Al aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón de Palmira continúan llegando viajeros afectados por el cese de operaciones de la aerolínea Ultra Air. Ellos piden soluciones, pues para este viernes, 31 de marzo de 2023, estaban programados siete vuelos desde esa terminal.También lea: Drama de familia por culpa de Ultra Air: compró vuelos de todo el año en esta aerolíneaNoticias Caracol pudo conocer el dramático doble caso de Diana Hernández. Ella había comprado inicialmente tiquetes con Viva Air, aerolínea que anunció la suspensión de sus operaciones el pasado 27 de febrero, para ir a Cartagena.Diana y sus familiares compraron en total 20 tiquetes en Viva Air, pero nadie les dio solución alguna, por lo que se vieron obligados a comprar otros pasajes, perdiendo en total 17 millones de pesos. Ahora, ellos viven otra difícil situación, puesto que tenía programado un viaje para Medellín cuyos pasajes adquirieron en Ultra Air, aerolínea que también entró en crisis y anunció el cese de sus operaciones.Ella indica que no sabe qué hacer por cuenta de la coyuntura en estas dos aerolíneas de bajo costo.“Maltratados, la verdad es un esfuerzo económico doble, pues no tenía presupuestado volver a comprar tiquetes. Además, lo acomodan a uno en los puestos que haya disponible, en la tarifa que haya disponible, y pues no sabemos a quién acudir”, afirmó Diana Hernández.Lea, además: ¿Afectado por Ultra Air para viajar en Semana Santa? Vea las soluciones decretadas por MintransporteAsimismo, muchos de los pasajeros que han llegado al aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón han expresado su inconformidad con la respuesta que les están dando las aerolíneas que supuestamente iban a asumir el transbordo de los usuarios que se quedaron afectados por el cierre de Ultra Air. Denuncian que les están cobrando sumas entre los $90.000 y $340.000.“Nos tocó pagar 354.000 pesos por cada uno y nos tumbaron una escala, pero pues la ventaja fue que Latam nos respondió por el tema de maleta, entonces no incluyó maleta, equipaje de bodega, pero pues nos tocó pagar. Hay que esperar que Ultra Air devuelva el dinero correspondiente a la reservación antigua o poner una acción legal frente a eso”, aseveró Juan Diego Montes, usuario afectado.Lo que están pidiendo los pasajeros desde la terminal aérea que sirve a Cali es que les respondan y les den soluciones para que puedan terminar este periodo de vacaciones de Semana Santa de la manera como lo había deseado.
Los usuarios de Viva Air siguen varados en los diferentes aeropuertos del país. Se calcula que hay unos 36 mil pasajeros que compraron tiquetes con esa aerolínea y ahora están teniendo problemas para llegar a sus lugares de destino.Y es que la crisis de los viajeros es preocupante, pues la aerolínea Viva Air realizaba diariamente 100 vuelos en aviones Airbus 320, que tienen capacidad para 180 personas.“Como turistas, para nosotros ya es un gran problema, porque no sabemos si nos van a dar tiquetes para el jueves o esperar varios días más. Debieron ser más respetuosos con el tiempo de las personas”, recalcó una viajera.Aunque algunos pasajeros han podido conseguir vuelos en otras aerolíneas que pusieron a disposición sus aviones, la angustia no desaparece. Ya van más de 18 horas de espera en los aeropuertos.La situación en Antioquia, Valle del Cauca, Atlántico y Eje Cafetero no es diferente: los viajeros no encuentran soluciones y los reclamos se vuelven cada vez más vehementes. Cientos de ellos pasarán la noche en los aeropuertos y sin poder llegar a sus destinos.A los golpes terminó una de las protestas de pasajeros afectados por la suspensión de vuelos de Viva Air en el aeropuerto Ernesto Cortissoz, de Barranquilla. El altercado se registró cuando los usuarios bloquearon el acceso a los viajeros de otras aerolíneas en señal de protesta.Ante la situación, la Aeronáutica Civil activó un plan especial para garantizar el desplazamiento de los viajeros afectados por la cancelación de actividades de Viva Air.La primera medida que anunciaron las autoridades aplica para todos los pasajeros que tienen tiquetes emitidos o una reserva confirmada en Viva Air en los días 27 y 28 de febrero y 1 de marzo.Para ellos, las aerolíneas Avianca, Latam y Satena brindarán el transporte, según la disponibilidad de sillas y sin costos adicionales.Asimismo, para los pasajeros que tienen vuelos internacionales a Ciudad de México y Lima, las aerolíneas Latam y Avianca permitirán el transporte sin costos adicionales.No obstante, las aerolíneas Viva Aerobus, Volaris y Wingo sí aplicarán tarifas especiales.Latam anunció que incorporará tres aviones con capacidad de 177 pasajeros en marzo. Avianca, por su parte, suspende la venta de tiquetes por dos días para reacomodar la mayor cantidad de pasajeros de Viva Air. Asimismo, operará más vuelos en rutas que conectan a Bogotá con Medellín y San Andrés con Buenos Aires.Migración Colombia prestará asesorías y atención a los viajeros afectados. Además, la Superintendencia manifestó que abrirá investigaciones a Viva Air.Precisamente, esta aerolínea indicó que no tomó esta decisión con el ideal de frenar la operación y presionar al Gobierno, sino que su realidad obedece a una crisis financiera. También recalcaron que la Aeronáutica Civil no atendió sus llamados de urgencia por la necesidad de su alianza con Avianca.
En Cali, la Policía ha reconocido la labor de Chiqui, una de las perras antinarcóticos más nuevas de la institución pero que se ha destacado por su gran olfato. En su más reciente descubrimiento encontró, momentos antes de embarcar, un cargamento que iba rumbo a Europa.Le puede interesar: Muere perro antiexplosivos por detonación de un artefacto en CúcutaLa canina apenas tiene 1 año y medio de vida y lleva 6 meses de entrenamiento en la Policía, pero en su corto tiempo en la institución ha logrado detectar varios equipajes que llevaban droga.Chiqui es una perra de raza pastor belga que conquista los pasillos del aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón con su simpatía y destreza. El intendente que tiene a la canina bajo su mando afirma que “es muy dedicada a su trabajo y bastante efectiva”.En el más reciente hallazgo de la canina se encontraron 7.000 dosis de cocaína, cargamento valuado en 30 millones de pesos. La droga, según la Policía, iba rumbo a Europa, específicamente España.También: Conozca a Max, el perro motorizado que es la sensación en vías de Cali
Hay alerta máxima entre las autoridades de Salud del Valle del Cauca, ya que al alto número de contagio de coronavirus COVID-19 y la ocupación de las camas UCI se le suma la llegada de pasajeros infectados con el virus al aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón.Las personas están arribando a Palmira en vuelos nacionales e internacionales. Lo más preocupante es que no presentan síntomas, pero pueden propagar la enfermedad.En las últimas horas, gracias a las pruebas de antígenos aleatorias que se practican en la terminal aérea, se logró identificar a seis viajeros portadores del letal virus.“Eso significa que la cantidad de personas asintomáticas que andan en el país es muy alta y eso explica la cantidad de personas fallecidas y que requieren UCI”, manifestó María Cristina Lesmes, secretaria de Salud del Valle del Cauca.Las autoridades de salud del Valle del Cauca siguen insistiendo en el autocuidado para evitar la propagación del virus. Además, insisten en que, si un ciudadano llega presentar algún mínimo síntoma de la enfermedad, se abstenga de viajar, pues puede contagiar a muchas personas al interior de un avión.
El aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, ubicado en Palmira y que también sirve a Cali, reanuda sus actividades a partir de este martes 1 de septiembre de 2020, cuando comienza la fase de aislamiento selectivo en Colombia durante la pandemia del coronavirus COVID-19.Luego de cinco meses sin funcionar, la terminal aérea reactiva sus operaciones con tres rutas. Se trata de vuelos a Bogotá, Medellín y Pasto.Los viajeros serán sometidos a tamizajes y procedimientos de desinfección. Está previsto que el primer avión despegue a las 6 de la mañana.
Luego de implementar estrictos protocolos de bioseguridad, representantes del aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, ubicado en Palmira y que sirve a Cali, le propusieron al Gobierno nacional que el terminal aéreo sea incluido en el plan piloto de reapertura durante la pandemia del coronavirus COVID-19. Consideran que ya están preparados.“El concesionario ha implementado unas pantallas antifluidos, que permiten la separación entre el pasajero y la gente de servicio. De la misma forma, los usuarios cuentan con avisos preventivos auditivos, donde se darán señales durante la permanencia dentro de la terminal”, aseguró Luis Hernando Castaño, jefe de Seguridad Aeroportuaria de Aerocali.Además de medidas como el distanciamiento, el terminal aéreo implementaría protocolos adicionales conjuntamente con las aerolíneas.“El registro de la página web de la aerolínea y, segundo, el registro de los datos de la aplicación ‘Coronapp’. Con esas medidas se debe llegar con tiempo para vuelos internacionales, tres horas. Los tiempos están sujetos a cambio”, anotó Castaño.Autoridades, como el alcalde de Palmira, Óscar Escobar, y la gobernadora del Valle del Cauca, Clara Luz Roldán, promueven que se restablezca la operación área, vital para el desarrollo de la región.“En el caso del Valle del Cauca, un departamento con muchas posibilidades a nivel de turismo, ahora vamos a tener que hacer grandes inversiones y apuntar muchísimo más, porque yo pienso que, por muchísimos años, el turismo va a ser local, departamental y nacional”, dijo la mandataria de los vallecaucanos.Por su parte, el alcalde de Palmira puntualizó que el restablecimiento de las operaciones en el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón “es muy importante para activar la economía de la región”. No obstante, dijo que no se pueden confiar y es necesario “tener todos los cuidados”.“Tenemos que exigir, además, ahora en el piloto del PRASS (Pruebas, Rastreo y Aislamiento Selectivo Sostenible), que se hagan pruebas aleatorias a los pasajeros para que podamos contener efectivamente algún tipo de brote”, indicó Escobar.La propuesta ya está en estudio y se espera que verifiquen la información y los protocolos en general.
Ya son 28 días los que llevan desaparecidos los 4 menores indígenas tras el siniestro, en la selva del Guaviare, de la avioneta en la que se movilizaba. 11 aeronaves de las fuerzas militares intensifican la búsqueda para ubicarlos.Papá de niños perdidos en la selva no pierde esperanza de encontrarlos: “Los tendremos con vida”El emblemático avión fantasma de la Fuerza Aérea Colombiana desde el cielo monitorea y guía a los militares en las más complejas operaciones en el país y, en esta ocasión, para la búsqueda de los 4 menores indígenas desaparecidos en Caquetá, con su potente radar y cámaras térmicas, se ha convertido en los ojos de los comandos de las fuerzas especiales que están en tierra.“La División de Asalto Aéreo continúa con sus capacidades en el municipio de San José del Guaviare con el fin de apoyar la búsqueda del personal que aún se encuentra desaparecido, con el propósito de que esta tarea llegué a un feliz término", señala el coronel Javier Cómbita, comandante del Batallón de Operaciones Especiales de Aviación del Ejército.Pese a los indicios de que los niños siguen con vida en la selva del Guaviare, el paso de las horas ha obligado a intensificar la búsqueda. Por eso, en las noches poderosas bengalas, que alumbran 2 kilómetros cuadrados de la espesa selva durante 6 minutos, son lanzadas para que los equipos de socorro puedan avanzar.“En el marco de la Operación Esperanza, las aeronaves de la Fuerza Aérea Colombiana han realizado operaciones de perifoneo aéreo, volanteo, inserción de personal y abastecimiento”, destaca el coronel Iván Meza, comandante del Comando Aéreo de Combate 6 de la Fuerza Aérea.Niños desaparecidos en el Caquetá: estas son todas las pistas recopiladas hasta ahoraDesde un helicóptero con parlantes que tienen alcance de 1 kilómetro y medio reproducen un nuevo mensaje para orientar a los pequeños o para que hagan sonidos, en medio de la extensa y silenciosa selva de Guaviare, que guíen a los equipos de búsqueda.“Vuelvan donde dejaron el tetero rosado golpe los palos en las mañanas, en las tardes y en las noches para poder reconocer su posición, no están solos seguimos en su búsqueda”, es el mensaje que transmiten desde la aeronave.Mientras 11 aeronaves de la aviación del Ejército Nacional y de la Fuerza Aérea completan más de 180 horas de vuelo, más de 200 hombres, entre fuerzas especiales e indígenas, siguen con la fe intacta de encontrar a los cuatro menores desaparecidos.
La fallida liberación de los jóvenes de la primera línea detenidos en el paro nacional de 2021, anunciada por el presidente Gustavo Petro, se convierte en un nuevo punto de discordia entre el jefe de Estado y el fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa.Presidente Petro explica por qué dijo que era el "jefe" del fiscal Francisco BarbosaEl nuevo rifirrafe se inició a raíz de unas declaraciones del presidente Gustavo Petro en San Andrés, donde dijo explícitamente que el Estado se estaba vengando de 305 jóvenes de la primera línea que fueron detenidos en el marco del paro nacional y que aún siguen privados de la libertad.El mandatario manifestó que los fiscales prácticamente se pusieron de acuerdo para que fueran juzgados bajo el delito de terrorismo y responsabilizó a la Fiscalía y a la Procuraduría de que su promesa de campaña no se haya logrado.“La Fiscalía los trató de terroristas, generó una comunicación en el conjunto de los fiscales en todo el país, que cuando llegaba un caso de estos jóvenes a cualquier lugar ya el fiscal del caso estaba diciendo ‘terrorismo’. Y siguen en la cárcel, a pesar de que nosotros intentamos una salida que fracasó con la misma Fiscalía y la Procuraduría”, sostuvo el jefe de Estado.Al respecto, el fiscal Francisco Barbosa le respondió al presidente y dijo que la Fiscalía no tiene nada que ver en la decisión de liberar o no a los miembros de la primera línea, que eso le corresponde a los jueces y que dichos jóvenes fueron capturados por delitos como homicidio, lesiones personales agravadas y destrucción de bien público.“Pues es que el presidente como cree que es el fiscal general de la Nación, entonces estamos aquí (en) un problema de fondo. Él no hace parte de la rama judicial, cómo hacemos para explicarle que, primero, no es mi jefe y, segundo, él no es la Fiscalía ni los jueces. Cada uno está dentro de su rol, pero, por supuesto, que rechazo la expresión de que somos responsables nosotros por la no liberación de los miembros de la primera línea”, afirmó.Y enfatizó que “los responsables más bien de que estén presos son los de la primera línea o los grupos de personas que están allá por que cometieron delitos”.Gobernadora del Valle cuestiona a Francia Márquez por su declaración sobre la primera líneaPor su parte, analistas consideran que se debe cumplir la Constitución, mantener la colaboración armónica de los poderes públicos y evitar las confrontaciones innecesarias entre el presidente y el fiscal.“Vemos dos concepciones negativas para la democracia. De un lado, un Gobierno que en algunos casos se ha también extralimitado, ha mandado señales intimidantes frente a los jueces, afectando la independencia de la justicia, y la politización de la Procuraduría y la Fiscalía también nociva para el Estado de derecho”, señaló el analista Mauricio Jaramillo.El fiscal Francisco Barbosa también indicó que está dispuesto a reunirse con el presidente Gustavo Petro.
Un temblor en Colombia se registró en la mañana de este domingo 28 de mayo. Fue de magnitud 5.7 y tuvo como epicentro el municipio de Los Santos, Santander. Las alarmas alertaron a muchos que inicialmente no habían sentido el sismo.Temblor hoy en Bogotá se sintió también en otras zonas de ColombiaEn las redes sociales, cientos de personas reportaron los lugares en donde se sintió el sismo: Bogotá, Antioquia, Boyacá, Cundinamarca y el Eje Cafetero.Luego, el Servicio Geológico Colombiano reportó que el fuerte temblor en Colombia, registrado a las 10:45 a. m., alcanzó una profundidad de 152 kilómetros en uno de los nidos sísmicos con más actividad en el mundo, Los Santos, en Santander. Casi media hora después, a las 11:14 a. m., ocurrió otro movimiento telúrico de 3.6.“Lo que pasa es que ese es un nido sísmico, de manera que los nidos sísmicos siempre generan sismicidad, por eso no es una réplica, sino que constantemente está ocurriendo sismicidad en este sector. Lo mismo pasa en otros lugares del mundo como Rumanía y Afganistán. Entonces, es normal dentro de la actividad del nido sísmico como este”, señaló John Makario Londoño, director técnico de geoamenazas del SGC.De igual forma, el experto explicó que los temblores de las últimas semanas en Colombia son comunes, pues el país está “dentro de la zona de fuego del Pacífico, una zona dónde tiembla mucho y donde están la mayoría de volcanes activos del mundo, por lo tanto esa región siempre estará expuesta a que tiemble, de manera que el que hubo en el Caribe, el que hubo hoy en Santander, hacen parte de la sismicidad de una zona sísmica activa como es Colombia”.Experto habló sobre recientes temblores en Colombia: “Es muy normal que ocurran”Así las cosas, el llamado de las autoridades es a estar preparados en caso de temblor en Colombia.“Al ser Colombia un país sísmicamente activo es importante tener en cuenta que en cualquier momento puede temblar más duro de lo normal, todo el mundo debería ser consciente de eso, pero tampoco entrar en pánico. El pánico hace que no se actúe de la forma más apropiada, lo importante es estar preparado, ser conscientes de que vivimos en una zona sísmicamente activa y tener siempre planes de evacuación, un kit de emergencia, saber dónde se van a encontrar, tener un plan de emergencias y de gestión de riesgo individual, familiar: si hay un sismo fuerte y toca evacuar, ¿dónde nos vamos a encontrar? ¿cuál es el punto de encuentro?”, es el llamado del funcionario del SGC.
En el Bajo Baudó, departamento del Chocó, hay una emergencia sanitaria por una infección que, según las autoridades, estaría relacionada con la muerte a tres niños indígenas. Reportan que hay 68 niños graves de salud y 20 adultos con síntomas similares.Crisis hospitalaria en Chocó: dos niños murieron esperando traslado a clínicas de alta complejidadEn la comunidad wounaan de Buenavista, zona rural del municipio de Bajo Baudó, los niños siguen muriendo. El más reciente caso fue el de un niño de un año de edad, quien, al parecer, falleció por enfermedades asociadas a la desnutrición y a una infección.“Ya tiene tres días que inició, (en) primer lugar, la epidemia inicia (con) diarrea, luego fiebre y también la agitación muy corta, se presenta el dolor de garganta”, cuenta un habitante de la zona.Hermenegildo González, alcalde del bajo Baudó, aseguró que en lo que va corrido del 2023 van “nueve niños fallecidos con el que acaba de fallecer” el pasado sábado, 27 de mayo de 2023.“Además de eso, tenemos 68 niños graves de salud y tenemos 20 adultos con la misma sintomatología”, sostuvo el mandatario local.Dos meses después de la primera emergencia en la que fallecieron tres menores de edad, la Secretaría de Salud del Chocó tomó dos muestras del río de donde se abastece la comunidad y confirmó que estaba contaminada.“Nosotros siempre hacemos las necesidades en el agua, no tenemos suficiente agua potable, no tenemos alcantarillado, todo se desecha en el río. Entonces, por ese motivo, cada año nos afectamos”, aseguró Aureliano Chamarra Carpio, gobernador de resguardo indígena de Buenavista.Por su parte, Luz Deisy Chamarra, habitante de la comunidad de Buenavista, agregó que el hecho de que un niño “se acostumbre al agua cruda” también trae consecuencias.“Eso también nos trae consecuencias, obviamente. Igual, esas aguas son consumidas así, crudas. De donde se recojan se van consumiendo, sobre todo los niños”, puntualizó.Las autoridades locales dicen que han realizado brigadas de salud, pero señalan que no han sido suficientes. Por lo tanto, hoy le hacen un nuevo llamado al Ministerio de Salud.Le puede interesar: Temblor en Colombia este 28 de mayo: vea el reporte de las autoridades“Que nos ayuden a mitigar este tema que estamos padeciendo. La comunidad de Buenavista es una comunidad que tiene aproximadamente 1.700 habitantes, tiene un índice de natalidad de 100 niños por año”, afirmó el alcalde Hermenegildo González.La IPS Funsoba realiza los trámites para iniciar con el traslado de los niños más enfermos desde la comunidad de Buenavista a Pizarro, cabecera municipal del Bajo Baudó.Los casos de dengue y malaria también preocupan a los líderes del pueblo wounaan, quienes solicitan una nueva brigada de salud en la zona.
Tras el temblor en Colombia este 28 de mayo de 2023, el presidente Gustavo Petro y otras autoridades como la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, y organismos de socorro se pronunciaron sobre las consecuencias del movimiento telúrico.Experto habló sobre recientes temblores en Colombia: “Es muy normal que ocurran”“No hay reportes hasta el momento de víctimas por el temblor de hoy”, aseguró el presidente Gustavo Petro a través de un trino publicado a las 11:06 a. m. en su cuenta de Twitter.El temblor en Colombia este 28 de mayo se registró exactamente a las 10:45 a. m., según el informe entregado por el Servicio Geológico Colombiano, que precisó que el movimiento telúrico tuvo una magnitud de 5.7.“Luego del sismo que se sintió en Bogotá, no tenemos reportes o activación a través de la Línea de Emergencias 123. Estaremos monitoreando la ciudad por si un incidente ocurre. Recuerda reportar cualquier situación”, escribió, entre tanto, la alcaldesa de la capital de la República, Claudia López, también por medio de su cuenta en Twitter.La mandataria se pronunció al replicar justamente un trino del Cuerpo de Bomberos de Bogotá en el que justamente indicaron que “al momento no se reportan daños ni emergencias en la ciudad por el sismo”, que seguían atentos y pedían reportar cualquier emergencia al 123.Por su parte, el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger) resaltó la importancia de tener preparado un kit de emergencias ante un temblor.El SGC también afirmó que el temblor en Colombia este 28 de mayo tuvo como epicentro el municipio de Los Santos, ubicado en el departamento de Santander, y que se presentó a una profundidad de 152 kilómetros.Este sismo se sintió en ciudades como Bogotá, Mosquera, Cúcuta, Envigado, Medellín, Pereira y La Dorada. Casi media hora después, a las 11:14 a. m., ocurrió un temblor de 3.6 a la misma profundidad y también con epicentro en Los Santos, de acuerdo con lo informado por el SGC.¿Por qué tiembla tanto en Colombia?De acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano, el país es “sísmicamente muy activo, pues hay diferentes placas tectónicas que están en contacto y esto hace que se generen sismos en la mayor parte del territorio, principalmente las costas y alrededor de nuestras cordilleras”.La entidad recalcó que “hay un lugar en donde ocurren sismos casi todos los días y representa el 60% de la sismicidad en Colombia: el Nido Sísmico de Bucaramanga, ubicado en el departamento de Santander, cerca al municipio de Los Santos”.¿Qué zonas en Colombia son consideradas como nidos sísmicos?Justamente en ese departamento fue donde se reportó el temblor en Colombia de este domingo. El Servicio Geológico Colombiano precisó que “en promedio, en el país hay 2.500 sismos al mes, pero la mayoría no son de magnitud ni de intensidad relevantes y muchos de ellos ni siquiera los sentimos”.Aclara que en los sitios donde han pasado sismos de gran magnitud “es muy probable que en el futuro vuelva a ocurrir”.“Los efectos que un sismo puede tener en la infraestructura de un lugar y, por ende, en las personas, depende, entre otras cosas, de la relación entre su magnitud y profundidad. A mayor magnitud y menor profundidad, mayor impacto habrá”, agregó.En Acandí, Chocó, habitantes reportaron daños en sus viviendas tras el temblor en Colombia en la noche del pasado miércoles, 24 de mayo.El Servicio Geológico Colombiano recordó que “aún no existe un método comprobado científicamente que permita predecir los sismos. Por esto, debemos prepararnos para minimizar sus impactos y contar con construcciones sismorresistentes es la mejor forma de hacerlo”.