El sueño de tener un título de educación superior se les cumplió a 21 firmantes del acuerdo de paz entre el Gobierno y las extintas FARC, que cambiaron las armas por los lápices. Le apostaron al conocimiento en su proceso de reincorporación en Barranquilla y obtuvieron su certificación como técnicos laborales.Le puede interesar: Por sexto año consecutivo, un colegio de Barranquilla logró el mejor Icfes a nivel nacionalDe los participantes, 17 de ellos optaron por el grado de auxiliares administrativos y cuatro por el de auxiliares en sistemas e informática, lo que les permitirá seguir desarrollando su proyecto de vida para labrar un mejor futuro, ya sea fortaleciendo sus propios emprendimientos o mejorando sus competencias profesionales para la búsqueda de una oportunidad laboral.Esta certificación fue posible gracias a un convenio realizado entre la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que financió la formación de los firmantes del acuerdo de paz durante los 12 meses que dura la técnica en el Instituto System Center.Pedro, Ana y Cruz Inocencio demostraron que la edad no es un impedimento para aprender y soñar en grande, pues a sus más de 70 años obtuvieron sus títulos académicos. Por su esfuerzo y desempeño alcanzado durante el programa, Ana Inés, de 73 años, recibió un reconocimiento como estudiante distinguida y una beca para continuar con su carrera profesional.En otras noticias: Bogotá busca a los estudiantes y profesores más pilos para participar en Olimpiadas STEM 2023La mujer, certificada como auxiliar administrativa, aseguró que su nulo conocimiento de informática no fue una barrera para alcanzar su objetivo de vida. “Me gusta mucho la administración de los negocios y llevar las cuentas. Espero en 5 o 10 años ser más especializada y tener mi negocio familiar”, comentó.Pedro, de 74 años, aseguró que la educación es un pilar clave para progresar y espera seguir cultivando conocimientos para hacer crecer sus propósitos sin importar la edad. El auxiliar administrativo lidera una microempresa familiar que se dedica a la elaboración de vasos para helado y moldes de cocina con aluminio reciclado.Este firmante del acuerdo ratificó la importancia del diálogo para construir paz en el país a pesar de las diferencias e hizo un llamado a los jóvenes para educarse: “Nunca habíamos pensado llegar a donde estamos hoy. Y si lo hacemos nosotros en reincorporación, lo pueden hacer los demás”.Actualmente, la ARN está al pendiente de los 67 firmantes de paz que residen en el departamento del Atlántico, reforzando el acompañamiento psicosocial que requieren para el buen desempeño de la población en los espacios formativos.Le recomendamos: ¿Por qué la Agencia Nacional de Tierras desalojó hotel en islas del Rosario? Esto dicen las partes
El presidente Gustavo Petro se reunió este miércoles en la Casa de Nariño con el expresidente Juan Manuel Santos, con quien habló del acuerdo de paz con las FARC y la implementación de este.Hoy la minería ilegal es más rentable que la coca: Aníbal GaviriaLo anterior después de que Gustavo Petro dijera hace unos días que se deberían hacer unas “transformaciones” al acuerdo de paz con las FARC.“¿Qué no se introdujo? No se puede tener un mundo rural equitativo, relativamente avanzado, sin conocimiento, sin industrialización. Entonces sí había que hablar del modelo económico. Era un error no hacerlo. Y ahora que se despierta de nuevo la discusión por el tema del acuerdo nacional, a mí me parece que tenemos que mirarlo”, dijo en ese momento el presidente de los colombianos.“No está escrito en los acuerdos la palabra conocimiento, la palabra saber, la palabra universidad, por lo menos en lo que estudiamos nosotros, puedo equivocarme, no está escrita la palabra industrialización. Pareciera que fuera un mundo romántico de antes, como si se pudiera mirar hacia atrás y construir una sociedad rural que ya no somos”, explicó Petro.Esto generó una reacción del expresidente Juan Manuel Santos, quien aseguró que la implementación del acuerdo de paz con las FARC “va demasiado lento”.La reunión entre el presidente Gustavo Petro y el expresidente Juan Manuel Santos duró aproximadamente dos horas.Representantes de curules de paz hacen fuerte llamado al gobierno: “Se apresuró un cese al fuego”En esta, el mandatario le reiteró al premio nobel su compromiso con el acuerdo de paz y señaló que no es que quiera cambiar el texto, sino que le gustaría introducir algunas modificaciones, empezando por el punto de la reforma rural integral y comprometer algunos recursos en educación, vivienda e inversión.Y así beneficiar a las víctimas de la violencia y a las regiones más apartadas del país.Rodrigo Londoño criticó al comisionado de Paz, Danilo RuedaEl presidente Gustavo Petro también se reunió por dos horas con Rodrigo Londoño, exjefe de las FARC y firmante del acuerdo de paz.Londoño hizo pública su molestia con el comisionado de Paz, Danilo Rueda, quien aseguró que firmantes del Meta decidieron autónomamente salir del territorio, pero no por las amenazas que están recibiendo por disidentes de las FARC.“En consonancia con la decisión que tienen la mayoría de las familias de salir del predio, en razón de esa situación, y de la reciente amenaza que fue inmediatamente abordada… Tal amenaza fue denegada, también el Ministerio de Defensa ofreció la presencia permanente en el entorno de esa zona”, señaló Rueda.Londoño le dijo al presidente Gustavo Petro que no está de acuerdo con estas declaraciones.“Al señor Danilo Rueda le pareció que la solución a sus desafortunadas declaraciones era borrar el video. Para su infortunio, nos quedó una copia. Esperamos su retractación pública. No fue una ‘decisión deliberada’ abandonar el ETCR de Mesetas. Fue un desplazamiento forzado”, indicó el exjefe de las FARC.Advierten a vicepresidenta Francia Márquez de posibles explosivos cerca de evento en ChocóSegún Rodrigo Londoño, 271 firmantes han sido asesinados desde la firma del acuerdo de paz con las extintas FARC en 2016 y pide protección al Gobierno nacional.
A través de su cuenta de Twitter, Rodrigo Londoño, conocido como 'Timochenko', le advirtió al presidente Gustavo Petro que la implementación del acuerdo de paz firmado en 2016 con las extintas FARC corre "grave peligro".Puede leer: Otro obstáculo para la paz total: Autodefensas Gaitanistas no se acogerían a ley de sometimientoEl reclamo de Rodrigo Londoño al mandatario se produjo luego del desplazamiento de 200 familias firmantes de la paz por las disidencias de las FARC del estado mayor central.“La implementación del acuerdo de paz corre grave peligro. Las organizaciones con las que se pretende negociar la 'Paz Total'nos han hecho blanco de sus acciones y su gobierno no atiende nuestros llamados”, trinó Londoño.En otros trinos, Rodrigo Londoño aseguró que la acción de los grupos criminales con los que el presidente Petro pretende llegar a un acuerdo podrían acabar con lo logrado con la extinta guerrilla de las FARC. Para 'Timochenko', todo ello pasa y es del conocimiento de funcionarios de su gobierno.Por su parte, el expresidente Juan Manuel Santos también expresó su descontento con lo que está sucediendo con la implementación de los acuerdos de paz y pidió al Gobierno que atienda lo dicho por Rodrigo Londoño.“El Gobierno tiene la obligación de escuchar a Rodrigo Londoño y a los firmantes del acuerdo de paz Lo que está sucediendo es muy grave”, escribió el exmandatario también en Twitter.Londoño, quien es el líder del Partido Comunes, agregó que en los espacios de reincorporación enfrentan desplazamientos silenciosos y confinamientos. Para resolverlos, según él, siguen esperando al comisionado de Paz.Lea, además: Descontento en Washington por cifras de erradicación de cultivos ilícitos en gobierno PetroRadicada la ley de sometimientoEste miércoles, 15 de marzo de 2023, el Gobierno nacional radicó ante el Congreso de la República la ley de sometimiento. Uno de los puntos que establece la ley de sometimiento es cerrarle la puerta al estatus político a las estructuras criminales de alto impacto. Asimismo, mantiene la cárcel efectiva de 6 a 8 años, más 4 años adicionales de justicia restaurativa en libertad condicional.Si se encuentran colados, es decir, criminales que no pertenezcan a estas estructuras, perderán los beneficios del sometimiento y se iniciarán investigaciones penales. El proyecto no modifica los tratados de extradición.Puede ver: ‘Jhon Mechas’ salió de lista de disidentes para los que se solicitó suspender órdenes de capturaSin embargo, desde alumnos sectores políticos y hasta la procuradora cuestionaron la ley de sometimiento, pues hay quienes argumentan que este proyecto abre la puerta a un “descomunal proceso de impunidad".Por su parte, el fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, también reaccionó ante la ley de sometimiento.“Yo quiero decirlo con mucha claridad, yo como fiscal general no voy a dejar que pase esa norma. Cómo así que la Oficina del Alto Comisionado para La Paz, o el alto comisionado para la Paz, tiene o se obliga dentro del proyecto a la Fiscalía a entregarle toda la información judicial, expedientes, indagaciones, todo en el marco del acercamiento que él está haciendo, ¿dónde quedó la separación de poderes? Quiero recordarle al Gobierno nacional que el fiscal general hace parte de la rama judicial del poder público, subalterno del Ejecutivo no soy”, afirmó el fiscal Barbosa.La ley de sometimiento tiene mensaje de urgencia, otro de los puntos que fue criticado desde varios sectores.
A punto de ser radicada la ley de sometimiento en el Congreso de la República, la posibilidad de que las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) se sumen a la paz total parece remota.Podría leer: ‘Jhon Mechas’ salió de lista de disidentes para los que se solicitó suspender órdenes de captura“Con base en esa ley de sometimiento, ellos no estarían dispuestos a negociar, tienen razón, no hay negociación allí, es o se someten o se someten”, aseveró el abogado de las Autodefensas Gaitanistas, Ricardo Andrés Giraldo.El abogado designado por este grupo armado ilegal para avanzar en el proceso jurídico asegura que, aunque son conscientes de que el Gobierno no la tiene fácil tras los ruidos que se han generado, esperan ser parte de un proceso de paz y no de sometimiento.“Yo soy claro, si lo que necesita es que la gente se someta, no es necesario ninguna ley de sometimiento, porque, para mí como abogado, jurídicamente es más beneficioso el Código Penal y la ley 906-2004 que cualquier otra ley de sometimiento”, agregó el abogado de las Autodefensas Gaitanistas.Giraldo asegura que el grupo al que representa es quizás la estructura armada ilegal más grande del país, con 9.000 integrantes, que hacen presencia en 322 municipios, por lo que hablar únicamente de sometimiento es desconocer la realidad.“¿Qué va a pasar con la ocupación de los territorios que ellos dejen en el momento de la desmovilización? Que no vayan a aparecer nuevamente las disidencias o los grupos emergentes. Por eso es necesario una negociación”, señaló el jurista Ricardo Andrés Giraldo.Lea, además: Roy Barreras pidió al Gobierno que “suspenda todo tipo de diálogo” o “negociación” con narcosAsimismo, el abogado de las AGC afirma que, aunque son conscientes de las consecuencias jurídicas que se vienen tras estar en la ilegalidad, dice que si el Gobierno no es claro y no fija condiciones, entonces no serán parte de la paz total.“Si el Gobierno ya no tiene la misma voluntad, si el Gobierno ya no tiene la fuerza política ni emocional para llevar adelante un proceso de paz con las Autodefensas Gaitanistas de Colombia, hasta allí llegaría mi representación”, finalizó Giraldo.A mediados de este mes de marzo, el Gobierno radicará la ley de sometimiento en el Congreso de la República.Otras noticias del mundo: ¿Qué pasará con coalición de gobierno tras radicación de proyecto para cambiar reforma a la salud?Fiscalía imputó cargos a Carlos Caicedo, gobernador del Magdalena, por contrato de megabiblioteca¿Quién está detrás del atentado contra Augusto Rodríguez, director de la UNP?
El gobierno del presidente Gustavo Petro modificó la solicitud en la que le pedía a la Fiscalía levantar la orden de captura de varios miembros de las disidencias de las FARC que están detenidos. El mandatario sacó de la lista a alias ‘Jhon Mechas’. En relación: Presidente Petro pidió al fiscal suspender las órdenes de captura de 19 disidentes de las FARCSegún la resolución firmada este miércoles, 8 de marzo de 2023, por el presidente Gustavo Petro, quien sale del listado inicial de voceros de paz de las disidencias de las FARC es Javier Alfonso Velosa, alias ‘Jhon Mechas’, cuyo nombre generó polémica cuando se conoció que el Gobierno pedía que le levantara su orden de captura.“Debo informarle que el día de hoy se expidió un nuevo acto administrativo por el cual se reconoce la condición de miembro representante a 19 miembros del Estado Mayor Central FARC EP, derogando a su vez la resolución 014 del 9 de noviembre, la cual acompañó a la presente para mayor información”, afirmó el presidente en una misiva enviada al fiscal.La salida de alias ‘Jhon Mechas del listado se da luego que el fiscal general Francisco Barbosa le pidiera al presidente aclaraciones sobre 11 de los 20 designados como voceros de paz de ese grupo, para quienes el Gobierno pedía levantar órdenes de captura por 45 días.“A pesar de que las personas indicadas en el oficio fueron acreditadas en su momento como integrantes de la extinta guerrilla de las FARC-EP, actualmente son miembros representantes del grupo armado organizado al margen de la ley, autodenominado Estado Mayor Central de las FARC-EP, disidente del Acuerdo Final… Su reconocimiento fue realizado a través de la resolución 014 del 9 de febrero de 2023, acto administrativo que fue debidamente comunicado a la Fiscalía”, añadió el mandatario.Podría ver: Dar estatus político a Iván Márquez “puede ser el camino”, dice comisionado Danilo RuedaRecordó, además, que el Gobierno nacional está haciendo un acercamiento con el grupo “autodenominado Estado Mayor Central” con el objetivo de pactar un acuerdo de paz de “en conformidad con el artículo 188 y el numeral 4 del artículo 189 de la Constitución Política”.El presidente Gustavo Petro finalizó la misiva indicando que está convencido de que la “búsqueda de la paz no se limita a la eliminación de la violencia directa, sino que se requieren formas avanzadas y ante todo civilizadas que permitan pactar una salida negociada al conflicto armado interno, que durante muchas décadas ha asolado cruelmente a la población”.¿Quién es alias ‘Jhon Mechas’?Alias ‘Jhon Mechas’ es señalado de ser el principal responsable del atentado a la brigada 30 del Ejército en Cúcuta, Norte de Santander, el 15 de junio del 2021, y también al helicóptero en el que se transportaba el expresidente Iván Duque ese mismo año.En ese hecho, la aeronave en la que se desplazaba el entonces mandatario fue blanco de un ataque a tiros cuando salía del municipio de Sardinata y se aprestaba a llegar a Cúcuta. En el aparato también se encontraban el gobernador de Norte de Santander, Silvano Serrano, y el alcalde de Cúcuta, Jairo Torres.El helicóptero recibió seis disparos, pero gracias a la pericia del piloto y la tripulación nadie resultó herido.Las autoridades también acusan a ‘Jhon Mechas’ de estar detrás del atentado al CAI de Arborizadora Alta, en Bogotá, ocurrido el 26 de marzo de 2022. En este hecho murieron dos niños.
El pasado mes de febrero, el fiscal general Francisco Barbosa le dijo al presidente Gustavo Petro que aclarara la solicitud de levantar las órdenes de captura a 11 miembros de las disidencias de las FARC.También lea: Presidente Gustavo Petro habla de su hijo Nicolás y recalca que las reformas “van porque van”“Estoy esperando la respuesta del señor presidente de la República. Repito, él es la persona que tiene que decirnos exactamente qué quiere hacer. Nosotros lo que hacemos es leer la contestación. Hicimos una petición muy clara para efectos de que nos diga, exactamente, bajo qué criterios y tendremos dos escenarios. Claramente, si hay una respuesta de que no se requiere ese levantamiento de órdenes de captura, habría una posición y, si hay una posición de que se requiere el levantamiento de esas órdenes, pues tendríamos que concluir cuáles son los fundamentos jurídicos que tiene la decisión y procederíamos en consecuencia”, afirmó Barbosa en su momento.Por lo tanto, este 8 de marzo de 2023, el presidente Gustavo Petro aclaró que estas personas serán representantes de las disidencias de las FARC que están al mando de alias ‘Iván Mordisco’, concretamente, miembros del Estado Mayor Central FARC-EP, para representar a este grupo al margen de la ley en un proceso de paz.Por eso, el jefe de Estado le solicitó al fiscal suspender las órdenes de captura de 19 disidentes, sobre 11 de los cuales Barbosa había presentado sus reparos.“Debo informarle que el día de hoy se expidió un nuevo acto administrativo por el cual se reconoce la condición de miembro representante a 19 miembros del Estado Mayor Central FARC EP, derogando a su vez la resolución 014 del 9 de noviembre, la cual acompañó a la presente para mayor información”, afirmó el presidente en una misiva enviada al fiscal.El mandatario explicó en el documento que las disidencias al mando de ‘Iván Mordisco’ no firmaron los acuerdos de paz con el gobierno de Juan Manuel Santos.“A pesar de que las personas indicadas en el oficio fueron acreditadas en su momento como integrantes de la extinta guerrilla de las FARC-EP, actualmente son miembros representantes del grupo armado organizado al margen de la ley, autodenominado Estado Mayor Central de las FARC-EP, disidente del Acuerdo Final… Su reconocimiento fue realizado a través de la resolución 014 del 9 de febrero de 2023, acto administrativo que fue debidamente comunicado a la Fiscalía”, añadió el mandatario.Podría ser de su interés: Director de la UNP denuncia que existen 2 carteles en la entidad: "Tengo un ataque permanente"Recordó, además, que el Gobierno nacional está haciendo un acercamiento con el grupo “autodenominado Estado Mayor Central” con el objetivo de pactar un acuerdo de paz de “en conformidad con el artículo 188 y el numeral 4 del artículo 189 de la Constitución Política”.El presidente Gustavo Petro finalizó la misiva indicando que está convencido de que la “búsqueda de la paz no se limita a la eliminación de la violencia directa, sino que se requieren formas avanzadas y ante todo civilizadas que permitan pactar una salida negociada al conflicto armado interno, que durante muchas décadas ha asolado cruelmente a la población”.
Durante 11 años, Alexa Rochi, una excombatiente de las extintas FARC estuvo sumergida en las espesas selvas del país registrando con su cámara los momentos más estratégicos de esa guerrilla. Estuvo en la firma de la paz en La Habana y cambió las balas por un lente.Ella, desde muy niña se unió a las filas insurgentes: “Llegué a las FARC como única opción de vida en ese momento siendo una adolescente de 15 años luego de que mi papá intentó abusar de mí. Atravesé el país hacia Caquetá y pedí el ingreso. Estuve ahí 11 años”.En la maraña aprendió a camuflarse, a sobrevivir y defenderse. Pero su lección más valiosa fue la de reconocer la impresionante belleza de los paisajes que la rodeaban.En medio de las largas caminatas y los interminables combates portaba una cámara, que hoy en día la sigue acompañando: “Yo era médica de una columna de combate y alguna vez mi comandante dejó la cámara encima de su dotación de guerra y o la fui a coger, era una cámara piscinera, había un pájaro y le hice una foto, pero no sabía cómo borrar, eliminar la evidencia”, recuerda. Durante esos 11 años que fue guerrillera supo cómo ganarse el respeto y respaldo de sus comandantes, que le dieron la oportunidad de registrar icónicos momentos de la guerra y de las negociaciones de paz con el Gobierno nacional.“Me cambia el concepto del acuerdo y de la mesa después de que me fumé un cigarrillo con el comandante del Ejército, en ese momento el general Flórez. Después de que lo vi preocupado porque había perdido la paz y porque no podían perder el tiempo”, indicó.De las selvas y la montaña, llegó a la enorme capital: en Bogotá ha pasado sus últimos 6 años desde que las FARC firmaron el acuerdo de paz. En ese tiempo terminó de agudizar su ojo para capturar momentos cruciales.Hoy, sus fotos son el momento vivo de un país que vivió décadas de guerra con las FARC: “Pude registrar el arreglo del proceso de paz, cuando se perdió el plebiscito, la entrega de las armas”.Incluso, fue una invitada de honor a la posesión del presidente Gustavo Petro y está a punto de lanzar su primer libro: ‘Disparos por disparos’.“Quiero contar mi propia historia y mi recorrido de 11 años como fotógrafa, como combatiente y firmante del acuerdo de paz. Constará de cinco capítulos”, complementó.Incluso, hace pocos días se encontró con el expresidente Juan Manuel Santos: “Fue hablar por primera vez con el presidente que firmó la paz, hablar de cómo ha sido mi reincorporación, que, si estoy estudiando, qué estoy haciendo. Era volver otra vez al tema del libro”.Hoy, Alexa Rochi está terminando sus estudios en artes visuales, hace parte del equipo de fotógrafos de la Presidencia, está felizmente comprometida y más convencida que nunca de que tomó la mejor decisión.
Los familiares de los 22 cadetes que murieron en el atentado de la Escuela General Santander de la Policía Nacional reaccionaron al minuto de silencio que se dio en el marco de las negociaciones de paz entre el ELN y el Gobierno nacional en México. ELN secuestró a un suboficial del Ejército Nacional en AraucaAunque la situación desde la mesa de negociación se mostró de buena voluntad, no fue recibida de esta manera por la hermana de Juan David Rodas, uno de los 22 cadetes víctimas fatal de este atentado“Realmente estos minutos de silencio, estas oraciones no tienen validez, ya que una oración la puede hacer cualquiera. Realmente la paz empieza cuando estas personas no reclutan niños, no hacen tanto daño. En este caso, el daño tan grande que le hicieron a estos 22 cadetes”, expresó Laura Juliana Rodas, hermana de uno de los cadetes asesinados.El padre de otra de las víctimas de este acto terrorista solo pide que este minuto de silencio haya sido sincero.“Espero que sea de corazón, que realmente han sentido y hayan pedido perdón por ese acto que hicieron tan miserable contra la vida de mi hijo y sus 21 compañeritos”, manifestó César Augusto Ojeda, padre de uno de los cadetes asesinados.Esta acción terrorista sigue viva en la memoria de las víctimas que lograron sobrevivir al carro bomba y los familiares afectados por este hecho.“Marchábamos muy normal junto a los 22 compañeros, con una sonrisa intacta, con el sueño de ser oficiales de la Policía Nacional. Hoy, en nombre de ellos, lo soy”; declaró el subintendente de la Policía y sobreviviente al atentado, Hernán Darío Ramírez.Embajadora de Alemania en Colombia analiza propuesta de la paz total del presidente PetroEl minuto de silencio fue propiciado por el general de la Policía y ahora negociador de paz, Silverio Suárez, donde también se honró de a las víctimas fatales de las FARC y el ELN.Otro de los actos simbólicos que se han presentado durante este segundo ciclo de negociaciones fue cuando el ELN pidió los restos del cura Camilo Torres, una de sus más emblemáticas figuras. También pidieron un minuto de silencio en su honor.Otras noticias del día Contraloría le puso la lupa a un avión que compró la Policía: costó 12 millones de dólaresLos Satanás intimidaban y extorsionaban a comerciantes a punta de tiros y miedoReforma a la salud: ¿cómo cambiaría el sistema si se llega a aprobar este proyecto?
El Gobierno de Colombia y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) iniciaron este lunes en Ciudad de México el segundo ciclo de diálogos de paz, con el principal objetivo de lograr un acuerdo del cese al fuego bilateral.Capturan a alias ‘Rubén’, señalado cabecilla de red de apoyo al terrorismo del ELN"Estamos aquí con el impulso que ha dado el presidente colombiano Gustavo Petro a la paz como política de Estado", aseguró Otty Patiño, jefe de la delegación del Gobierno de Colombia, en la inauguración de la mesa de diálogo en la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS) de Ciudad de México.Otty Patiño remarcó que en este segundo ciclo de diálogos será fundamental "producir hechos", al subrayar que "lo que se acuerda en la mesa se implementa en los territorios".El punto clave de las conversaciones, que se espera se prolonguen por tres semanas en México, será alcanzar un acuerdo para el alto al fuego por ambas partes."Nuestra agenda busca transformaciones y poner fin al conflicto armado, con la determinación de lograr un paz integral y duradera", afirmó Pablo Beltrán, jefe de la delegación del ELN.Beltrán indicó que se hablará de los "preparativos" de un "cese al fuego bilateral, temporal y nacional".Otro de los puntos que será abordado en el segundo ciclo de diálogos en México es el referente a la participación de la sociedad en la construcción de la paz, que no ha sido explorado.Gustavo Petro afirmó que va a cambiar el término de cese al fuego: “Nos equivocamos en el concepto”Aunque ambas partes quieren involucrar a las mujeres, la sociedad civil y el campesinado, hay visiones diversas sobre cómo hacerlo.Fuentes cercanas a las conversaciones con el ELN señalaron que hay un prudente optimismo acerca de la evolución de este nuevo ciclo, pero reconocieron la enorme complejidad que rodea al conflicto colombiano.Por su parte, el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, calificó el encuentro como "una fecha histórica para la reconciliación en Colombia" y mostró su orgullo de que su país sea anfitrión de este segundo ciclo de diálogos.Las negociaciones entre el Gobierno colombiano y el ELN, que estuvieron interrumpidas durante cuatro años tras iniciar en 2017, se reanudaron el pasado 22 de noviembre en Caracas con el auspicio de Cuba, Noruega y Venezuela como países garantes.Aunque el presidente Petro anunció el 31 de diciembre la entrada en vigor del alto al fuego bilateral, la guerrilla lo desmintió días después con el argumento de que no se había acordado en los diálogos.México, junto con Venezuela, Chile, Noruega y Brasil, son garantes de los diálogos de paz, mientras que Suecia, Alemania, Suiza y España actúan como países acompañantes.La Organización de Naciones Unidas pidió a ambas partes mantener el compromiso con la construcción de paz para lograr en este segundo ciclo de diálogos acuerdos tangibles.Otty Patiño le respondió a Antonio García, jefe del ELN: "No ha entendido lo que es la paz total""Que se van a lograr avances importantes, si no es que alcanzar acuerdos importantes, para seguir cumpliéndole a las comunidades", pidió Carlos Luis Massieu, representante del secretario general de las Naciones Unidas.En este segundo ciclo de diálogos habrá presencia en la mesa de cuatro miembros activos de las Fuerzas Militares encabezado por el general Hugo López, el capitán de la Armada Nacional Roberto Bonilla, el coronel de la Fuerza Aérea Rodrigo Mezu, y la mayor del Ejército Nacional Cristina Ozuna.
La organización Indepaz reportó el que sería el primer asesinato de un firmante de paz en el 2023. Su nombre es César Augusto Ruiz y fue atacado a tiros por hombres en motocicleta que le dispararon en repetidas ocasiones y huyeron del barrio Los Mangos, donde se presentó el crimen.Violencia contra líderes sociales en Colombia: ¿cuántos fueron asesinados en 2022?“César Augusto Ruiz Gómez era firmante del acuerdo de paz, realizaba actualmente su proceso de reincorporación en el departamento del Valle del Cauca. Hacía parte de la Agencia de Reincorporación y Normalización del Valle del Cauca – Eje Cafetero”, indicó la organización en un comunicado.Indepaz también informó que desde el fin de los diálogos entre el Gobierno y la extinta guerrilla de las FARC han sido asesinados 349 desmovilizados.Asesinan en Tibú al líder social que ya había sido víctima de otro atentadoJosé Antonio Santiago, presidente de la junta de acción comunal Socuavo Norte, quien ya había sido víctima de otro atentado, recibió varios tiros el 4 de febrero que le causaron la muerte. Aunque contaba con esquema de seguridad asignado por la UNP, hace tres meses le habían robado la camioneta “quedando vulnerable”, denunció Indepaz.La víctima había salido de una reunión con pobladores cuando fue interceptada por hombres armados que le dispararon en la vereda La Serena, a cinco minutos del casco urbano de Tibú.Según Indepaz, con el asesinato de José Antonio Santiago se llegó a 1.422 líderes muertos desde la firma del acuerdo de paz y en lo que va de 2023 han muerto 13.Cristian Salinas, líder juvenil asesinado este año en Valle del CaucaHabían pasado apenas 7 días del 2023 cuando Cristian Salinas fue asesinado en el municipio de Ginebra, Valle del Cauca. Al joven conocido como Macarela también lo atacaron a tiros.El partido Comunes lo describió como un “líder social y comunitario. Se destacaba por liderar y promover el barrismo social con el Barón Rojo Sur, por su protagonismo como líder del movimiento social durante el paro nacional de 2021 y reconocido por el comedor comunitario que impulsaba desde su vivienda en esa municipalidad. Era un constructor de paz y un detractor ferviente de la corrupción administrativa en Ginebra”.Pablo Catatumbo indicó que “por su liderazgo social y su rol destacado en la comunidad Cristian había sido objeto de múltiples persecuciones, hostigamientos, amenazas y estigmatización por parte de sus detractores”.Dos trabajadores de caña murieron en el Cauca durante un enfrentamiento
El Servicio Geológico Colombiano indicó que desde el pasado viernes, 24 de marzo de 2023, las mediciones de la sismicidad en el interior del volcán nevado del Ruiz se incrementaron.Volcán nevado del Ruiz ha estado en constante actividad y expulsando ceniza"Hoy tuvimos el sismo de mayor magnitud, justo en horas de la tarde, que fue de 3,1", aseguró Lina Marcela Castaño, coordinadora del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales.La sismicidad está asociada al fracturamiento de rocas en el interior del edificio volcánico, signos que todos los días van acelerando el proceso eruptivo que para el nevado del Ruiz empezó en el año 2010 y que el pasado martes, 28 de marzo, registró 6.500 eventos y un día después registró 11.000."Mayor atención de todos los parámetros que monitoreamos continuamente del volcán, evaluamos continuamente qué es lo que está sucediendo para poder determinar qué puede pasar en las próximas horas", explicó Castaño.La actividad sísmica sigue localizada en el sector suroccidental del volcán nevado del Ruiz, a distancias entre 3 y 5 kilómetros del cráter Arenas, y muestra altos niveles de energía con emisión de gases y ceniza a la atmósfera."Consultando las fuentes oficiales, no relajarse por supuesto, prepararse y atender todas las recomendaciones que la Unidad de Gestión del Riesgo y Desastres emiten”, apuntó la coordinadora del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales.La Oficina de Gestión del Riesgo de Caldas pidió a los municipios del área de influencia del volcán Nevado del Ruiz la actualización de los planes de contingencia."Chinchiná, Villamaría, Manizales, que son las zonas de influencia directa para este tipo de actividad. Hay que recordar que la manifestación o la emisión de ceniza volcánica puede depender de la dirección de los vientos, pero es un tema que se maneja básicamente con tapabocas y haciendo la limpieza adecuada de techos en las viviendas", aseguró Félix Giraldo, coordinador de Gestión del Riesgo de Caldas.La medición de todos los parámetros del volcán muestra incremento en la sismicidad. Por lo tanto, se incrementó la alerta en su zona de influencia a naranja, según indicó el Servicio Geológico Colombiano.Cerros de Mavicure, un tesoro en Guainía que busca hacer turismo sin destruir su hermosa selvaVolcán nevado del RuizEl volcán nevado del Ruiz está ubicado en los Andes colombianos, en el departamento de Tolima. Es uno de los volcanes más activos de Colombia y ha tenido varias erupciones a lo largo de su historia, la más devastadora en 1985. Esa erupción provocó una avalancha de lodo y rocas que descendió por las laderas del volcán y causó la muerte de más de 25.000 personas en Armero.La altura del nevado del Ruiz es de 5.321 metros sobre el nivel del mar y su cumbre está cubierta de nieve y hielo, lo que le da su nombre. Es un espectáculo impresionante ver el contraste entre la nieve blanca y la roca oscura que lo rodea.
En Bucaramanga, durante la noche de este jueves, 30 de marzo de 2023, Medicina Legal hizo entrega de los cuerpos de los nueve soldados asesinados por la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional, ELN, en la región del Catatumbo, Norte de Santander."Todas las semanas hay una matazón": familiares de soldado asesinado por el ELN en CatatumboCustodiados por una caravana militar, los cadáveres de los uniformados asesinados por el ELN fueron llevados hasta la funeraria La Colina.Se espera que, a primera hora de este viernes, la familia del soldado santandereano Johan Gómez Gelvez reciba el cuerpo del joven de 19 años. Sus honras fúnebres se realizarán en el cantón militar de la Quinta Brigada del Ejército Nacional.Los cuerpos de los otros militares serán enviados a sus lugares de origen en los departamentos del Valle del Cauca, La Guajira y Cesar.El ataque del ELN en el que murieron los nueve soldados y otros nueve resultaron heridos fue perpetrado durante la madrugada del pasado miércoles en el corregimiento Guamalito, perteneciente al municipio de El Carmen, situado a 130 kilómetros de Cúcuta.Los guerrilleros primero atacaron con tatucos y después remataron con fusil al pelotón de 33 hombres que en ese momento tenía a la mitad de los soldados descansando y a la otra mitad prestando seguridad.Militares asesinados por el ELNCabo segundo Gómez Gamboa BrayanCabo tercero Benavides Bohórquez JuanSoldado Acevedo Osorio KevinSoldado Fernández Bonivento HercelSoldado Gómez Gelvez JohanSoldado Pushaina Epiayu José DavidSoldado Epinayu Ipuana FabioSoldado Fallace Jiménez RafaelSoldado Redondo Uriana Jaime ManuelMilitares heridos por el ELNSubteniente Pacheco Pacheco CarlosSoldado Álvaro Epieyu EpieyuSoldado Arrieta De ArmasSoldado Epieyu AdolfoSoldado Guerrero López BrayanSoldado Herrera Orozco GabrielSoldado Angarita Muñoz LuisSoldado Joselito Henríquez GonzálezSoldado Julio Molina YeisonAtentado al Ejército en Catatumbo: así fue el brutal ataque que dejó 9 muertos y 9 heridosUno de los soldados asesinados en Catatumbo había advertido presencia del ELN: “Querían atacar”Las familias de los soldados asesinados por la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional, ELN, en Norte de Santander aún no entienden lo que pasó. En medio del desconcierto, recordaron sus hijos, al tiempo que se conocía un audio de uno de ellos, en el que hablaba de un posible ataque contra la patrulla.En un mensaje de WhatsApp, el soldado Jaime Manuel Redondo le contó a su familia, al parecer 24 horas antes, que en la zona donde estaban había presencia del ELN, incluso que algunos de sus compañeros estaban verificando la zona para contener un posible ataque."Esta vaina está más caliente, el ELN, mejor dicho, está bravo, nos dio la información que 14 bandidos en moto y armados y dos camionetas y que querían atacar a la unidad que estaba acá, pues la única unidad que está acá somos nosotros", dijo el uniformado en el audio.Los mandos militares indagan ahora por los detalles que dio el soldado, mientras las familias lloran la pérdida de sus seres queridos. Amplíe esta noticia aquí.
Pasadas las cinco de la tarde de este jueves, 30 de marzo de 2023, una camioneta blanca fue cerrada por cuatro delincuentes en moto, en la localidad de Usaquén en Bogotá. En videos grabados por vecinos del sector se ve cuando dos de los ladrones abren las puertas del carro, intimidan al conductor y comienzan a buscar algo.Angustiante relato de trabajadora presente en robo a bodega en Bogotá: “Me van a matar aquí”Segundos después, se montaron en las motos y huyeron en contravía por la carrera Novena, vía que permaneció paralizada mientras los delincuentes cometían el hurto.Minutos después se ve un policía corriendo por la carrilera. Según el comandante de la estación de Usaquén, a pesar de activar la búsqueda, no lograron capturar a los atracadores.“La víctima manifiesta que, en el momento que se está presentando este hecho delictivo, uno de los delincuentes realizó un disparo con arma traumática que impactó en una de las ventanas del vehículo”, puntualizó el teniente coronel Rubén Gaitán, comandante de la estación de Policía de Usaquén. El conductor del vehículo le dijo a la Policía que horas antes había hecho un negocio y, al parecer, los delincuentes iban tras el dinero, pero no lo encontraron. El comandante Rubén Gaitán agregó que al ciudadano “lo despojaron de una cadena de oro que, al parecer, tendría un precio aproximado de 1.500.000”. En el lugar del atraco quedaron los pedazos del vidrio roto por el disparo de los delincuentes. La víctima aseguró que interpondrá la denuncia de manera virtual.Trágica muerte de motociclista en Bogotá cuando llevaba a su novia hacia la casaOtra noticia que puede interesarle:Conductores de aplicaciones son víctimas de roboUna comunidad en la localidad de Suba, en Bogotá, está agobiada y cansada de una banda de ladrones que ha robado a por lo menos 30 conductores de aplicaciones. Piden el servicio, cuando llegan les roban sus pertenencias y hasta los dejan en la calle heridos y sin sus pertenencias.En cámaras de seguridad del barrio Los Almendros ha quedado registrado cómo los conductores de aplicaciones llegan en sus carros hasta el lugar indicado y es allí cuando hombres los abordan y los lanzan de los vehículos.
Donald Trump fue imputado este jueves, 30 de marzo de 2023, por la Fiscalía neoyorquina por un supuesto pago en negro para comprar el silencio de una actriz porno en 2016, convirtiéndose en el primer expresidente de Estados Unidos que tendrá que sentarse en el banquillo de la justicia.Gran jurado vota para acusar a Trump por pago a actriz de cine para adultos, dicen medios de EE. UU.Después de que un gran jurado establecido por la Fiscalía de Manhattan votó a favor de acusar penalmente al expresidente, la oficina del fiscal Alvin Bragg se puso en contacto con su abogado "para coordinar su entrega" en una fecha por determinar.Los cargos de la acusación permanecen por el momento "sellados", aseguró la Fiscalía en un comunicado. Según la cadena CNN, podría enfrentar hasta 30 cargos relacionados con fraude empresarial.El magnate está acusado de un supuesto pago de 130.000 dólares a la actriz porno Stormy Daniels, en la recta final de la campaña presidencial de 2016, para comprar su silencio por una relación extramarital mantenida diez años antes y que el magnate siempre ha negado.Sin duda, esta imputación incidirá en las aspiraciones del republicano de llegar de nuevo a la Casa Blanca en los comicios de 2024. Falta por ver si positiva o negativamente.Tras el anuncio de su inculpación, la movilización de sus seguidores en Nueva York era escasa. Apenas un puñado de personas se presentó ante la Fiscalía del Distrito de Nueva York y ante la Trump Tower de la 5ª Avenida, bajo fuertes medidas policiales en previsión de disturbios como los del 6 de enero de 2021 en el Capitolio en Washington.Su abogada Susan Necheles confirmó a la AFP que Trump comparecerá probablemente ante la justicia el próximo martes, 4 de abril."Esperamos que la lectura de cargos se lleve a cabo el martes", dijo Necheles en un correo electrónico, sin dar más detalles."Persecución política"El republicano de 76 años tildó la decisión de la Fiscalía de "persecución política y una interferencia al mayor nivel de la historia en una elección", y acusó a los "demócratas radicales de izquierda" de emprender una "caza de brujas para destruir el movimiento Make America Great Again" (MAGA), que él representa.En un comunicado, califica al fiscal Bragg, un demócrata que ganó su puesto de fiscal en una elección, de "desgracia" y de hacer "el trabajo sucio" del presidente Joe Biden, cuya victoria en las elecciones de 2020 nunca reconoció.En su plataforma Truth Social, tras tildar de "falsa, corrupta y vergonzosa" la acusación, aseguró lo siguiente: "Saben que no puedo tener un juicio justo en Nueva York", un estado y una ciudad tradicionalmente demócratas.En el mismo sentido se manifestó su hijo Eric Trump, que considera la imputación de su padre como "una mala praxis procesal del tercer mundo" y un "objetivo oportunista contra un oponente político en un año de campaña".La justicia neoyorquina trata de esclarecer si Donald Trump es culpable de falsa declaración, una infracción, o de infringir la ley sobre financiamiento electoral, un delito penal.El entonces abogado de Trump y ahora enemigo, Michael Cohen, que declaró ante el gran jurado de Manhattan, aseguró que fue el encargado de hacer el pago a Stormy Daniels en nombre de su entonces jefe y que después se lo reembolsó.Si el pago no hubiese sido debidamente acreditado, podría resultar en un delito menor por falsificación contable, aunque al mismo tiempo podría haber violado la ley de financiamiento de la campaña electoral, que puede acarrear cuatro años de cárcel.Si Donald Trump fuera acusado por escándalo de Stormy Daniels podría enfrentar 4 años de cárcel"Nadie está por encima de la ley""Nadie está por encima de la ley", dijo Clark Brewster, abogado de Stormy Daniels, quien asegura haber mantenido una relación extramatrimonial con Donald Trump en 2006, que él siempre ha negado.Las reacciones desde el campo republicano no tardaron. El presidente de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, aseguró que el fiscal de Manhattan ha "dañado irreparablemente la imagen" del país en un intento de interferir en la elección presidencial, lo que a su juicio es un "abuso de poder sin precedentes".El probable rival de Trump en las primarias republicanas, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, también criticó el intento de "instrumentalizar el sistema jurídico" para promover, según él, la agenda política de los demócratas.En el campo demócrata, el exfiscal Adam Schiff aseguró que la imputación de Trump es "aleccionadora y sin precedentes".Según la prensa, el expresidente, que podría ser esposado brevemente, será fotografiado de frente y de perfil y sus huellas dactilares serán tomadas. A continuación, Trump tendría que comparecer ante un juez para declararse culpable o no culpable de los cargos que se le imputan.Varias investigacionesLa prensa hervía de rumores en las últimas semanas sobre su posible imputación, pero el pasado 18 de marzo el multimillonario logró acaparar toda la atención al asegurar en su plataforma Truth Social que sería "detenido" el martes pasado y que tres días después tendría que comparecer ante un tribunal. Pero entonces no ocurrió como dijo.Según expertos legales, no será fácil demostrar esas acusaciones en un tribunal, por lo que resulta incierto que el expresidente pueda ser condenado a cárcel.Una eventual condena por la justicia del estado de Nueva York no le impediría presentarse legalmente a la Presidencia de Estados Unidos, según el profesor de derecho John Coffee, aunque, asegura, "tendría un efecto estigmatizante".El magnate es objeto de varias investigaciones penales tanto a nivel estatal como federal por presuntas irregularidades que podrían amenazar su nueva carrera a la Casa Blanca, entre ellas los intentos de revertir su derrota en la elección de 2020 en el estado de Georgia.China dice a Estados Unidos que recibir a presidenta de Taiwán sería “provocación grave”
Una mujer de 34 años perdió su salud física y mental tras comer un sushi que había comprado en una gasolinera cinco noches antes de consumirlo. Después de meses de tratamiento, los médicos descubrieron en su organismo un parásito común en personas de América Latina, Europa oriental, África subsahariana, India y Asia.En temas relacionados: Después de comer las sobras de un compañero, hombre pierde parte de las piernas por una bacteriaEl toxicólogo Bernard Hsu explicó el caso a profundidad en su canal de YouTube. En el video, Hsu relata que la mujer, a quien nombraremos como Jenny, llegó tarde a casa después de un largo día de trabajo.Por la hora, todos los establecimientos de comida estaban cerrados y no había mucho en su despensa, por lo cual vio como única opción el consumir un sushi que había guardado durante cinco noches en la nevera. Jenny ingirió la comida japonesa de arroz y pescado crudo que compró en una estación de gasolina porque creía que no podría dormir sin alimentarse antes.Por su cansancio, realmente no lo masticó mucho, aunque recuerda que el pescado estaba un poco amargo, pero prefirió no darle mucho sentido y simplemente escondió el mal sabor con una buena cantidad de salsa de soya.Un par de meses después, comenzó su calvario. El doctor cuenta que Jenny “se acostaba a las 11 p. m., pero daba vueltas y vueltas. Cerraba los ojos, pero no pasaba nada y podía ver cómo salía el sol a las 7 a. m. del día siguiente”. Esta situación le generaba mucha ansiedad y un sentimiento abrumador, como si el corazón fuera a salirse de su pecho.Así mismo, la mujer padecía de calambres en el estómago y materia fecal suelta y acuosa. Llegó a decirle a su esposo que “sentía como si un pez estuviera revoloteando en su vientre”. Para calmar su insomnio, comenzó a tomar suplementos de melatonina y aceites esenciales.Como resultado de su falta de sueño y múltiples padecimientos, Jenny aseguró comenzar a ver pequeños insectos que se arrastraban por las paredes y que posteriormente fueron metiéndose bajo su piel. Nueve meses después de haber consumido el sushi, comenzó a sentir molestias en manos y pies, y al levantarse observó que no pudo controlar sus esfínteres. Al ir a la sala de emergencias, los doctores realizaron exámenes de rutina, pero no pudieron encontrar ningún problema inmediato. Los doctores determinaron que sus síntomas estaban derivados a los altos niveles de estrés, por lo cual le recetaron magnesio, una mejor dieta y ejercicio.A pesar de seguir todas las recomendaciones, sus síntomas se exacerbaron, en especial los episodios psicóticos, la desnutrición y la carencia de vitamina B12 en su organismo.Al volver a urgencias, los doctores analizaron sus heces y encontraron miles de huevos que medían 40 por 60 micrómetros de largo. Al juntar los síntomas generales con la sensación de un “pez en el estómago”, los profesionales asumieron que podía tener un parásito identificado como tenia o solitaria.El toxicólogo comenta que la evidencia apuntaba a que la gigantesca solitaria, identificada bajo la especie Difilobotrium latum, la cual había estado viviendo y reproduciéndose dentro del intestino de Jenny, provino de un pescado. “Esta especie tiene una afinidad única por la vitamina B12 y es bien conocida por competir con el huésped humano por el nutriente”.El parásito puede poner hasta un millón de huevos por día y vivir en el intestino humano hasta por una década. Con el problema identificado, los especialistas administraron un medicamento especial para eliminarlo, el cual paraliza al parásito y permite que el sistema inmunológico humano reconozca al organismo invasor y lo expulse del cuerpo.En temas de salud: Consultó por obesidad y le hallaron tumor de 104 libras: “Siento que tuve una segunda oportunidad”