencia que deja al país. En nombre de la familia nos despedimos de él con gratitud y amor”, trinó David García.La trayectoria del maestroRaúl García fue el primer clarinetista de Colombia en tocar este instrumento en la orquesta. En 1967, su pasión por la música y el sueño de un mejor país lo impulsaron a crear la Filarmónica de Bogotá.Durante 23 años dirigió la orquesta llevándola a casi todos los barrios, iglesias, parques y colegios de la ciudad. De su mano, los sonidos sinfónicos se fusionaron por primera vez con la música popular colombiana de maestros como José Barros y Lucho Bermúdez.Creó el programa de televisión ‘Música para todos’, que fue muy popular en las décadas de los 70, 80 y 90. Además, inspiró el programa de formación musical y lo hizo merecedor de varios premios nacionales e internacionales.Lea, además: Murió Javier Romero, exparticipante de La Voz Senior“La Filarmónica de Bogotá es un proyecto musical importantísimo en Colombia y Latinoamérica, así que muchas gracias Raúl”, expresó Jorge Pinzón, jefe del grupo de percusión de la OFB.Para Antonio Suárez, director filarmónico de la OFB, el maestro Raúl García inspiró a varias generaciones de gestores culturales de todo el país.Con un camino labrado hacia la paz, la equidad y la justicia, la Orquesta Filarmónica de Bogotá mantendrá vivo su legado.Otras noticias del entretenimiento: ¿Johnny Depp de nuevo en problemas por compartimiento durante rodaje?Pipe Bueno sufrió caída en medio del Superconcierto de la Feria de Cali: “Cupido cayó”Karol G visitó un hospital de Medellín y le llevó regalos a niños del pabellón de pediatría
En el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, la orquesta noruega Orkester Nord presentará una de las óperas barrocas más hermosas e importantes de todos los tiempos: 'El triunfo del tiempo y del desengaño' de Georg Friedrich Händel.Lea, también: ¿Qué fue de los gemelos que salieron en ‘La viuda de blanco’? Así lucen 25 años despuésEl oratorio contará con 30 artistas en escena y la obra estará dirigida por el director de orquesta Martin Wåhlberg y las voces de la soprano Pauline Texier, las mesosopranos Mari Ask Vik y Gemma Ní Bhriair y el tenor Kaelig Boché.Esta realización musical tendrá lugar el sábado 10 y domingo 11 de diciembre a las cinco de la tarde, contando con cuatro personajes: la belleza, el placer, el desengaño y el tiempo, elementos esenciales de los que podrá disfrutar en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo.
Este domingo, 28 de agosto de 2022, tuvo lugar en el parque Simón Bolívar el 'Concierto más grande del mundo', a cargo de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.Lea, también: Filarmónica de Medellín es galardonada como la orquesta más innovadora del mundoEn el evento se reunieron más de 16.000 músicos, quienes bajo la batuta de Rubián Zuluaga rindieron homenaje al trabajo de la Comisión de la Verdad, conmemorando la paz y reconciliación en Colombia.“Me siento satisfecho de haber terminado una tarea”: padre Francisco de RouxAsimismo, interpretaron al unísono 6 canciones entre las que destacan el himno nacional y 'Palomita de la paz' .La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, asistió al evento y se pronunció en redes sociales sobre el mismo. “Qué felicidad haber presenciado el concierto más grande del mundo en Bogotá. ¡Divino, emocionante y conmovedor! Nuestros niños, niñas y jóvenes abrazando la verdad, alzando su voz por la paz y la reconciliación de Colombia. Nos llenan de esperanza el corazón. Gracias”, concluyó la mandataria local.Durante el cierre del evento más de 10.000 niños, niñas y adolescentes de colegios oficiales, en compañía de la Orquesta Filarmónica de Bogotá interpretaron la canción 'Latinoamérica' del rapero puertorriqueño Residente.
En Noticias Caracol Ahora, Toto Serrath, líder e integrante del 'Ciclopaseo Cachaco', habló en torno a la actividad que se tomará parte del centro de Bogotá este 20 de agosto.De acuerdo con él, la idea surgió hace 11 años: "Queremos homenajear a Bogotá y lo hacemos a través de la bicicleta..., nos inspiramos en la época de los años 20 y 30 de la ciudad para organizar nuestras pintas".Vea también:¿Se le mide a contar algo sobre Bogotá en 100 palabras? Estos son los premios que ganaríaAsimismo, dijo que la actividad también busca que los ciudadanos se enamoren de la capital, recuperar los espacios urbanos a través de la bicicleta, patines, elementos de movilidad limpia.La edición del 2022 se realizará el 20 de agosto; ¿en dónde arranca el encuentro y cuáles son las rutas? En esta entrevista de Noticias Caracol Ahora, le contamos.Otros temas de su interés:"El momento más duro fue cuando le conté a mi familia": joven víctima de bullying¿Quién es América Rey, la primera mujer homenajeada en el Torneo Internacional del Joropo?
Ciudad Bolívar, situada al sur de Bogotá, es una de las localidades más afectadas por la pobreza y la desigualdad. No obstante, muchos de sus habitantes lucharon por salir adelante y darle otra cara a esa zona de la ciudad.Teniendo en cuenta que muchos de sus jóvenes se dedican al graffiti, un colectivo llamado 'Bogotá Colors', con el apoyo de los habitantes de la localidad y de varias entidades del Distrito, crearon el 'Graffiti Tour', un atractivo para artistas y turismo a esta parte de la ciudad.El plan es muy sencillo, rápido y no toma más de tres horas. Todo inicia en el Portal Tunal, específicamente en el Transmicable, el recorrido dura unos 25 minutos hasta llegar a la última estación en el cerro de la localidad, pero eso sí, durante el trayecto puede visualizar la panorámica de Bogotá.Vea también: ¿Se le mide a contar algo sobre Bogotá en 100 palabras? Estos son los premios que ganaríaUna vez se llega al cerro, quienes dan la bienvenida son las decenas de perros callejeros, que son alimentados por la ciudadanía y de paso, queridos con quien llega. En la misma calle donde queda la última estación del Transmicable comienza el 'Graffiti Tour'.Son 10 calles llenas de color, plasmadas de dibujos de animales y personas; ahí entra la labor de May Rojas: cuenta las historias que hay detrás de cada graffiti, lo que se ha logrado en esa parte de la localidad con estas expresiones artísticas y lo que anhelan.El recorrido culmina en el parque Ilimaní, donde se tiene una de las mejores vistas de la ciudad. Allí puede dejar su huella pintando un graffiti en un lugar destinado para esta actividad.En esta entrevista de Noticias Caracol Ahora les contamos más sobre este atractivo turístico.Podría interesarle:El profesor que investiga sobre el bullying en Bogotá¿Qué va a pasar con los bicitaxis en Bogotá?
En Noticias Caracol Ahora, Catalina Navas, escritora y líder de programación cultural de la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá, reveló detalles sobre el concurso que busca las mejores historias que cuenten cómo es la capital de la República, pero tan solo en 100 palabras.Explicó que en esta edición se busca incentivar a los niños y adultos a que "descubran la alegría de la escritura, no es una actividad con un fin en mente, sino un placer". Además, en esta ocasión cada persona puede inscribir dos cuentos en www.bogotaen100palabras.comVea también:No sea mugre con Bogotá: la campaña que busca cuidar las calles de la capitalOtra de las sorpresas es que, durante esta convocatoria, los interesados pueden asistir a talleres gratuitos para complementar sus conocimientos y habilidades, y así participar en el concurso que está dividido en tres categorías: infantil, juvenil y adultos.Catalina Navas también dio algunos consejos a quienes se animen a participar: "Busquen en sus barrios, en sus calles, historias que los asombran, no escriban sobre Transmilenio ni transporte público, hay mucho más en sus barrios".¿Cuáles son los premios? En esta entrevista de Noticias Caracol Ahora, le contamos más.Podría interesarle:Los centros que ofrecen asesoría y métodos anticonceptivos a mujeres migrantes en Colombia¿Quién es América Rey, la primera mujer homenajeada en el Torneo Internacional del Joropo?
Este viernes 12 de agosto se inaugura el Coliseo Live de Bogotá, uno de los espacios para conciertos y eventos culturales más grandes en Colombia.‘Voy por ti, juega por mí’, una cita con la solidaridad para este puente festivoMiguel Caballero, director general del Coliseo Live, explicó que cuenta con “silletería europea, tiene 50 suites VIP, tiene más de 800 metros cuadrados de pantallas Led, un jumbo dron gigantesco y un acondicionamiento acústico único que hará del sonido de los conciertos lo mejor en el país”.Caballero afirma que “las gradas son muy descansadas. Se diseñó para que no tengas mala visibilidad sin importar donde estés”. Además, en la platea pueden llegar a distribuirse hasta 5 mil sillas de distintas maneras.El director del Coliseo Live reveló que el escenario tiene “un sistema pospandemia de la compañía LG que renueva el aire de este recinto hasta 15 veces por hora, pasa por un sistema de filtración con luces UV para matar virus”.Sus suites son espacios privados para 14 personas con la mejor vista a los eventos y la zona de camerinos tiene acondicionamiento acústico, alejado del ruido del escenario.Iván Lalinde y el experimento con sus gatas que no salió como él pensaba
La noche de este jueves 11 de agosto habrá ciclovía nocturna en Bogotá. Empezará a las 6 de la tarde y finalizará a la medianoche, pero ojo, los cierres para disponer de las vías empiezan desde las 5 de la tarde y serán los mismos que se hacen en ciclovía los domingos y festivos.No sea mugre con Bogotá: la campaña que busca cuidar las calles de la capitalPor la ciclovía nocturna en Bogotá habrá cierres principalmente en la avenida Boyacá, la calle 134, la calle 170, la carrera 9, la calle 116, la calle 26, la carrera 60 y la carrera Séptima, entre otros.A las 7 de la noche, los ciclistas podrán llegar a la plazoleta de eventos del Simón Bolívar para disfrutar de una función de cine en bici.Además, los ciclistas encontrarán 3 grandes puntos de recreación en los parques Renacimiento, Nacional y Tunal por motivo de la ciclovía nocturna en Bogotá.
Salomón Lerner, uno de los grandes precursores de la lectura en Colombia y fundador de la reconocida Librería Lerner, ha fallecido. La noticia fue confirmada por la misma librería con una sentida publicación en sus redes sociales.Página de Fundación Paz y Reconciliación fue objeto de ataque cibernético“Hoy recibimos la noticia de que don Salomón Lerner, nuestro fundador, ha fallecido. Este es un muy pequeño homenaje en comparación al gran legado que nos deja”, publicó la Librería Lerner el miércoles, 10 de agosto.Salomón Lerner nació el 21 de septiembre de 1929 en Moises Ville, en la provincia de Mendoza (Argentina). Iba a cumplir 93 años.Tras migrar a Colombia en 1955, fundó en 1958 con su esposa la emblemática librería en Bogotá, que hoy tiene tres sedes en el país, dos en la capital y una en Medellín. También se dedicó a la gestión cultural.“Muchos de ustedes han sido amigos de la librería, en algunos casos, por varias generaciones. Como libreros, hemos visto crecer a los lectores, a los amantes de los libros, a los investigadores y profesores de ayer, hoy y mañana”, expresó la Librería Lerner en su publicación.En sus inicios, la Librería Lerner estuvo en la calle 14 al lado de la Universidad del Rosario, luego en el año 1967 se trasladó a la avenida Jiménez, convirtiéndose en un paso obligado de turistas y amantes de los libros.En 1974 dejó Colombia para radicarse en España y allí vivió el resto de su vida.“Impuesto a las gaseosas no es para recaudar plata”, afirma el presidente Gustavo Petro
La saliente ministra de Cultura, Angélica Mayolo, defendió las acciones del gobierno de Iván Duque frente a la economía naranja, ante las críticas del informe de la comisión de empalme.Comisión de empalme dice que recibe un país sin plata y revela qué programas no continuarán“La economía naranja es un concepto que durante cuatro años tratamos de entender, y aun no lo entendemos”, dijo Daniel Rojas en el texto al explicar que esta política no va más.“Primero, no entendemos el alcance del anuncio. Durante el empalme hemos sido bastante incisivos de los impactos que ha permitido la economía naranja, con iniciativas como la red de empresas del sector cultural, los certificados de creación audiovisual y mecanismos de inversión como Cocrea”, expresó Mayolo.Y agregó que “para mí fue una sorpresa, porque siempre hablamos de analizar el impacto de cómo han contribuido a crear nuevos empleos, a dinamizar el sector cultural”.Gustavo Bolívar habla de legalizar la cocaína: “El prohibicionismo es un estruendoso fracaso”Y da algunos ejemplos: “Hoy Colombia cuenta con un mecanismo para incentivar la industria audiovisual. Eso nos ha permitido grandes inversiones: 1,2 billones, más de 20 mil empleos directos e indirectos. Esto ha hecho que Colombia se haya convertido en atractiva para atraer grandes series y películas. Prueba de ellos es que están las productoras mas importantes del mundo, Netflix, Amazon, Disney. Sería un error acabar este incentivo especifico”.“De las rentas exentas, más de mil empresas se han acogido a este beneficio que ha generado 9.000 empleos formales para el sector cultural y creativo y han logrado invertir 200 mil millones de pesos”, explicó también la ministra.“Y Cocrea es una nueva fuente de financiación para proyectos culturales con apoyo de la empresa privada, que reciben una deducción de impuesto a la renta y eso nos ha permitido movilizar mas de 90 mil millones de pesos. Insistiremos en estos incentivos”, puntualizó Angélica Mayolo.Antes las críticas de que esta política benefició más a los empresarios que a los gestores culturales aseguró: “La política se pensó de manera integral, también creo el fondo Emprender Naranja, de la mano del Sena, un incentivo a emprendedores y microempresarios del sector cultural, que están arrancando sus procesos”.“Fumigar la mata no va a acabar el narcotráfico, el cultivo se va moviendo”: Susana Muhamad“Pensar que únicamente benefició a los empresarios no es un argumento cierto. La política incluyó políticas para la base de la pirámide”, finalizó.
Una junta denegó este viernes la libertad condicional al atleta Oscar Pistorius, condenado por asesinar en 2013 a su novia, la modelo Reeva Steenkamp, según informó el Departamento de Servicios Penitenciarios (DCS) de Sudáfrica.Político polaco defiende castigos corporales a hijos "si no les dejan marcas"La junta de libertad condicional, que incluye representantes del servicio penitenciario, la Policía y civiles, adoptó la decisión en una audiencia celebrada a puerta cerrada en el Centro Correccional Kgosi Mampuru II en Pretoria.De acuerdo con un comunicado del DCS, el motivo de la decisión es que "el recluso no completó el periodo de detención mínimo según la sentencia de la Corte Suprema de Apelación (de acuerdo con la aclaración proporcionada el 28 de marzo de 2023)".La junta marcó agosto de 2024 como fecha para la celebración de otro proceso de deliberación sobre la demanda de Oscar Pistorius, detalló el documento.Durante la audiencia de este viernes, la madre de la víctima, June Steenkamp, presentó declaraciones escritas y orales.Antes de acceder a la sesión, la madre se declaró "muy nerviosa" y adelantó que le iba a resultar "muy duro estar en la misma sala" con Pistorius.Preguntada por los periodistas si rechazaba la libertad condicional del atleta, June Steenkamp respondió: "Sí, no me creo su historia"."Es una experiencia muy traumática (para los padres). Como pueden imaginar, es doloroso. Tener que volver a ver a Oscar Pistorius esta mañana", afirmó la abogada de la familia, Tania Koen, a los periodistas antes del inicio de la audiencia.Futbolista, estrella de la liga belga, sufrió impresionante accidente: su auto salió volando"Es el asesino de su hija. No creo que deba ser puesto en libertad. Siento que no ha mostrado remordimiento. No está rehabilitado porque, si lo estuviera, habría confesado y contado la verdadera historia de lo que pasó aquella noche", subrayó la abogada.Oscar Pistorius, de 36 años, solicitó el pasado año al Tribunal Superior de Pretoria que obligara a los funcionarios de prisiones a celebrar una audiencia de libertad condicional, al sostener que había cumplido más de la mitad de su condena por el asesinato de Reeva Steenkamp.De acuerdo con la ley sudafricana, los delincuentes que cumplen la mitad de su condena pueden ser candidatos a la libertad condicional, algo que Oscar Pistorius decía haber alcanzado.El atleta aseguró haber hecho todo lo que estaba en su mano para rehabilitarse y mostrar un remordimiento total, según la declaración remitida al tribunal.Tras un juicio que captó una atención mediática mundial, Oscar Pistorius fue inicialmente condenado en octubre de 2014 a cinco años de prisión por homicidio culpable, al considerar la jueza Thokozile Masipa que existían circunstancias atenuantes, si bien la Fiscalía apeló contra ese fallo.En noviembre de 2015, la Corte Suprema de Apelación de Sudáfrica anuló la condena por homicidio culpable del atleta y lo declaró culpable de asesinato, remitiendo el caso de nuevo al tribunal de primera instancia para que volviera a dictar sentencia.En julio de 2016, la magistrada Masipa sentenció a Oscar Pistorius a seis años de cárcel por asesinato.Tras otro recurso de la Fiscalía, sin embargo, la Corte Suprema de Apelación elevó la pena en noviembre de 2017 a 15 años, el mínimo contemplado por la legislación sudafricana en casos de asesinato salvo situaciones excepcionales.En la práctica, esa sentencia significó trece años y cinco meses de cárcel, al descontarse el tiempo que Oscar Pistorius -que pasó un tiempo en libertad bajo fianza y bajo arresto domiciliario- ya había permanecido en prisión.Donald Trump se convierte en el primer expresidente de Estados Unidos imputado por la justiciaEn julio pasado, el Departamento de Servicios Penitenciarios confirmó que el mes anterior se celebró una reunión entre Pistorius y los padres de Steenkamp, un encuentro que formaba parte de la rehabilitación del atleta y que era un requisito para poder solicitar la libertad condicional.Oscar Pistorius cumple condena por haber asesinado a tiros a Reeva Steenkamp en su casa de Pretoria el Día de San Valentín de 2013, cuando se encontraba en la cima de su fama y había amasado una fortuna en su carrera deportiva.Le disparó cuatro veces a través de la puerta cerrada del baño y, durante el juicio, intentó defender sin éxito que entró en pánico al confundir a reeva Steenkamp con un ladrón que habría accedido a la vivienda por la ventana del baño.Nacido con un problema genético que llevó a sus padres a decidir amputarle las dos piernas por debajo de las rodillas cuando tenía once meses, Oscar Pistorius alcanzó fama mundial corriendo en los Juegos Olímpicos de Londres, en 2012, sobre dos prótesis de carbono.
El papa Francisco visitó este viernes por la tarde la planta de oncología pediátrica del hospital en el que permanece ingresado, el Gemelli de Roma, donde repartió regalos a varios niños y bautizó a uno de ellos, informó el Vaticano después de confirmar que se prevé que reciba el alta el sábado.Salud del papa Francisco mejora y podría ser dado de alta este fin de semanaFrancisco salió del apartamento reservado a los pontífices y se dirigió a la zona de pediatría para entregar rosarios, huevos de pascua y ejemplares del libro 'Nacque Gesù a Betlemme di Giudea…' ('Jesús nació en Belén de Judea').Durante la visita, que duró cerca de media hora, el papa Francisco impartió el sacramento del bautismo a un niño de pocas semanas de vida, llamado Miguel Ángel, cuyo video fue difundido por la Santa Sede.Según el portavoz del Vaticano, Matteo Bruni, Francisco saldrá del hospital previsiblemente el sábado, después de superar una serie de controles por la bronquitis por la que tuvo que ser ingresado el miércoles.El papa Francisco, de 86 años, ha pasado su segunda noche en el hospital Gemelli de Roma y su intención es estar presente en los actos de la Semana Santa, aunque no los oficie.Vaticano reniega de doctrina que amparó la colonización en América y África: ¿qué significa?De hecho, se prevé que asista a la misa del Domingo de Ramos en la plaza de San Pedro.Dado su estado de salud, con el pontífice convaleciente, el Vaticano trabaja en un programa que permita celebrar la Pascua y, según avanzan los medios, la idea es que los ritos sean oficiados en el altar por distintos cardenales, pero presididos por Francisco.El Domingo de Ramos estará oficiado por el vicedecano del Colegio Cardenalicio, el purpurado Leonardo Sandri, y con esta celebración se abrirá la semana más importante del calendario litúrgico, en la que los católicos conmemoran la muerte y resurrección de Cristo.Por el momento no se ha confirmado en qué modo Francisco se involucrará en las distintas misas, si por ejemplo leerá homilías o mensajes como el que suele pronunciar al término del Vía Crucis de Viernes Santo, en el Coliseo Romano.Se espera que se encargue de pronunciar la homilía del Domingo de Ramos y también de impartir la tradicional bendición "Urbi et Orbi" y leer su mensaje del Domingo de Resurrección desde la logia central de la basílica de San Pedro.Francisco padece una bronquitis de base infecciosa y está recibiendo antibióticos en infusión, por vía intravenosa, una terapia que ha producido "los efectos esperados con una notable mejoría de su estado de salud", indicó el portavoz vaticano.Este viernes, tras su segunda noche hospitalizado y como ya hiciera el día anterior, ha desayunado, leído algunos periódicos y seguido con su trabajo desde el hospital.Es la segunda vez que Francisco es ingresado en este hospital romano, después de que el 4 de julio de 2021 fuera operado del colon y permaneciera ingresado diez días, en los que llegó a oficiar el Ángelus desde el balcón del centro sanitario.
Un impactante choque en la avenida Boyacá, occidente de Bogotá, se registró en las últimas horas. Dos vehículos colisionaron y uno de ellos casi se va al caño ubicado sobre el corredor en el sentido norte – sur.Trágica muerte de motociclista en Bogotá cuando llevaba a su novia hacia la casaUna persona resultó lesionada y el tráfico sufrió afectaciones por varias horas.Además del choque en la avenida Boyacá, el Ojo de la Noche de Noticias Caracol también conoció una denuncia relacionada con conductores de piques ilegales que tenían de pista la calle 26.Uno de los conductores resultó con dos heridas de bala. Un amigo que lo acompañaba culpa a la Policía:Estábamos sobre la 26 con Universidad Nacional y pues cuando llegó una patrulla de la Policía no dio voz de alto ni nada, venía con la luz apagada y empezaron a dispararnos. Mi amigo empezó a decir que está herido, me muestra pues la sangre y ya ahí nos dirigimos a la clínica MederyAunque está la versión de que uno de los uniformados comenzó a disparar, no se descarta que alguien, cansado por la situación de los piques ilegales, haya efectuado los tiros.Más noticias de BogotáEl Ojo de la Noche también acompañó operativos en pagadiarios donde viven venezolanos. En el centro de Bogotá hallaron escenas “deprimentes” e “inhumanas”.La gran mayoría de los que allí pernoctan son ciudadanos humildes y trabajadores qua han sentido la discriminación por culpa de otros pocos que llegan a robar.“No todos los venezolanos somos iguales, pero entonces hay una cosa, que por uno pagamos todos, y no debería ser”, manifestó una de las ciudadanas extranjeras.Luis Francisco Céspedes, director de Migración Colombia regional andina, dijo que “es deprimente mirar un poco el hacinamiento, el trato, la forma de vida que están llevando en estos pagadiarios. Es inhumano”.Y es que, en medio del operativo, se pudo evidenciar hasta 10 personas viviendo hacinados en una misma habitación, en medio de condiciones insalubres.Para Migración Colombia, llevar el censo de la población flotante no ha sido fácil, pero se estima que en Bogotá pueden vivir hasta 400,000 ciudadanos venezolanos. 157,000 de ellos tienen tarjeta de autorización para estar en el país, pero no han aparecido ni la han reclamado el documento.El Gaula de la Policía acompañó este operativo que sirvió para encontrar droga y hasta prófugos de la justicia. “Se tiene una persona que tiene una orden de expulsión del país, también se hizo el procedimiento con Migración Colombia y el capturado por estupefacientes se presentó a la Fiscalía”, detalló el coronel Wilfor Méndez, comandante operativo de grupos especializados.Robo en Usaquén: delincuentes cerraron avenida para asaltar a ocupantes de un vehículo
Seis países latinoamericanos, entre ellos Colombia, quieren paralizar una subasta de decenas de piezas de arte precolombino que está programada en París el próximo lunes, por considerar que eso no hace más que propiciar el comercio ilícito de bienes culturales y amenazar la protección de su patrimonio.Christie's subastará las joyas de quien fuera la mujer más rica de Austria: ¿cuánto cuestan?En un comunicado conjunto, las embajadas de Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Panamá y Perú muestran su rechazo "en los términos más enérgicos" a la venta organizada por la casa de subastas Millon et Associés.A su parecer, operaciones como ésta "fomentan el saqueo, el tráfico ilícito y el blanqueo de bienes perpetrados por la delincuencia organizada transnacional".También "atentan contra la arqueología moderna al incentivar excavaciones ilegales para extraer objetos e impedir su investigación" y "privan a las piezas sustraídas de su esencia cultural, histórica y simbólica, reduciéndolas a simples objetos de decoración de particulares".La normativa francesa no obliga a los propietarios privados de bienes culturales procedentes del extranjero a restituirlos y los seis países reconocen que eso limita su acción por las vías legales. No obstante, teniendo en cuenta su compromiso con "una diplomacia activa, en defensa de nuestros patrimonios por la vía jurídica", insisten en su "firme propósito de promover acciones para detener la comercialización de bienes que pertenecen a nuestros respectivos Estados".E igualmente de "realizar acciones de sensibilización para que se reconozca que forman parte del patrimonio histórico de la humanidad". Las seis embajadas piden a todas las personas que posean bienes culturales procedentes de sus países que los devuelvan "a su lugar de origen" para que puedan ser estudiados "como elementos de la memoria vida de los pueblos latinoamericanos". Subastarán raro diamante rosa avaluado en 35 millones de dólaresSegún la casa de subastas, las piezas que saldrán a la venta el próximo lunes salen de "grandes colecciones privadas europeas" que las recopilaron "en los años 1970".Algunas son de las culturas olmeca, mezcala, colima o nayarit de México, del mundo maya; otras de civilizaciones andinas de Ecuador y Perú; y otras son piezas de orfebrería de Colombia. En los últimos años, varios países latinoamericanos, encabezados por México, han señalado su rechazo a este tipo de subastas y en ocasiones han logrado la restitución voluntaria de obras por parte de sus propietarios.
Carolina Soto es una de las presentadoras más queridas en la televisión colombiana, razón por la que no es de extrañar que los televidentes hayan notado su ausencia en el programa Día a Día durante esta semana.‘La reina del flow’ tendrá una versión para los Estados Unidos: ¿quién sería la protagonista?Muchos empezaron a comentar si le había pasado algo o preguntarse en qué andaba la vallecaucana. Ella decidió resolver la duda para aclarar cualquier rumor.“Me voy para Cali, porque tengo unos días libres. Entonces, voy a aprovechar y voy a visitar a mi mamá porque desde el año pasado no voy a Cali y ella me está haciendo el reclamo”, aseguró Carolina Soto.Cabe recordar que en reiteradas ocasiones ella ha mencionado que su familia vive en Cali, motivo por el cual trata de sacar tiempo para viajar a la sucursal del cielo.Carolina Soto aprovechó la ocasión para confirmar cuándo volverá a Bogotá y, por supuesto, a su segunda casa: el Canal Caracol.“Regreso el lunes, otra vez, a Día a Día”, manifestó.Ricardo Montaner explotó contra publicación de imágenes de su nieta Índigo: “No es ético”Muchos le expresaron que era un merecido descanso junto a su familia. Día a Día estrenó presentadorCon 20 años al aire, este matutino le ha sacado risas y hasta lágrimas a varios televidentes.Tras finalizar La Descarga, el presentador Carlos Calero regresó al programa, pero esa no es la única novedad por estos días. La presencia de un nuevo animador dejó atónito a más de uno.El equipo, conformado por Carolina Cruz, Carolina Soto, Catalina Gómez, Iván Lalinde, Carlos Calero y el chef Juan Diego Vanegas, sumó a Jhovanoty, encargado de ponerle una pizca de humor al programa mañanero de Caracol Televisión.¿Quién es Jhovanoty?Aunque es conocido en la industria del entretenimiento como Jhovanoty, su nombre es Geovani Ramírez y es uno de los humoristas más reconocidos de Colombia. Nació en Suaza, Huila, pero creció en Neiva.Jhovanoty fue payaso y, por supuesto, imitador. Su primera aparición en la televisión fue interpretando a Carlitos, de la serie infantil Aventuras en pañales. No obstante, su paso por Sábados Felices, del Canal Caracol, fue lo que lo hizo ganar reconocimiento.