Para María Inés Ortiz es claro que la vieja es la cédula. A sus 88 años, es una de las influencer más reconocidas de Antioquia y lo logró enseñando deliciosas recetas. No es la más experta en tecnología, pero sabe que el ingrediente perfecto de su existencia es querer salir adelante.Mujer cayó debajo de una tractomula en Antioquia y se salvó "como de milagro"“Cuando estoy aliviadita, yo cocino de todo lo que quiera hacer: frisoles, sancocho o lentejas, y así de todo lo que invento”, dice doña María Inés Ortiz.Para Andrea Arias, nieta de la abuela influencer, es “muy bacano que inspire a emprender, porque muchas inseguridades frenan a una persona. Muchas personas se limitan por la edad”.Lleva un año y medio descrestando a los usuarios de redes sociales con sus conocimientos. Aunque ella pertenece a los viejos tiempos, sus arrugas registran muy bien en las fotos y videos.“Me dicen que me veo muy bonita y todo eso. Lo que me propongo hacer lo hago”, cuenta la abuela influencer.Doña Inés es la voz de la experiencia. Pese a que manejando el celular muchas cosas se le complican, siempre está su nieta Andrea para asistirla: “Le ha servido mucho en el tema emocional, ella antes se mantenía en una rutina, pero ahora está entretenida todo el tiempo”.Gracias a lo que gana por sus redes sociales, ha mejorado su cuarto, se ha comprado sus medicinas y hasta piensa en cumplir más sueños. Dice que lo que hay es tiempo.“Me siento muy feliz porque me quieren, por todo, porque me quieren mucho y me llevan a pasear”, confiesa la abuela influencer.Ser viral es lo de doña María Inés. Cuando está frente al celular, es tan feliz que bloquea sus enfermedades, comparte los triunfos de otros y le da Me gusta a sus videos llenos de amor. Esa es para ella la receta de la felicidad.Empresario paisa vendió hasta la ropa y ahora recorre el mundo en bicicletaOtra de esas historias positivas de Antioquia recopilada por la querida reportera Érika Zapata fue la de Freddy Alexander Uribe, quien pasó de ser un gran empresario paisa de Medellín a convertirse en una persona que se recorre el mundo en una bicicleta. Lo vendió todo y asegura que no se arrepiente.“Me enamoré de esa manera de vivir, de esas aventuras, y me quedé en ese paseo que iba a hacer de unos pocos meses y me quedé viviendo así. Pero no era una decisión inicial”, reconoce.Ahí fue donde realmente encontró la felicidad. Vendió su empresa, su casa, sus electrodomésticos y hasta su ropa. Desde el 2017 anda en una bicicleta, con unas pequeñas maletas, donde le caben sus cositas, las que le permiten ser feliz.“Me cabe toda mi casa. Me cabe desde unas ollas, un fogón, mis platos, mis pocillos, mis cucharas; voy con leche, azúcar, chocolate, mantequilla, galletas, pan”, cuenta.“Es muy teso, porque tomar una decisión de uno dejar todas las comodidades de la casa y decir que va a salir a ser feliz, sabiendo que va a pasar muchas necesidades en la calle, me parece algo complejo. Pero viendo al hombre, veo que en realidad es feliz, y con muy poco”, reconoce su amigo Diego Espinoza.Ya ha recorrido más de seis países. A sus 50 años, dice que tiene toda la vitalidad para darle tres vueltas al planeta: “Yo sobrevivo elaborando y vendiendo artesanías, son unas bicicleticas que hago en un alambre de aluminio, con un par de arandelas. Aprendí a ser muy animalista, vivo con un presupuesto muy bajo”.
En medio de la polémica por el caso de Laura Sarabia, jefa de gabinete, Noticias Caracol conoció que el presidente Gustavo Petro citó de urgencia al embajador de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti, en la Casa de Nariño. La reunión se daría este mismo miércoles 31 de mayo.Así fue inspección del CTI a la Casa de Nariño: recolectaron videos y datos por caso Laura SarabiaEsta citación se da luego de que el periodista Daniel Coronell asegurara en La W Radio que Marelbys Meza, la exniñera de Laura Sarabia, viajó a Venezuela en un vuelo chárter, al parecer a reunirse allí con el embajador Armando Benedetti, quien habría pagado el pasaje. La mujer, afirman, regresó a Colombia el mismo día que habló con la revista Semana, medio en el que denunció que había sido sometida al polígrafo por la seguridad de Presidencia.De acuerdo con la información que se conoce hasta el momento, en cuanto el presidente Gustavo Petro llegue de su viaje a Brasil tras una cumbre de jefes de Estado suramericanos convocada por Lula da Silva, se reunirá con Armando Benedetti para revisar este caso.El periodista Daniel Coronell indicó, además, que fuentes cercanas a Laura Sarabia aseguran que tras el actual escándalo en su contra está el embajador Armando Benedetti, quien la habría chantajeado.Según la investigación de Coronell, no es la primera vez que Marelbys Meza es acusada de robo, pues en otra ocasión, cuando trabajaba con Armando Benedetti, también habría incurrido en esta conducta y sometida al polígrafo.Prueba con polígrafo: ¿en qué casos y quiénes pueden hacerla?Meza, en la entrevista con Semana, aseguró que fue llevada a una oficina de la Casa de Nariño y que allí le realizaron una prueba de polígrafo luego de ser señalada de robarse cerca de siete mil dólares que estaban en la vivienda de Laura Sarabia, para quien laboraba como niñera.La Fiscalía General de la Nación, que dijo no estar enterada de ese procedimiento, abrió una investigación y ordenó a agentes del CTI adelantar una inspección judicial en la Casa de Nariño, en busca de posibles evidencias sobre eventuales irregularidades en el proceso al que sometieron a Meza.Una vez se conoció la denuncia, el ministro de Defensa, Iván Velásquez, señaló que la prueba a la que fue sometida la exniñera de Laura Sarabia “se trató de una aceptación voluntaria, inclusive firmó un consentimiento. Esto, teniendo que ver de manera muy cercana a la propia seguridad del presidente, es lo que justifica la utilización de ese mecanismo".
Dentro de una casa en el barrio Álamos Norte se escondía una red que, según las autoridades, fabricaba y distribuía droga sintética en Bogotá. La Policía de Engativá fue alertada por la misma comunidad tras sentir olores extraños y fuertes ruidos producidos una máquina que utilizaban de noche.Los envician y los ponen a vender droga: el modus operandi del Clan del Golfo con niños de AntioquiaAgentes llegaron al sitio para atender el llamado. Al ver que una persona corría hacia el interior de la vivienda, “el cuadrante acude pensando que es algo de auxilio, pero nos encontramos en el segundo piso una serie de estupefacientes, entre los cuales tenemos marihuana, LSD, fentanilo y gomas”, narró el coronel Juan Arévalo, comandante operativo número 2.Según la Policía, una mujer estaba en el segundo piso del inmueble empaquetando las pastillas, mientras que un hombre con arma de fuego cuidaba la vivienda desde la parte externa. Además de toda la droga sintética y las grameras para pesarla, los uniformados quedaron sorprendidos con la máquina con la que encapsulaban la droga.La pareja capturada fue entregada a la Fiscalía General de la Nación, mientras que los oficiales investigan si los nombres hallados en una libreta están relacionados con la fabricación y distribución de los alucinógenos.Los vecinos contaron que la vivienda fue remodelada hace poco y que nunca pensaron que desde allí se fabricaba y distribuía la droga sintética.¿Llegó el fentanilo a Colombia?A propósito de drogas sintéticas, la Fiscalía General de la Nación avanza en la investigación tras el hallazgo de 163 ampolletas de lo que sería fentanilo, tras un operativo liderado por el CTI en la localidad de Kennedy, sur de Bogotá. La intervención también permitió incautar tusi o cocaína rosada y ketamina, entre otras drogas sintéticas.“Esta es una droga que no se había visto en el país de esa manera, es la famosa droga que se denomina ‘Captagon’ en Siria, es la droga de los yihadistas, es la droga que está generando 300 muertos en Estados Unidos diarios, 100 mil muertos el año pasado. Tiene sacudida África, tiene sacudidos algunos países árabes. Su centro es Siria y encontramos eso en Kennedy, en la ciudad de Bogotá”, dijo el fiscal general Francisco Barbosa sobre el operativo.Noticias Caracol tuvo acceso al informe de policía judicial que señala que estas sustancias fueron incautadas a una organización criminal conocida como Los Faraones, dedicados a la obtención y comercialización de medicamentos provenientes de Ecuador.Además, en otro informe de los laboratorios de la Dijín -también conocido por Noticias Caracol- se indica que la sustancia encontrada en Kennedy se trata de fentanilo.Sin embargo, organizaciones como Acción Técnica Social, más conocida como Échele Cabeza, señala que el fentanilo de uso psicoactivo no viene en ampolletas y que, a juzgar por las imágenes, se trataría de fentanilo de uso farmacéutico.“Son medicamentos, lo que se hizo fue desviarlos del uso hospitalario. El fentanilo de uso intrahospitalario y que llega en ampolletas no va a ser nada difícil saber de dónde llegó, porque las cajas están marcadas con el nombre del laboratorio que los hizo y seguramente hay laboratorios legales que lo hacen”, explicó Julián Quintero, director de la organización.Según Échele Cabeza, el fentanilo en ampolletas se comercializa en las calles desde el año 2014 y puede ser usado por consumidores de heroína.¿Cómo entró el fentanilo a Colombia y bajo qué modalidades lo expenden los criminales?
La Policía Metropolitana de Bogotá y la Fiscalía General de la Nación avanzan en la investigación para determinar quién era la mujer hallada en una maleta, en una vía pública de la capital colombiana, y por qué fue asesinada.En el río Fucha, hallan cuerpo que sería de hombre desaparecido hace una semanaEl cadáver fue encontrado por un habitante de calle hacia las 11 de la noche del lunes 29 de mayo en el barrio Meissen, en la localidad de Ciudad Bolívar.El coronel Hervin Montañez, comandante de Seguridad Ciudadana número 2, detalló que al ser notificados del homicidio “se encuentra la maleta, dentro de la misma una persona, llega el laboratorio de criminalística y hace la inspección al lugar”.Reveló que la víctima “se encontraba vestida”, por lo que “no se podía determinar si había algún signo de violencia”, es decir, esclarecer cómo le fue arrebata la vida, si con “arma de fuego, cortopunzante o una asfixia mecánica. Todo está en estudio en Medicina Legal y de la Fiscalía en estos momentos”. Tampoco se ha podido concluir si el crimen se trató de un feminicidio.La mujer hallada en una maleta tendría entre 20 y 25 años y “el cuerpo se encuentra en Medicina Legal, donde están adelantando los estudios respectivos para la plena identidad de esta persona”, señaló el oficial.El coronel Montañez anunció “hasta 20 millones de pesos (de recompensa) a los ciudadanos que nos ayuden con información que permita esclarecer este lamentable hecho”.Enfermera en Bogotá denuncia que la abusó un hombre que la siguió en TransmilenioEl caso de la mujer hallada en una maleta hizo recordar el feminicidio de Valentina Trespalacios, que fue asesinada presuntamente por su pareja sentimental, John Poulos, quien está siendo procesado por la justicia.El cuerpo de la DJ bogotana fue metido a una maleta luego de que, según la investigación de la Fiscalía, su novio la golpeara “de manera violenta, con sus propios puños. (…) Luego ejerció presión con sus manos alrededor de su cuello, hasta causarle la muerte”.A la maleta en la que fue hallada Valentina Trespalacios le faltaba una rueda. Una amiga de la joven declaró que el hoy imputado envió una fotografía por Whatsapp en la que se veía una valija con similares características.Además, la maleta estaba amarrada con cinta adhesiva que habrían hallado luego en poder de Poulos, para quien piden 50 años de cárcel.Las tres pruebas que incriminan a John Poulos, según abogado de la familia de Valentina TrespalaciosEn lo que va de 2023, se han cometido 400 homicidios en Bogotá. Las localidades que registran más muertes violentas son: Ciudad Bolívar, Kennedy, Bosa, Engativá y Usme; 39 de las víctimas fatales eran mujeres y 12 de esos casos se han tipificado como feminicidios.
Un trágico accidente se registró en Boyacá, donde una ruta escolar rodó por un abismo de unos 200 metros en Guacamayas, lo que causó la muerte de dos niños.Murió atropellado un hombre que hizo estrellar intencionalmente carro en el que iba con su familiaLos estudiantes fallecidos, según información preliminar, pertenecían a la Institución Educativa San Diego de Alcalá. Otros tres menores de edad y una persona adulta resultaron heridos en el siniestro.Hasta el sitio se movilizaron diferentes organismos de socorro para atender la emergencia. Por el momento se desconocen las causas por las que el vehículo rodó por el abismo y tampoco se ha informado la edad ni identidad de las víctimas del accidente de la ruta escolar en Guacamayas.Niños perdidos en selva del Caquetá: este mapa mostraría cuáles han sido sus movimientosHace unas semanas ocurrió otra tragedia en Boyacá, donde un padre y su hijo, de 16 años, fallecieron después de ser arrollados por un vehículo que invadió su carril en una vía de Nobsa.Las víctimas fatales, Eliades Ballesteros Chinchilla y Daniel Ballesteros Almendrales, se transportaban en una motocicleta hacia un invernadero de tomates donde laboraban, cuando fueron atropellados por un vehículo que iba en sentido Duitama-Belencito.Las autoridades explicaron que el automóvil, el cual era conducido por Jeferson Amortegui Walteros, invadió el carril con sentido Belencito-Nobsa por el cual transitaban los Ballesteros. Al parecer, el fatal accidente ocurrió por un microsueño del conductor.“Según nos contaron, un carro se les atravesó y salieron volando. Mi papá murió instantáneamente y mi hermano fue llevado a la Clínica El Laguito y murió allá”, expresó Breiner Ballesteros Almendrales, familiar del padre e hijo fallecidos.Ana Constanza Camargo, una de las residentes del municipio, compartió en sus redes sociales que Eliades era un hombre trabajador y alegre, como todo costeño, que llegó al municipio boyacense por la tranquilidad y las oportunidades que ofrecía la zona para su familia.“Ya nunca más escucharemos a Eliades pasar con su moto por frente de las casas de Nobsa, gritando ‘tamales, tamales’”, comentó.Medios locales informaron que el hombre llevaba más de una década en el municipio desempeñándose en la venta de alimentos.“Mi solidaridad con su familia en estos momentos difíciles, y con todos los niños de la Escuela de Música Vallenata de Nobsa a la que pertenecía Daniel”, expresó el Gobernador de Boyacá, Ramiro Barragán Adame.Aterrador video de conductor que intentó escapar sin éxito de arroyo que arrastró su camioneta