El jefe de Al Qaeda, el egipcio Ayman al Zawahiri, murió el sábado en un ataque con un dron estadounidense en Kabul, la capital de Afganistán, anunció el lunes el presidente de Estados Unidos, Joe Biden.China anuncia "maniobras militares" como respuesta a visita de Nancy Pelosi a Taiwán"El sábado, bajo mis órdenes, Estados Unidos llevó a cabo un ataque aéreo en Kabul, en Afganistán, que mató al emir de Al Qaeda, Ayman al Zawahiri", afirmó el presidente en un discurso televisado desde la Casa Blanca."Se ha hecho justicia y este líder terrorista ya no está", añadió.Ayman al Zawahiri era uno de los hombres más buscados por Estados Unidos, que prometía 25 millones de dólares por cualquier información que permitiera detenerle.Se puso al frente de la red yihadista en 2011, tras la muerte de Osama Bin Laden a manos de un comando estadounidense en Pakistán.Llevaba más de diez años en paradero desconocido y se le consideraba el cerebro de los atentados del 11 de septiembre de 2001 que causaron casi 3.000 muertos en Estados Unidos.Misiles HellfireEl ataque con dron se llevó a cabo con dos misiles Hellfire y sin presencia militar estadounidense en tierra, aseguró un funcionario, lo cual demuestra la capacidad de Estados Unidos "para identificar y localizar incluso a los terroristas más buscados del mundo y tomar medidas para eliminarlos".Ayman al Zawahiri fue localizado "varias veces y durante largos periodos en el balcón donde finalmente fue golpeado" por el ataque en la capital afgana, agregó.La operación no causó "víctimas civiles", dijo Biden, que estaba enfermo de COVID-19 y sometido a estricto régimen de aislamiento cuando ordenó el ataque el 25 de julio.La vivienda atacada no tiene señales de explosión y nadie resultó herido en la operación. Estos dos elementos hacen pensar que Estados Unidos usó el Hellfire R9X, misil con seis cuchillas que no explota al alcanzar su objetivo.Bautizado ‘Flying Ginsu’, el misil se ha convertido en munición habitual para liquidar a líderes yihadistas sin causar víctimas civiles.La casa de tres pisos alcanzada está situada en Sherpur, barrio acomodado de la capital afgana donde varias residencias son ocupadas por responsables y comandantes talibanes de alto rango."No hemos visto que nadie viviera ahí desde hace un año", aseguró un empleado de una oficina cercana. La vivienda "siempre estaba a oscuras, sin una sola bombilla encendida"El ministro del Interior afgano negó el fin de semana informes sobre un ataque con aviones no tripulados en Kabul y dijo a la AFP que un cohete había alcanzado "una casa vacía" en la capital.La presencia de Ayman al Zawahiri en Kabul es una "clara violación" de los acuerdos alcanzados con los talibanes en Doha en 2020, en virtud de los cuales los islamistas se habían comprometido a no acoger a Al Qaeda en su territorio, afirmó un alto funcionario norteamericano.El secretario de Estado estadounidense Antony Blinken afirmó el lunes que al "albergar y proteger" a Zawahiri, los talibanes "violaron groseramente el acuerdo de Doha" que previó la salida de las tropas norteamericanas de Afganistán.En el marco de este acuerdo, los talibanes prometieron no volver a acoger yihadistas pero según los expertos el grupo jamás rompió sus vínculos con Al Qaeda.EE. UU. se convierte en el epicentro de la viruela del mono, tras superar a España en casosReproches recíprocosZabibullah acusó a su vez a Estados Unidos de haber violado estos acuerdos al realizar un ataque en su territorio.Pero según un responsable de la administración Biden, "los altos responsables talibanes de Haqqani estaban al tanto de la presencia" del jefe de Al Qaida "en Kabul"El ministro afgano del Interior, Sirajuddin Haqqani, encabeza la red Haqqani, un grupo insurgente talibán conocido por su radicalidad y su violencia en los últimos 20 años. Responsables estadounidenses califican a esta red de brazo derecho de los servicios de inteligencia paquistaníes.Zawahiri, en fuga desde los atentados del 11 de septiembre de 2001, había crecido en una familia acomodada de El Cairo, antes de volcarse hacia un islam radical y violento.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció en la noche de este lunes, primero de agosto de 2022, la muerte del líder de Al Qaeda, Ayman al Zawahiri, en un ataque con dron el fin de semana en Afganistán, un nuevo golpe a la organización terrorista.Puede leer: Peores inundaciones de Kentucky en su historia han ocasionado la muerte de 28 personas"El sábado, bajo mis órdenes, Estados Unidos llevó a cabo un ataque aéreo sobre Kabul, en Afganistán, que mató al emir de Al Qaeda, Ayman al Zawahiri", afirmó el presidente, que habló desde la Casa Blanca."Se ha hecho justicia y este líder terrorista ya no está", dijo Biden en un discurso televisado.Ayman al Zawahiri era uno de los terroristas más buscados en el mundo por Estados Unidos, que prometía 25 millones de dólares por cualquier información que permitiera detenerle.Al Zawahiri se puso al frente de la nebulosa yihadista en 2011, tras la muerte de Osama Bin Laden a manos de un comando estadounidense en Pakistán.Zawahiri, en paradero desconocido por más de diez años, era considerado el cerebro de los atentados del 11 de septiembre de 2001 que causaron casi 3.000 muertos en Nueva York.El número dos de Al Qaeda, Abdulá Ahmed Abdulá, murió en agosto de 2020 en las calles de Teherán a manos de agentes israelíes durante una misión secreta dirigida por Washington, según informó en su día el diario The New York Times.Su muerte asestó un duro golpe a la organización terrorista, debilitada ya de por sí y a la que el grupo Estado Islámico (EI) le había robado la notoriedad.También lea: Tras tensiones con China, Nancy Pelosi confirma su gira por Asia-Pacífico sin incluir a Taiwán"Ninguna víctima civil"Cuando en 2011 heredó una organización decrépita, Ayman al Zawahiri, de 71 años, debió, para sobrevivir, multiplicar las "franquicias" y sus juramentos de lealtad circunstanciales, desde la Península Arábiga hasta el Magreb, desde Somalia hasta Afganistán, Siria e Irak.A finales de 2020 se rumoreó que había muerto de una enfermedad cardíaca, pero reapareció en un video.Este lunes, un funcionario del gobierno estadounidense anunció que Estados Unidos llevó a cabo durante el fin de semana una "operación antiterrorista contra un importante blanco de Al Qaeda" en Afganistán.Podría leer: Niña de 11 años que descubrió asteroide es reconocida por la NASA: “Aunque somos pequeños podemos hacer grandes cosas”La operación "fue exitosa y no hubo víctimas civiles", dijo.Este anuncio se produce casi un año después de la caótica retirada de las fuerzas estadounidenses de Afganistán, que permitió a los talibanes recuperar el control del país veinte años después de ser derrocados.A mediados de julio, Estados Unidos anunció que mató al líder del grupo Estado Islámico (EI) en Siria, Maher al Agal, durante un ataque con drones, una operación que "debilitó considerablemente la capacidad" de la organización "para preparar, financiar y llevar a cabo operaciones en la región", afirmó un portavoz militar estadounidense.
Estados Unidos mató al jefe de Al Qaeda, Ayman al-Zawahiri, según medios estadounidenses, en lo que la Casa Blanca anunció este lunes, primero de agosto de 2022, como una operación "exitosa" contra un objetivo en Afganistán.Puede leer: Tras tensiones con China, Nancy Pelosi confirma su gira por Asia-Pacífico sin incluir a TaiwánMedios como el The New York Times, Washington Post y CNN informaron sobre la identidad del objetivo, citando fuentes no identificadas. El presidente Joe Biden va pronunciar un discurso televisado sobre la operación en la noche de este lunes."Durante el fin de semana, Estados Unidos llevó a cabo una operación antiterrorista contra un importante blanco de Al Qaeda en Afganistán. La operación fue exitosa y no hubo víctimas civiles", informó un alto cargo estadounidense.Este anuncio se produce casi un año después de la caótica retirada de las fuerzas estadounidenses de Afganistán, que permitió a los talibanes recuperar el control del país 20 años después de ser derrocados.También lea: Peores inundaciones de Kentucky en su historia han ocasionado la muerte de 28 personasA mediados de julio, Estados Unidos anunció que mató al líder del grupo Estado Islámico (EI) en Siria, Maher al Agal, durante un ataque con drones, una operación que "debilitó considerablemente la capacidad" de la organización "para preparar, financiar y llevar a cabo operaciones en la región", afirmó un portavoz militar estadounidense.Ayman al-Zawahiri se hizo cargo de Al Qaeda después de que las fuerzas estadounidenses mataran a Osama bin Laden en 2011. Se le acusó de ser el autor intelectual de los ataques del 11 de septiembre de 2001 que mataron a casi 3.000 civiles y ha estado prófugo desde entonces.Otras noticias del mundo: Así es la impresionante y ambiciosa ciudad futurista que quieren construir en Arabia SauditaBailarín al que le cayó una pantalla gigante encima podría no volver a caminarNiña de 11 años que descubrió asteroide es reconocida por la NASA: “Aunque somos pequeños podemos hacer grandes cosas”
El miércoles 4 de mayo Dairo Antonio Úsuga, el peligroso líder del Clan del Golfo conocido con el alias de ‘Otoniel’, fue extraditado a Estados Unidos para responde por cargos de narcotráfico. Inicialmente comparecerá ante un juez en Nueva York, pero luego será enviado a la cárcel de alta seguridad ADX Florence.Quinientos hombres, tanquetas y helicóptero: el impresionante operativo para extraditar a 'Otoniel'La cárcel ADX Florence está ubicada en el condado de Fremont, en Colorado, Estados Unidos, y allí están recluidos hombres considerados de máxima peligrosidad. Entre ellos, el capo mexicano Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, el Chapo Guzmán, y miembros de la organización yihadista Al Qaeda.¿Qué cargos le esperan a alias ‘Otoniel’ en los Estados Unidos?¿Cómo es por dentro la cárcel ADX Florence?Considerada como la cárcel más segura del mundo, cuenta con 490 celdas individuales que miden 2.1 metros de ancho por 3.6 metros de alto cada una y están construidas en su mayor parte en concreto, incluida la base de la cama.La cárcel ADX Florence es también conocida como ‘La Alcatraz de las Rocosas’ y, por las condiciones de reclusión, quienes han estado allí aseguran que “es peor que la muerte”. Los presos permanecen 23 horas al día en aislamiento total; solo puede salir 1 hora al día a una especie de jaula desde la que lo único que ven es el cielo. Para moverse lo hacen en compañía de varios guardias, con grilletes, esposas y cadenas.¿Los malos también lloran? Sorprendió imagen de alias ‘Otoniel’ cuando era extraditadoPara evitar que los presos se comuniquen entre sí, las celdas son insonorizadas. Además, tienen duchas automatizadas, y televisor a blanco y negro en el que ven programas religiosos o educativos. La comida, como lo muestran algunas películas populares de Hollywood, es entregada por pequeños agujeros en las puertas de las celdas.Por todo lo anterior, incluyendo la alta tecnología con la que cuenta, ningún reo ha logrado fugarse de la cárcel ADX Florence.El acceso al lugar, por su puesto, es muy restringido. Sin embargo, en este video hay algunas explicaciones en detalle de cómo es la cárcel ADX de Florence:
“El señor ha estado realmente grande con nosotros, y estamos alegres… Él me protegió, me escondió como a la niña de sus ojos, Él es mí luz y mi salvación a quién temeré”, estas fueron las palabras de la hermana Gloria Narváez en el homenaje y reconocimiento que el Gaula de la Policía le hizo resaltando su valentía.Temblor en Colombia: reportan fuerte sismo en el Eje CafeteroY es que después de 4 años de cautiverio esta religiosa narró sus vivencias. Entre ellas, los maltratos a los que fue sometida.“Me ponían cadenas en los pies, siempre con un candado, impidiendo que caminara. El grupo que estaba siempre decía es el islam, es el islam nuestra religión, eres un perro de iglesia”, narró la hermana Gloria Narváez.Maltratos a los que nunca respondió, pero eso sí, dice ella, hizo respetar sus creencias.“Me dieron un vestido negro que usan las musulmanas, que eso cubren hasta acá, los ojos, entonces yo le recorte todo eso. Yo le dije: ‘mire jefe, yo no soy musulmana, yo soy católica y yo el vestido lo uso encima de mi hábito’”, comentó Gloria Narváez.Con cámara oculta, comerciante de camellos grabó a secuestradores de monja Gloria NarváezPara ella, en medio de su fe, estos cuatro años no fueron castigo. Por el contrario, dice, siempre hubo un propósito: “Cada día escribía cartas a Dios con carbón y yo le decía ‘gracias, Dios mío, estoy viva, un día más que tú me das para alabar y bendecir tu santo nombre’”.La hermana Gloria Cecilia Narváez también aseguró que frente a sus captores no hay ningún rencor.Hoy, según cuenta la hermana Gloria Cecilia Narváez, aún hay 7 secuestrados en manos del grupo terrorista perteneciente a Al Qaeda.
En un cariñoso mensaje para hermanas del Ecuador, la monja colombiana Gloria Cecilia Narváez, quien estuvo cuatro y años y ocho meses secuestrada en África por un grupo yihadista vinculado a Al Qaeda, les agradeció por sus oraciones y contó detalles del tiempo que pasó retenida.Con cámara oculta, comerciante de camellos grabó a secuestradores de monja Gloria Cecilia Narváez“Las saludo con gran cariño, les doy gracias por todas sus oraciones, por todo lo que han hecho por mí (…) Gracias a Dios estoy libre, Dios es grande, he orado mucho durante el tiempo de mi cautiverio y mi lema todo el tiempo fue callar para que Dios me defienda y de verdad que fue algo grande”, contó la monja colombiana.Asimismo, la hermana Gloria Cecilia Narváez reveló que su libertad se dio de manera inesperada, pero por fortuna “tuve la fuerza para poder superar todo” y que espera pronto reunirse con ellas “para compartir toda la riqueza misionera”.“Ojalá pronto nos podamos ver y compartir toda la riqueza misionera de cada una de las provincias, de cada una de las hermanas. Siempre (las) pensé, escribía en un cuadernito con carbón cada día, me comunicaba con Dios, en la arena también”, recordó al borde del llanto.Vea el conmovedor relato de la monja colombiana Gloria Cecilia Narváez:La monja colombiana Gloria Cecilia Narváez agregó que pronto estará en su país, lo cual espera con ansias para enterarse de todo lo que la congregación “me dio durante estos 4 años, todo el proceso misionero” y “todo lo que ha habido de nuevo”.Hermano de la monja colombiana Gloria Narváez relata sentidos detalles tras su liberación
El presidente Joe Biden retirará todas sus tropas de Afganistán antes del 11 de septiembre, cuando se cumplen 20 años de los atentados de 2001, poniendo así fin a la guerra más larga en la que ha participado Estados Unidos pese a crecientes temores de una victoria talibán.La retirada será cinco meses después de lo previsto en el acuerdo con los talibanes alcanzado por su predecesor, Donald Trump, para el repliegue estadounidense.Biden, que realizará el anuncio el miércoles, llegó a la conclusión de que Estados Unidos puede completar el proceso antes del 11 de septiembre, indicó este martes un alto funcionario bajo condición de anonimato.El presidente demócrata había considerado anteriormente la opción de mantener una fuerza residual en Afganistán para atacar a Al Qaeda o responder a posibles amenazas del Estado Islámico o, como ya hicieron otros presidentes, supeditar la retirada a los progresos en el terreno y a lentas conversaciones de paz.Al final, no escogió ninguna de las dos y decretará un repliegue completo, dejando apenas personal para custodiar las instalaciones estadounidenses, incluyendo la imponente embajada en Kabul."El presidente juzgó que un enfoque basado en las condiciones, que ha sido el de las dos décadas pasadas, significaría permanecer en Afganistán para siempre", explicó el funcionario.Biden "fue consistente en su visión de que no hay una solución militar para Afganistán, que hemos estado allí durante demasiado tiempo", indicó el martes la portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, sin confirmar la fecha de la retirada.Para los afganos, sin embargo, la lucha probablemente continuará. El funcionario dio estas breves declaraciones después de que la inteligencia estadounidense publicara un informe de evaluación de amenazas que advirtió que el asediado gobierno afgano "tendrá dificultades" para controlar a unos "confiados" talibanes cuando se retire la coalición liderada por Washington.La administración Trump alcanzó un acuerdo con los talibanes en febrero de 2020 por el cual todas las tropas estadounidenses debían dejar el país antes de mayo de 2021 a cambio de la promesa de los insurgentes de que no apoyarán a Al Qaeda y otros extremistas, que es lo que motivó la invasión original de 2001.El funcionario de Biden adelantó que la retirada comenzará en mayo y que el atraso se debió principalmente a motivos logísticos, por lo que es posible que las tropas estén fuera de Afganistán bastante antes del 11 de septiembre.El alto cargo advirtió, no obstante, a los talibanes -en tregua ahora con Estados Unidos, pero no con las fuerzas afganas- que habrá una "respuesta contundente" en caso de que ataquen a las tropas al salir."Hemos comunicado a los talibanes en términos muy claros que si lanzan ataques contra Estados Unidos o las fuerzas aliadas mientras realizamos esta retirada", dijo, "responderemos y de forma dura".
Con estos papeles podían viajar a EE. UU., Europa y otros países. Entre los favorecidos figurarían terroristas de Al Qaeda. De acuerdo con la Fiscalía, estas 13 personas conformaban una red criminal para tramitar ilegalmente nacionalidades a ciudadanos provenientes de China, Cuba, México, Ecuador y Venezuela, entre otros. El objetivo era nacionalizarlos como colombianos para garantizarles su estadía y el tránsito a otros países. La banda, según el ente acusador, era liderada por un hombre identificado como Faiter Javier Navarro Pereira, quien realizó un trámite a una menor venezolana a través del consulado de Colombia en Barinas, Venezuela. Funcionarios de Migración Colombia que hacían parte del ilícito cobraban entre 5 y 30 millones por trámite. Las trece personas capturadas, quienes no aceptaron cargos, deben responder por delitos como concierto para delinquir, tráfico de inmigrantes, fraude procesal, cohecho propio y falsedad en documento privado entre otros.
Una célula terrorista de Al Qaeda raptó a la religiosa colombiana, en Mali, el 7 de febrero de 2017. La mujer fue víctima del secuestro cuando realizaba su servicio pastoral en un orfanato en la aldea de Karangasso, en África occidental. Ante la falta de información sobre el estado de la religiosa, sus familiares claman ayuda. “Por favor, hacer las diligencias necesarias para que nuestra querida hermana vuelva al seno de su familia y de su comunidad. Hoy el mundo entero, el mundo católico, está esperando la liberación de la hermana”, dice su hermano Édgar Narváez. Las autoridades en Nariño se solidarizaron con los familiares, pero reconocen que “no ha existido una característica que nos permita definir que existe voluntad de retornarla”, según el secretario de Gobierno, Francisco Cerón. Los familiares de la religiosa esperan que este caso no sea olvidado y que, por el contrario, cuente con la participación de diferentes naciones, incluido el Vaticano. Vea también: Se conoció prueba de supervivencia de monja colombiana secuestrada en Malí
Por lo menos cinco personas murieron y varias resultaron heridas en el atentado perpetrado por el grupo somalí Al Shabab, aliado de Al Qaeda. El inspector general de la Policía de Kenia, Joseph Boinnet, afirmó que el ataque al complejo hotelero en Nairobi se produjo de forma coordinada con una "explosión suicida" en el vestíbulo y el ataque de unos asaltantes armados. La detonación y tiros comenzaron a escucharse sobre las tres de la tarde en el complejo 14 Riverside en el barrio de Westlands, donde se encuentra el lujoso hotel DusitD2, que suele celebrar numerosas conferencias. Primero explotaron tres vehículos en el aparcamiento, a las puertas de una sucursal bancaria dentro del complejo, a lo que siguió una explosión en el vestíbulo del edificio que alberga el hotel DusitD2, donde "un número de huéspedes sufrieron heridas graves", indicó Boinnet en una rueda de prensa. El grupo yihadista somalí Al Shabab reivindicó la autoría del ataque a través de su portavoz, Ali Dheere, en un mensaje emitido en su radio Andalus, en el que declaró: "Los no musulmanes son nuestro objetivo y vamos a matarlos allá donde se escondan de nosotros".
Con acordeón y gaita, la música colombiana sonó con fuerza en los Grammy 2023 gracias a Carlos Vives. El samario brilló con su presentación durante la ceremonia de estos galardones, que premian a lo mejor de la industria musical.Shakira rompe en llanto tras ver el regalo que le hizo Carlos Vives: "Es el mejor que me han dado"Carlos Vives, con dos canciones, puso a bailar a los asistentes al Microsoft Theater de Los Ángeles. El artista, de 61 años, inició interpretando ‘La gota fría’, después cantó 'Pa Mayté'.Carlos Vives también bajó del escenario y sus colegas artistas bailaron y gozaron la cumbia y el vallenato, pop y rock.Más sobre la ceremonia de los Grammy 2023‘Motomami’, de Rosalía, se alzó este domingo con el Grammy a mejor álbum latino alternativo, Rubén Blades consiguió con ‘Pasieros’ el premio al mejor disco de pop latino y Marc Anthony coronó a ‘Pa'lla Voy’ como mejor álbum latino tropical.Ninguno de los tres artistas asistió a la gala previa de esta 65ª edición de los Grammy, en la que se entregan galardones técnicos y la mayoría de los relativos a géneros como el rap, country, folk o la música latina en sus diferentes expresiones.La cantante española Rosalía consiguió que ‘Motomami’ superara a su principal competidor, ‘Tinta y Tiempo’ de Jorge Drexler, y sumó su segundo gramófono tras haber triunfado en la misma categoría por 'El Mal Querer' en 2020.Puede leer: Encanto gana tres premios Grammy 2023: por mejor banda sonora y la canción 'No se habla de Bruno'El premio de Blades, que supone el undécimo Grammy de su carrera, llegó después de que el cantautor panameño batiera a propuestas de nuevas generaciones como ‘Pa'Afuera’, del colombiano Camilo, o ‘Dharma +’, del también colombiano Sebastián Yatra.Y es que, debido a la gran cantidad de categorías de los Grammy, la Academia de la Grabación divide su evento en el Crpyto.com Arena de Los Ángeles en dos partes: un acto no televisado donde se entregan la mayoría de reconocimientos y la gran ceremonia, que tiene lugar más después y donde se anuncian los premios más populares ya ante las cámaras.
Un terremoto en Turquía, de magnitud 7,8 en la escala abierta de Richter, se registró la madrugada del 6 de febrero (hora local) a 23 kilómetros al este de la ciudad de Nurdagi, en la suroriental provincia de Gaziantep, informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).Indignación en Irak por asesinato de youtuber a manos de su padreEl temblor se sintió a las 04:17 (01H17 GMT) y tuvo una profundidad de 17,9 kilómetros.La agencia oficial turca de manejo de desastres señaló que la magnitud del sismo fue de 7,4. El movimiento fue sentido también en Líbano, Siria y Chipre, según corresponsales de AFP.Incendios en Chile: emotivo reencuentro de mujer y perritos que sobrevivieron a voraz conflagraciónLas autoridades turcas inicialmente no reportaron muertos o heridos, pero videos publicados en redes sociales muestran edificios destruidos en varias ciudades del sureste del país.La USGS reportó otro sismo de magnitud 6,7 con epicentro cerca del primero unos 15 minutos más tarde y con 9,9 kilómetros de profundidad.Aguanta Ucrania, la campaña que le apuesta a no callar ante la barbarieLa región sureña de Gaziantep es un importante centro industrial y manufacturero de Turquía.Videos tras terremoto en Turquía: Yildirim Kurt, un agricultor radicado cerca de Kahramanmaras, explicó a EFE por teléfono que la gente de la zona "está en pánico" tras el terremoto en Turquía."Nos despertamos con un fuerte seísmo. Nuestra casa no se derrumbó pero todo lo que está dentro de la casa se ha caído al suelo", dijo."La casa de nuestros vecinos se ha derrumbado. Tenemos un problema con las comunicaciones. Estamos todos fuera, al aire libre. Pude hablar con familiares en poblados cercanos. Dicen que allí se han derrumbado muchos edificios", señaló Kurt.Turquía está situada en una de las zonas sísmicas más activas del mundo. En agosto de 1999, un terremoto de magnitud 7,4 sacudió el noroeste del país y dejó 17.000 muertos.
El papa Francisco terminó su gira de cinco días por África. Tras su regreso a Roma, el sumo pontífice expresó su preocupación por la persecución en algunos países a los miembros de la comunidad LGBTIQ. "La criminalización de los homosexuales es una injusticia", dijo.Durante el vuelo de regreso de su visita a la República Democrática del Congo y Sudán del Sur, el papa ofreció la habitual rueda de prensa que hace a la vuelta de sus viajes internacionales, en la que fue preguntado por la persecución que sufren los homosexuales en algunos países africanos.Recordó que ya había afirmado que "si una persona es de tendencia homosexual y creyente y busca a Dios. ¿Quién soy yo para juzgarlo?""He dicho que la criminalización de la homosexualidad es un problema que no hay que dejar pasar. Creo que el cálculo es de cerca de 50 países que de un modo u otro los criminalizan, algunos dicen que son incluso más, y algunos de estos, unos 10, tienen incluso la pena de muerte para los homosexuales. Esto no es justo", subrayó el papa.El papa Francisco reiteró que como dijo en una reciente entrevista a la agencia AP "las personas de tendencias homosexuales son hijos de Dios. Dios les quiere, Dios los acompaña y condenar a una persona así es un pecado"."Criminalizar a las personas de tendencia homosexual es una injusticia. No estoy hablando de grupos, esto es otra cosa, los lobbies son otra cosa. Yo hablo de personas y en el catecismo de la Iglesia ya se dice que nadie debe ser marginado", agregó.En la entrevista a AP, el papa había afirmado que "ser gay no es un delito" y había condenado a quienes criminalizan a estas personas por su orientación sexual.A la rueda de prensa a bordo del avión con los periodistas que le acompañan en esta ocasión también participaron el líder de la Iglesia anglicana, el arzobispo de Canterbury, Justin Welby, y el moderador de la Iglesia presbiteriana de Escocia, Iain Greenshields, que se unieron en la etapa de Yuba.
Hébert Veloza García, alias ‘H.H.’, dice que todavía tiene mucho por contar sobre el pantano de las violencias en Colombia. Por eso le pidió a la JEP que lo escuchara para que sus verdades no se pierdan en los abismos de la impunidad y del olvido en este país acostumbrado a reciclar sus guerras porque la justicia es un bien escaso.El viacrucis de Mónica Gaitán, una exfiscal de derechos humanos que quiso hacer justiciaDesde la cárcel de Itagüí (Antioquia) sostiene que el proceso con las autodefensas quedó chueco e inconcluso, que eso explica que muchos de sus antiguos subalternos hoy comanden el Clan del Golfo, que las mafias del narcotráfico siguen cambiando de rostros pero exportando los mismos alijos de cocaína y que la paz total es una ficción sin remedio sin una verdad total que incluya a todos los responsables de esta tragedia sin pausa.“Si nosotros desde el principio hubiéramos contado todo lo que teníamos con el Ejército y la Fuerza Pública hubiera sido más difícil que los nuevos grupos se hubieran apoyado en ellos. Donde la justicia hubiera castigado a todos esos empresarios que nosotros hemos mencionado, hubiera sido más difícil que otros empresarios o esos mismos empresarios apoyaran nuevos grupos. Mientras no haya condenas ejemplares para esas personas va a haber quien siempre apoye esos grupos”, dice.Según Veloza, mientras el negocio de la droga siga en la tras escena corrompiendo autoridades y engrasando dirigentes políticos será imposible conjurar todas nuestras violencias. Por eso asegura que en la ambiciosa “paz total” el gobierno Petro no puede repetir los errores del pasado.La fiscal de la Justicia Penal Militar que no iba a trabajar y el arsenal de pruebas en su contra“Lo que han buscado los gobiernos anteriores es la foto con los fusiles y no más porque a nosotros nos pasó. Yo desmovilicé dos bloques, el bloque Bananero y el Calima, y qué recibí: la foto con el comisionado recibiendo los fusiles y después no hubo ningún apoyo en la parte de reinserción".Mientras la JEP define si le abre la puerta, ‘H.H.’ insiste en que la única manera de pasar la página de la violencia y las venganzas arremolinadas es que todos los protagonistas de esa barbarie puedan reconstruir una verdad conjunta y no fragmentada que les dé paz a las víctimas de tanta sangre vista.El exjefe paramilitar, cuyos bloques asesinaron a más de 3.000 personas, se refiere a Jóverman Sánchez, alias Manteco, exjefe de las FARC en Urabá, con quien libró una guerra a muerte por el control del territorio. Para ello ‘H.H.’ sumó a dos aliados que ya condenó la justicia: el general Rito Alejo del Río y el coronel Byron Carvajal.Urabá fue el gran laboratorio de la violencia paramilitar que después se expandió por todo el país.“Cuando hubo tanto muerto, nosotros los tirábamos a la carretera o los dejábamos en el pueblo, entonces la Policía nos decía que los desapareciéramos para que no generáramos tantos índices de mortalidad porque eso les subía los índices a ellos. Comenzamos a enterrarlos o a desaparecerlos en fosas comunes”, asegura. Alias ‘H.H.’ confiesa que después entendieron que les resultaba mucho más práctico tirar los cadáveres al río Cauca. “La fosa más grande que hay en el país es el río Cauca. La fosa común más grande de Colombia es el río Cauca”, señala.El crimen que encubrió la barbarie de los falsos positivos en Dabeiba“¿Qué les debería pasar a los representantes legales de esas multinacionales que patrocinaron la guerra de las autodefensas y todas esas violencias en el Urabá?”, le pregunto. “Deberían pagar cárcel igual que nosotros porque fueron ellos los que financiaron todos esos muertos”, responde.Veloza relata que vio correr tanta sangre en Urabá que en un momento pidió su retiro del grupo ilegal.“A mediados del 96 yo le pedí la retirada a los Castaño de la organización porque en ese momento la guerra estaba muy enardecida y (había) muchos decesos. Yo veía allá a los pelados que trabajaban conmigo que ya les gustaba matar. En ese momento yo vi cosas que realmente uno no debió haber hecho nunca en la vida ni haberle hecho a otra persona nunca en la vida”, recuerda.Fue en esa época feroz que las AUC reclutaron para su causa a exmiembros de las FARC y EPL. Entre ellos estaba Dairo Antonio Úsuga, alias ‘Otoniel’, quien años después comandaría el Clan del Golfo. Para darle un positivo al gobierno idearon una falsa desmovilización de guerrilleros que, en realidad, lo único que hicieron fue cambiar de brazalete.“Eso lo organizó Carlos Castaño directamente en su momento con algunos militares”. “¿Pero para qué Carlos Castaño quería mostrar este show mediático de unas guerrillas supuestamente desmovilizadas que lo que terminaron fue engrosando las filas de las autodefensas?”, le pregunto. “Ya hacían parte de las autodefensas cuando se desmovilizaron y ya habían participado en hechos delictivos, en homicidios y masacres. Eso era para darle un positivo al gobierno, al Estado y al Ejército”.El entonces coronel Leonardo Barrero Gordillo, quien años después llegó a comandar las Fuerzas Militares, hizo parte de esa pantomima. Barrero Gordillo fue citado esta semana por la JEP para aclarar sus presuntos nexos con las AUC.“Él fue uno de los lideró esa desmovilización con Carlos Castaño y la desmovilización se dio en una finca de los Castaño. Toda esta gente llegó allá de civil y después se les llevan los uniformes, se llevaron los fusiles y todo. Eso fue todo organizado por las autodefensas”, narra.A propósito de Carlos Castaño, alias ‘H.H.’ se atreve a contar un episodio desconocido sobre su asesinato, ocurrido en abril de 2004 y perpetrado por hombres bajo su mando. Según él, cuando Vicente Castaño le dijo que había que matar a su propio hermano, ‘H.H.’ por un momento puso en duda esa orden y hasta alcanzó a pensar en otro final posible.Detalles inéditos del papel del capitán Germán Rivera en magnicidio de Jovenel Moïse: ¿qué se sabe?“Ese día estaba Vicente con (Salvatore) Mancuso y con ‘Don Berna’ y yo estaba reunido abajo en la piscina con todos mis comandantes. Ahí estaba ‘Giovanny’, ‘El cura’, ‘Sarley’ y otros comandantes. Ese día inclusive les dije a ellos: ‘¿Y por qué no matamos más bien a estos tres y vamos pa donde Carlos? Y ellos me dijeron: ‘No, porque nosotros los matamos y nos vamos para donde Carlos y Carlos no nos cree y nos matan a todos’. Entonces decía: ‘Bueno, vámonos a donde Carlos y le decimos que nos ordenaron matarlo’. Me decían lo mismo también: ‘Bueno, Carlos va a llamar a Vicente y le va a decir: acá está Hernán y está diciendo que usted me mandó a matar’, entonces a quién le va a creer: al hermano o a mí. Entonces a lo último decidimos que tocaba matar a Carlos porque era la orden que nos habían dado”.El ala más traqueta de las autodefensas al final ganó la partida. “Vicente era más cercano a todos los narcotraficantes que Carlos. Vicente fue el que más se metió en el negocio y él fue el que cometió el error de comenzar a vender franquicias de las autodefensas. Ahí fue el acabose de las autodefensas”.Además del narcotráfico, la política fue muy funcional para los propósitos de las AUC.Entonces le pregunto: “Cuénteme una cosa, ¿quién buscó a quién: las autodefensas a los políticos o los políticos a las autodefensas?”. “Los políticos a las autodefensas. Usted sabe que el político se pega de donde esté el momento o la luz que más alumbre”, contesta“Cerca de 60 parlamentarios fueron condenados por la parapolítica. ¿Se quedó corto el Estado al tratar de judicializar a los políticos o usted cree que todos los que están fueron todos los que estuvieron?”, le insisto. “Pues en el caso mío los que tuvieron vinculación con el grupo mío, yo hablé de todos ellos y la mayoría fueron condenados”.Por último tocamos dos temas: los generales en retiro Iván Ramírez Quintero y Mario Montoya Uribe, este último excomandante del Ejército entre 2006 y 2008.“El general Iván Ramírez en su momento han hablado mucho de él y muy cercano a Carlos Castaño”. “¿Y de Mario Montoya qué me puede decir?”. “Ese tema sí lo dejamos ahí pendiente”, responde.Alias ‘H.H.’ asegura que está empeñado en la reconciliación del país y que para lograrla son necesarias estas verdades. De lo contrario, dice, no cesará nunca la horrible noche de Colombia.
El viceministro de Salud Pública, Jaime Urrego, se reunió en compañía del embajador de Colombia ante la ONU, Gustavo Gallón y el director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus en Ginebra, Suiza; luego de que el pasado 18 de enero el presidente Gustavo Petro solicitara a la OMS una misión para tratar las bases de la reforma a la salud. Reforma a la salud fue socializada con gremios médicos y asociaciones científicasLas recomendaciones entregadas por la OMS se dan a pocos días de que el proyecto de ley sea presentado por la ministra de Salud, Carolina Corcho, ante el Congreso, en donde empiezan a alinearse las fuerzas de los partidos políticos que definirán el avance del articulado.Además, se conocieron las posturas de los expresidentes César Gaviria y Álvaro Uribe sobre lo que debería mantenerse y mejorarse en el sistema de salud. Ambos coinciden con que debe permanecer la estructura actual.El expresidente Gaviria resalta la gestión del riesgo en salud que actualmente está en manos de las EPS, la mejora en la oportunidad para los usuarios y la protección financiera.El exmandatario propone 17 puntos, entre ellos aplicar a cabalidad la ley estatutaria en salud, fortalecer la Superintendencia de Salud, mantener el aseguramiento a través de las EPS, pero advierte que debe instaurarse un plan de vigilancia sobre el manejo de recursos y poner límite a estas entidades frente a la integración vertical."Fortalecer, no arrasar el sistema de salud. Yo creo que vamos a encontrar un punto de acuerdo con el gobierno para que mejoremos el sistema que tiene problemas, es verdad que los tiene, pero en sus temas ha avanzado mucho en la atención de diversas enfermedades", dijo César Gaviria. Danilo Rueda afirma que abogados que ofrecen beneficios de paz total a narcos no son del gobiernoPor su parte el expresidente Álvaro Uribe también plantea que el sistema actual representa un menor gasto de bolsillo para los usuarios, asegurando que sin las EPS se debilitaría el sistema y dejaría en pie un monopolio estatal que acarrearía riesgos financieros y de atención."Sin EPS se dejaría un monopolio burocrático. A pesar de las deficiencias en una parte y otra de la prestación del servicio la ley colombiana obliga al que le den el mismo servicio y el más completo al más rico o al más pobre, el mismo servicio. La propuesta anunciada llevaría a que las personas, para acceder a la salud, tengan que acudir a fondos regionales u organismos de monopolios burocráticos estatales”, manifestó el expresidente.Los exmandatarios coinciden en que debe trabajarse sobre los avances y que no existe una falla total del sistema que requiera de una reestructuración.El presidente Gustavo Petro respondió asegurando que la mayor falla del actual sistema de salud es que no desarrolla la atención primaria y la prevención de la enfermedad, dejando en claro que esas serán las bases de su reforma.