En medio del tercer pico de coronavirus COVID-19 que enfrenta Bogotá, la Alcaldía determinó que la ciudad entra en cuarentena desde la media noche de este jueves 15 de abril y hasta las 4:00 a.m. del lunes 19. Aunque inicialmente se había considerado que la ciclovía funcionaría normalmente el domingo, los planes cambiaron.(Alcaldía de Bogotá anuncia nuevo confinamiento general para contener tercer pico de COVID-19)“Durante dos días consecutivos hemos tenido los niveles más altos de solicitudes de UCI de toda la pandemia. Por esta razón decidimos no habilitar la ciclovía durante la cuarentena que inicia hoy a media noche”, indicó en Twitter el secretario de Gobierno, Luis Ernesto Gómez.El funcionario agregó, sin embargo, que “se podrá hacer deporte individual por una hora diaria”.Cabe resaltar que Bogotá entró en alerta roja hospitalaria debido al acelerado incremento de cifras de contagio de COVID-19 y la ocupación de camas de unidades de cuidados intensivos y, por ello, se establecieron dos nuevas cuarentenas en abril.Además del fin de semana del 17 y 18 de abril, mencionado anteriormente, la ciudad también estará confinada el jueves 22, viernes 23, sábado 24, domingo 25 y lunes 26 de abril.
Usuarios de Transmilenio han reportado este lunes 12 abril grandes aglomeraciones en varias estaciones del sistema de transporte de Bogotá, pese a que, en medio del tercer pico de coronavirus COVID-19 que enfrenta la ciudad, la cuarentena que rigió durante el fin de semana va hasta las 4:00 a.m. del 13 de abril.(Lea también: Buscan a hombre que mató a un perro a golpes en Bogotá)La situación más crítica esta mañana, según reportes de la ciudadanía, se viven en el Portal de las Américas. Allí son preocupantes las imágenes de cientos de personas que buscan movilizarse.De acuerdo con la empresa, como este lunes aún hay confinamiento total en la ciudad, el sistema opera con la frecuencia de un domingo.Las críticas al Transmilenio y a la administración de Claudia López no se han hecho esperar.
Los plantones y movilizaciones programadas para este viernes y sábado en Bogotá, generaron reacciones en las autoridades, ya que coinciden con el confinamiento estricto de este fin de semana.Hay programadas 16 marchas y concentraciones en distintas zonas de la capital para conmemorar el Día Nacional de las Víctimas de la Violencia, convocadas por organizaciones indígenas, centrales de trabajadores y sindicatos.“Expresarles a las organizaciones nuestra profunda preocupación sobre la situación de salud pública que vive la capital por la alta ocupación de las UCI y el alto contagio”, manifestó el secretario de Gobierno de Bogotá, Luis Ernesto Gómez.Ante la emergencia sanitaria y la cuarentena estricta, los docentes de Bogotá aseguraron que solo participarán en los plantones de este viernes.“Saldremos a las calles con todas la medidas de bioseguridad porque este gobierno nos está obligando a salir y saldremos a rechazar toda la política social, económica y el asesinato de los lideres sociales", declaró el presidente de la Asociación Distrital de Educadores, William Agudelo.Así mismo, los sindicatos de trabajadores y las centrales obreras también decidieron decirle no a las movilizaciones del sábado cuando regirá la cuarentena.Solo acompañarán las marchas de este viernes que saldrán desde el Centro de Memoria Histórica.Por otro lado, organizaciones indígenas y de derechos humanos que convocaron la manifestación aseguraron que están evaluando los plantones del día sábado.El Distrito ofreció a los organizadores de la movilización la posibilidad de utilizar espacios de televisión y plataformas digitales de la Alcaldía de Bogotá o recurrir a acciones simbólicas que no generen aglomeraciones.
Hoy, jueves 8 de abril, el pico y cédula en Bogotá para disminuir aglomeraciones que puedan aumentar los contagios de coronavirus COVID-19 aplica para identificaciones terminadas en número par.Las restricciones son para el ingreso a establecimientos comerciales, públicos y bancarios.Pico y cédula en Bogotá hoy:Este jueves 8 de abril, por el pico y cédula en Bogotá, las identificaciones terminadas en 2, 4 ,6 y 8 no podrán acceder a establecimientos donde se realicen actividades como la adquisición y pago de bienes y servicios, compra de cualquier producto al detal y por mayor, de servicios bancarios, financieros, notariales y de atención al ciudadano en entidades públicas.La medida de pico y cédula no aplica para cines, teatros, museos, restaurantes, parques temáticos o gimnasios.Cabe recordar que del 10 y 13 de abril Bogotá estará en cuarentena total.
Desde el martes 6 de abril y hasta el próximo 19 del mismo mes habrá pico y cédula en Bogotá con el fin de disminuir aglomeraciones que puedan aumentar los contagios de coronavirus COVID-19, que entró en su tercer pico. Vea cómo aplica este miércoles 7 de abril.Las restricciones aplican para el ingreso a establecimientos comerciales, públicos y bancarios.Pico y cédula en Bogotá hoy:Este miércoles 7 de abril, por el pico y cédula en Bogotá, las identificaciones terminadas en 1, 3, 5, 7 y 9 no podrán acceder a establecimientos donde se realicen actividades tales como la adquisición y pago de bienes y servicios, compra de cualquier producto al detal y por mayor, de servicios bancarios, financieros, notariales y de atención al ciudadano en entidades públicas.La medida de pico y cédula no aplica para cines, teatros, museos, restaurantes, parques temáticos o gimnasios.Cabe recordar que del 10 y 13 de abril Bogotá estará en cuarentena total.
Epa Colombia recibió este martes ayudas de la Alcaldía de Bogotá como parte del proceso de reactivación económica en la ciudad.El Distrito se comprometió a colaborarle en la implementación de los protocolos de seguridad en su local y en un proceso de formación.Ante estos anuncios, la influenciadora reaccionó: “Señora, Claudia López, hágase la queratina con la Epa Colombia”.Y agregó que quiere “ser ejemplo de todas las peluquerías del sur y del mundo entero”.
Serán por lo menos mil hombres que estarán desplegados en las salidas y entradas de Bogotá y Cundinamarca. Quien infrinja las restricciones se someterá a una multa de más de un millón de pesos.Estas son las excepciones para salir de Bogotá y desplazarse a otras ciudades del país este fin de semana:"Para las personas que se desplacen por tierra por circunstancias de fuerza mayor o extrema necesidad: soy de Bogotá y no estoy en Bogotá, estoy en otra ciudad, tengo viaje programado para este fin de semana y debo regresar…lo van a poder realizar sin problema en este caso o en el contrario: que estén en Bogotá y deban regresar a su ciudad”, dijo William Mendieta, secretario jurídico de la Alcaldía de Bogotá.El gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, señaló que este martes se reunirá con la alcaldesa de Bogotá y los alcaldes de Cundinamarca para establecer apoyos y que la gente no se vaya a los municipios cercanos."Para que no tengamos un flujo de bogotanos hacia Cundinamarca para evadir la medida y para que los cundinamarqueses entiendan que tampoco pueden ingresar a la capital durante estos días", explicóLa reunión entre alcaldesa y gobernador de Cundinamarca se realizará este martes a las seis de la tarde de forma virtual.Aeropuerto El DoradoLas medidas de bioseguridad se incrementaron en la terminal aérea más importante de Colombia.A pesar del confinamiento decretado por la Alcaldía de Bogotá para los días sábado, domingo y lunes, el aeropuerto no cerrará sus puertas y mantendrá el servicio para los viajeros que ya tienen programados vuelos esos días.El decreto establece que tendrán permiso para movilizarse hacia la terminal todos los funcionarios y empleados de las aerolíneas.El personal operativo y administrativo, tripulación y pasajeros que tengan vuelos de salida o llegada a Bogotá D.C. programados durante el periodo de restricción, debidamente acreditados con el documento respectivo, tales como pasabordos físicos o electrónicos o tiquetes, entre otrosNo obstante, los viajeros deberán cumplir estrictas medidas de bioseguridad y autocuidado cuando lleguen a la terminal aérea. Las autoridades migratorias exigirán pruebas PCR negativas para los viajeros que arriben de otros países a la ciudad.Los pasajeros podrán llevar en su maleta de mano gel antibacterial y desinfectantes y solo ingresará a la terminal quien vaya a viajar.Se mantiene el cierre de vuelos desde y hacia Brasil; pasajeros procedentes de cualquier región de ese país o quienes hagan escala en otras ciudades no podrán ingresar a territorio colombiano.
Hasta el próximo 19 de abril a las 11:59 p.m. regirá la medida del pico y cédula en Bogotá para: compras, servicios bancarios y notarias.Además e implementará un nuevo sistema denominado 4x3, que consiste en 4 días de normalidad y 3 de confinamiento total y estricto.Habrá ley seca en toda la ciudad durante el confinamiento, sin embargo, se venderá licor únicamente a domicilio.Estas nuevas medidas se toman en Bogotá, pues la ciudad pasó de alerta amarilla a naranja y la ocupación de las camas UCI se elevó al 70.1%.¿Qué se puede hacer y qué no? Luis Ernesto Gómez, secretario de Gobierno de la ciudad habló en Noticias Caracol Ahora.
La Alcaldía de Bogotá, por medio del Decreto 135 del 5 de abril de 2021, anunció que la capital tendrá una nueva cuarentena total del 10 y 13 de abril para contener la transmisión del coronavirus COVID-19.(Pico y cédula en Bogotá: así funciona la medida desde este martes 6 de abril)La restricción a la circulación de personas y vehículos regirá desde las 00:00 horas del sábado 10 de abril y hasta las 04:00 horas del martes 13 del mismo mes.“La regla general es que nos quedamos en casa. Únicamente salimos para abastecernos, una persona por núcleo familiar, y si tenemos cita médica”, explicó el secretario de Gobierno, Luis Ernesto Gómez, en Noticias Caracol.Las personas con agendamiento de vacunación o los mayores de 70 que por pico y cédula acuden a vacunarse también pueden circular. Además de quienes trabajan prestando servicios esenciales.¿Se puede hacer deporte durante la cuarentena en Bogotá?Los habitantes de la capital podrán salir a hacer deporte durante una hora. La ciclovía no estará funcionando el domingo 11 de abril.También se puede sacar a las mascotas durante 20 minutos.
En Decreto 135 del 5 de abril de 2021, la Alcaldía de Bogotá estipuló que desde este marte 6 de abrir regirán nuevas medidas en la ciudad, entre ellas la ley seca, con el fin de contener la propagación del coronavirus por el tercer pico que, según la alcaldesa Claudia López, ya inició.(Lo que debe saber de la nueva cuarentena y restricciones en Bogotá)Además del pico y cédula para el ingreso a locales comerciales, notarias y entidades financieras, el próximo fin de semana desde el 10 hasta el 13 de abril habrá cuarentena total, tiempo durante el cual también se restringirá el consumo de bebidas.De acuerdo con el documento, habrá ley seca en Bogotá desde las 00:00 horas del sábado diez (10) de abril de 2021 hasta las 04:00 horas del martes 13 de abril de 2021. Sin embargo, sí está autorizada la venta de bebidas embriagantes y alcohólicas cuando se realice a domicilio.
La cantante británica Bonnie Tyler, quien alcanzó la fama con su tema Total Eclipse of the Heart en los años 80, recientemente lanzó su álbum The Best Is Yet to Come y, a sus 69 años, sigue dando la pelea en la industrial.“Fantástico. He sido capaz de vivir la vida de nuevo. Este álbum es increíble. No puedo esperar para subir al escenario y hacer mi show en vivo”, dijo.Aseguró que fue “como volver a los 80” y recordar lo que para ella ha sido la mejor época.“Soy muy feliz… me encanta cantar y no puedo pensar en retirarme”, anotó.Y así, a sus 69 años, con más de 100 millones de discos vendidos, Bonnie está decidida a dar la pelea en la industria musical y, confiando en que cese la pandemia del COVID-19, espera iniciar su gira por Europa y Suramérica en septiembre.
La posibilidad de que vuelva la aspersión aérea con glifosato está cada vez más cerca en Colombia. El Gobierno avanza firme en su propósito de usar el herbicida contra los cultivos ilícitos.Y no son pocas las críticas que desde diversos sectores se le hace al Gobierno por su insistencia en el uso del glifosato. Mauricio Cabrera es asesor en relaciones de gobierno y relaciones internacionales de WWF Colombia, una de las organizaciones ambientales más importantes del mundo; cuestiona dicha posibilidad.“La aspersión no es permitida en algunas de las áreas protegidas. Los cultivos ilícitos, por tanto, se pueden desplazar a estos santuarios de la naturaleza y, con ellos, la deforestación implícita en la siembra. Esto sumado a la contaminación de fuentes hídricas y afectación a bosques nativos y a algunas especies debido a que este herbicida no es selectivo”, aseguró.Es decir, quedaron excluidos los parques nacionales, pero no los territorios de los resguardos, algo que preocupa bastante a las organizaciones indígenas.Frente a eso, Luis Domingo Gómez, abogado defensor de los derechos de los animales, dice que no solamente se verían afectados los seres humanos, sino la fauna silvestre de estas regiones.“¿Un país que es el segundo más biodiverso del mundo está poniendo en riesgo más de 20.000 especies entre insectos, aves, mamíferos, etc.? ¿Cuál es el estudio que respalda la utilización de la molécula que nos indique que eso no le va a generar episodios cancerígenos a las dantas, los tigrillos, a las aves?”, cuestionó.También, llaman la atención desde WWF sobre los devastadores efectos sociales en las comunidades afectadas.“Consideramos que la aspersión aérea del glifosato va en contravía de una recuperación verde, justa y resiliente que necesitamos en este momento de crisis por el COVID. Además de tener implicaciones sobre el ambiente y las poblaciones, puede aumentar brechas de desarrollo y desigualdad social poniendo en riesgo la diversidad y lo medios de vida de algunas de las poblaciones afectadas”, sostuvo Cabrera.Al decreto expedido por el Gobierno para reglamentar el uso del glifosato se sumó esta semana la decisión de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales, Anla, que le dio el aval al plan de manejo ambiental que presentó la Policía para la ejecución de las fumigaciones.No solo desde el punto de vista ambiental llueven críticas, también, desde el campo jurídico, la decisión de la Anla ya enfrenta varias demandas en la Corte Constitucional, una de ellas lideradas por la ONG Dejusticia por no garantizar la participación de las comunidades campesinas en este plan de manejo ambiental.“Dejusticia presenta una intervención en el sentido de afirmar que al celebrar la audiencia pública el 19 de diciembre, la Anla vulneró los derechos fundamentales de la personas que son potencialmente afectadas, como las poblaciones campesinas, y además recomendamos a la Corte ordenar a la Anla subsanar el proceso”, indicó Luis Felipe Cruz, investigador en política de drogas de Dejusticia.Además, dice el jurista, la agencia de licencias ambientales se precipitó al tomar esta decisión cuando aún no se han definido otras instancias judiciales.“Todavía hay dos litigios pendientes por decisión: uno en la Corte Constitucional y otro en el tribunal de Nariño, y que técnicamente se ampara en el decreto del Ministerio de Justicia, dice que la consulta previa se basa en una cosa que se llama los planes de manejo específicos”, anotó.La Corte Constitucional podría tomar la decisión de reactivar el seguimiento de la sentencia que en su momento suspendió las fumigaciones y dar órdenes específicas de no ejecutar la acción. Aún se espera el concepto previo del Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud.
El papa Francisco envió material médico y quirúrgico para la atención de aquellos ciudadanos contagiados con COVID-19 y que están en las zonas más vulnerables de Colombia.“Cuatro respiradores pulmonares completos de una calidad alta, nos han llegado un número grandísimo de máscaras N95, también otro doble grupo de máscaras especializadas de tipo quirúrgico con alto valor de protección para el personal médico y sanitario”, detalló el obispo Víctor Manuel Ochoa.(Vea aquí: El papa Francisco condena la “repetida violencia” que sufren habitantes del Pacífico colombiano)El material médico y quirúrgico fue entregado en uno de los territorios que tiene más dificultades por el COVID-19: Quibdó.Estas no son las únicas ayudas enviadas por el pontífice durante la pandemia, Pasto, Cúcuta y parte de la zona caribe también han sido beneficiadas con la caridad del papa Francisco.
Emilse Oviedo Sierra es conocida como alias ‘Martha’ o ‘La abuela’. Esta mujer que viste con camuflado, que porta armas y fusiles con munición prohibida por el DIH es el nuevo objetivo del Ejército.Ella es, según inteligencia militar, la nueva cabecilla del frente occidental del ELN, uno de los más fuertes y peligrosos de esta estructura en departamento del Chocó.(Vea aquí: Atentan a bala contra un profesor y un rector en Chocó)Alias ‘La abuela’ asumió la comandancia después de que las Fuerzas Militares dieran de baja a ‘Uriel’. En el seguimiento quedó al descubierto que esta mujer está reclutando menores indígenas y que busca mantener las rutas del narcotráfico.(En contexto: Francotirador que se mimetizó en la selva fue quien dio de baja a alias 'Uriel', cabecilla del ELN)"Tiene la misión de consolidar los nuevos corredores de movilidad, al norte del departamento, con el fin de expandir las rutas del narcotráfico que conecten con el pacífico colombiano", detalló el comandante de la Fuerza de Tarea Titán, general Oscar Leonel Murillo.Las filas de alias ‘La abuela’ están conformadas en este momento por 150 hombres en armas y alrededor de 100 en sus redes de apoyo que, según Fuerzas Militares, extorsionan, asesinan a líderes sociales y atentan contra la fuerza pública bajo sus instrucciones."Es la responsable de las afectaciones a la población civil, entre ellas, las comunidades indígenas en los municipios de Bojayá y el Alto Baudó, quienes han sido afectados por artefactos explosivos, desplazamiento y confinamiento", agregó el alto mando.En el 2017, según inteligencia militar, esta mujer secuestró y asesinó a un líder indígena en el Chocó.
Un equipo de arqueólogos chinos descubrió más de 80 espejos de bronce de hace más de dos mil años en la provincia de Shaanxi, China.Estos espejos de bronce se han encontrado en un antiguo cementerio con más de 400 tumbas ubicado en la ciudad de Gao Zhuang, en la nueva área de Xixian.Además de objetos de bronce, se ha encontrado una colección de piezas de cerámica.Se cree que los espejos, con diámetros entre 8 y 22 centímetros, se hicieron entre finales del periodo de los reinos combatientes y finales de la dinastía Han del oeste, hace unos dos mil años.(Le puede interesar: Majestuoso cortejo fúnebre: 22 momias de faraones desfilaron por las calles de El Cairo)Los investigadores también han constatado que la mayoría de los espejos se colocaron cerca de la cabeza o de la parte superior de los restos de los propietarios de las tumbas y contienen inscripciones que muestran los deseos de una vida mejor.