Hay alarma en el municipio de Buenaventura tras el atentado con explosivos que sufrió el edificio de la alcaldía de ese puerto. Las autoridades del departamento creen que la detonación pudo haber sido perpetrada por disidencias de las FARC o grupos que se dedican al narcotráfico.Víctor Hugo Vidal, alcalde de Buenaventura, rechazó enfáticamente este violento hecho y pidió resultados inmediatos a los investigadores que están al frente de este caso.“Rechazamos los hechos violentos e invitamos a los ciudadanos a que exijan vivir en paz y con dignidad en nuestro territorio. A las autoridades, les exigimos resultados inmediatos. Agradecemos la solidaridad del pueblo de Buenaventura”, afirmó Vidal.Pese a que no hubo personas lesionadas ni víctimas mortales, la Policía acordonó por más de 6 horas la zona aledaña a la conflagración, esto con el afán de verificar que no existieran más elementos que pudieran ser detonados.El coronel Wisner Paz, comandante de la Segunda Brigada de Infantería de Marina, tildó de “terroristas” a las personas que arrojaron estos explosivos.“Lanzar un artefacto a la alcaldía no afecta a la institucionalidad, afecta a todo un pueblo como lo es Buenaventura. Estos son terroristas. Invito a la población a que nos apoyen para capturar a estos facinerosos”, sostuvo el comandante.Autoridades anuncian más seguridad para el alcalde VidalPor otro lado, las autoridades de seguridad del Valle del Cauca anunciaron el despliegue de un equipo especial de investigación para dar con los responsables del atentado en Buenaventura.Camilo Murcia Lozano, secretario departamental de Convivencia y Seguridad ciudadana del Valle del Cauca, hizo referencia a estas acciones.“Queremos en el menor tiempo posible dar con los autores materiales de este hecho de violencia. Las autoridades han dispuesto de diferentes operativos para dar respuesta de manera oportuna”, puntualizó Murcia.Se conoció que la Armada y Policía reforzarán los patrullajes de seguridad en todo el municipio. Este atentado ocurrió en la noche del pasado sábado 1 de agosto de 2020.
Cuando se cumplen dos meses del aislamiento preventivo obligatorio por el coronavirus COVID-19, desde Buenaventura lanzan un SOS por el hospital público Luis Ablanque de la Plata para enfrentar la pandemia. Esta preocupación ya está en manos del Gobierno nacional.A través de una carta que enviaron los diputados del Valle del Cauca al presidente de la República, Iván Duque, señalan la falta de unidades de cuidado intensivo y equipos de salubridad para atender a la población del puerto.“Hay una promesa de que van a llegar $1.600 millones para deudas laborales, pero aún no han llegado y tampoco las camas ni los equipos de UCI, no ha llegado ningún recurso desde el Gobierno nacional”, aseguró Víctor Vidal, alcalde de Buenaventura.A pesar de situaciones como la de Buenaventura, en más 60 días que van de aislamiento preventivo obligatorio, el Gobierno dice que tiene un sistema de salud fortalecido y preparado para salvar vidas, resultado del giro de más de 21,1 billones de pesos para el funcionamiento y saneamiento, que ha beneficiado a más de 3 mil hospitales en Colombia.“Este es un gran esfuerzo que se está haciendo a nivel nacional para poder, desde el Gobierno nacional, apalancar a nuestros hospitales, para mantenerlos con flujo de fondos en lo que implica el manejo de la epidemia, pagar sus deudas con los trabajadores y cubrir todo lo que se necesita en elementos de bioseguridad”, señaló el Gobierno en un documento.Para la Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos (ACESI), si bien las unidades de cuidado intensivo se han aumentado, hay todavía falencias.La facturación se ha disminuido en medio de la pandemia, las condiciones laborales y los elementos de protección no son suficientes.“Los equipos de bioseguridad los han tenido que suplir en buena parte los empleadores, pero todavía siguen siendo insuficientes. Tenemos todavía dificultades en equipos de bioseguridad”, dijo Olga Lucía Zuluaga, directora ejecutiva de ACESI.Se necesitan más recursos que garanticen e irriguen a toda la red porque hay hospitales con necesidades con atraso en personal pero que no recibieron recursos.Dicen que la pandemia ha develado el abandono en el que se ha encontrado por años el sistema de salud en el país.“Ilógico que un país no tenga una red pública realmente fuerte para poder atender una pandemia, no una pandemia, para atender a su población”, sostuvo Roberto Baquero, presidente Colegio Médico Colombiano.Uno de los puntos fortalecidos en el sistema, según el Gobierno, es el de las unidades de cuidado intensivo. Se han adquirido 2.700 ventiladores que permiten transformar las de cuidado intermedio y mejorar las de intensivo.Sin embargo, conseguir los de mejor calidad en el mercado internacional, aseguran expertos, no ha sido tarea fácil.“Esto mismo lo quieren la mayoría de los países del mundo en este momento y se dificulta que lleguen en el momento oportuno o velocidad que uno quisiera”, afirmó Carlos Álvarez, médico infectólogo.En materia de pruebas, el Gobierno nacional dice estar cerca de la meta de 10 mil pruebas diarias en el corto plazo y espera alcanzar las 15 mil pruebas por día.
Ellos esperan el cumplimiento de los acuerdos pactados con la anterior administración para mejorar su calidad de vida. Después de un año, la comunidad de Cabeceras y otras de río San Juan, en límites de los departamentos del Valle y Chocó, siguen esperando que les cumplan los acuerdos hechos con la Alcaldía de Buenaventura, para poder retornar a sus territorios. Una de las promesas que la comunidad firmó con la Alcaldía de Buenaventura es el mejoramiento del puesto de salud, que está en condiciones deplorables. Este centro atiende a más de 3 mil personas. Dagoberto Pretel, representante de la comunidad negra de Cabeceras, habló sobre las solicitudes su pueblo le hace a la administración distrital. “Solicitamos de carácter urgente que se cuadre el tema del puesto de salud. Esta edificación está a punto de caerse, pues tiene más de 60 años. Este centro de salud cubre toda la zona del Bajo San Juan, a indígenas y negros”, afirmó Pretel. Para arribar hasta este centro asistencial, las personas se demoran hasta dos horas en lancha, el transporte es difícil y varios enfermos han fallecido en el camino. Si el tema de salud es complicado, el de la educación no se queda atrás. El colegio también se encuentra en mal estado con cielos rasos caídos, baterías sanitarias en mal estado, techo con goteras y sin pupitres para los estudiantes. La administración de Buenaventura, encabezada por Víctor Vidal, habló sobre estos reclamos: “La situación financiera no es la mejor, no tenemos capacidad hoy para responder. Veremos qué hacer con el resto de instituciones comprometidas”. Hace un año la comunidad se desplazó para exigir inversión social. Los habitantes esperan no tener que presionar con una nueva protesta para hacer cumplir lo que la administración les prometió.
Entre los detenidos por las autoridades se encuentran la nuera del actual mandatario, un guarda de tránsito y una empleada doméstica. Estas personas fueron capturadas por las autoridades debido a su presunta participación en los delitos de lavado de activos, enriquecimiento ilícito y concierto para delinquir. Según la investigación que estuvo a cargo de la Fiscalía, se pudo establecer que la pareja habría adquirido dos inmuebles en Cali por un valor de 605 millones de pesos. Al parecer estas dos personas utilizaron a terceros que prestaron sus nombres para figurar como los propietarios de dichos bienes. El CTI de la Fiscalía y la Sijin de la Policía Nacional hicieron efectivas las capturas en la mañana de este lunes 7 de mayo. El ente acusador señaló, además, que el hijo del alcalde de Buenaventura manejaba la contratación de dicho distrito y en el momento de posesionarse en el cargo no contaba con ningún bien. Le puede interesar: Las contrataciones irregulares que llevaron a la captura del alcalde de Buenaventura Posteriormente, para noviembre de 2016, habría comprado, en Cali, un bien por valor de $420 millones. En el año 2017, al parecer, adquirió otro por $180 millones. Por este presunto caso de corrupción la Fiscalía presentará este hombre ante un juez de control de garantías de Buenaventura para su respectiva judicialización. Foto: Fiscalía
Miembros del CTI de la Fiscalía y la Policía detuvieron a Eliécer Arboleda Torres. Cinco de sus funcionarios y tres contratistas también fueron capturados. Las capturas del alcalde de Buenaventura, Eliécer Arboleda, y las otras personas se produjeron en Buenaventura, Cali y Popayán, dentro de una investigación por la presuntas irregularidades en el manejo de dineros para la salud en el puerto vallecaucano. De acuerdo con las autoridades, se investiga una supuesta apropiación de más de cinco mil millones de pesos que estaban destinados para el único hospital de Buenaventura. Vea también: ¿Dónde está el dinero que el puerto le da a Buenaventura? Esto es lo... Los detenidos serán trasladados a Bogotá, donde la Fiscalía anunció la imputación de cargos por los delitos de contrato sin requisito legal, interés indebido en contratos y peculado por apropiación agravado. Foto: archivo Colprensa
Se trata de una cajera de una entidad financiera y de un docente. En total, ya van catorce personas detenidas por este caso. Las dos nuevas capturas fueron adelantas por agentes del CTI de la Seccional Valle del Cauca en Buenaventura y Armenia, Quindío, tras orden de un juez de control de garantías. Procedimientos que se llevaron a cabo en el marco de las investigaciones por el hurto de $4.300 millones a cuenta bancaria de la Alcaldía del puerto. Según la Fiscalía, la empleada de banco detenida habría violado los protocolos para el pago de los cheques, por su parte, el profesor sería el encargado de conseguir personas para el cobro de dichos dineros. Ambos, quienes de acuerdo con elementos probatorios recaudados habrían coordinado actividades ilícitas para el millonario robo, son procesados por delitos de concierto para delinquir, hurto calificado, enriquecimiento ilícito y lavado de activos. Por determinación de un juez, la mujer capturada fue cobijada con la medida de detención domiciliaria, mientras el hombre deberá cumplir con aseguramiento intramural. ¿Dónde está el dinero? Denuncian que banco perdió millonarios... El ente acusador señaló que para la comisión del ilícito, entre los años 2016 y 2017, se habrían falsificado firmas que estaban autorizadas para el pago de dineros, las cuales presuntamente fueron plasmadas en órdenes de pago que fueron hurtadas de la Alcaldía Municipal de Buenaventura. "Con estas órdenes solicitaban cheques de gerencia a la entidad bancaria, a nombre de diferentes personas que habían sido reclutadas previamente para el ilícito. Los cheques al parecer se giraron violando los protocolos del banco y condiciones de manejo de las cuentas, por personal interno", indicó un reporte de la Fiscalía. Por este caso el organismo investigador ya había judicializado a doce personas más, las cuales permanecen privadas de la libertad desde diciembre del año pasado. Autoridades buscan a otro hombre y otra mujer que también estarían involucrados en estos hechos. "El Juzgado 4 Penal Municipal, con funciones de control de garantías de Buenaventura, libró las órdenes de captura por los delitos de concierto para delinquir, lavado de activos, enriquecimiento ilícito, hurto y uso de documento público falso, en contra de Heibi Freddy Bocanegra Quiroga y Luz Adriana Vásquez Hernández", agregó el ente acusador. La Fiscalía informó que estos dos señalados serían los autores intelectuales del hurto en mención. Vea también: Capturan a 12 personas señaladas del millonario robo a cuenta...
Entre los sindicados están dos ex subgerentes de un banco. Las detenciones fueron ejecutadas por la Fiscalía en Meta, Quindío, Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Las doce personas capturadas, entre las que también se encuentran tres supuestos cabecillas, harían parte de una estructura criminal que, según la Fiscalía, se apoderó de $ 4.300 millones, de cuentas bancarias de industria y comercio y del impuesto predial de Buenaventura. “Habrían falsificado firmas que estaban autorizadas para el pago de dineros, las cuales habrían sido plasmadas en órdenes de pago que habrían sido hurtadas de la Alcaldía Municipal de Buenaventura”, indicó la Fiscalía. De acuerdo con la entidad, estas órdenes eran utilizadas para solicitar cheques de gerencia al banco, a nombre de personas reclutadas con antelación para apoderarse del dinero. “Los cheques se habrían girado violando los protocolos del banco y condiciones de manejo de las cuentas, al parecer por personal interno”, señaló la Fiscalía. El ente investigador aseguró que pudo establecer que tres personas habrían sido las encargadas de coordinar la extracción ilícita del dinero desde el Meta, Valle del Cauca y Quindío y a través de familiares, amigos y conocidos. Los detenidos deberán responder por los delitos de hurto calificado y agravado, lavado de activos y enriquecimiento ilícito. La pérdida del dinero de las cuentas de la Alcaldía fue dada a conocer en agosto pasado por parte del director financiero del Distrito de Buenaventura, Wílmer Valencia. Vea también: ¿Dónde está el dinero? Denuncian que banco perdió millonarios...
Este hombre pertenecía a la administración de Bartolo Valencia. Un juez le otorgó libertad junto a un contratista hace un año, sin embargo esto fue revocado. Después de un año, el juez Primero Penal del Circuito de Buenaventura, Valle del Cauca, revocó la decisión tomada por el juez 5 Penal de dejar en libertad a Yasser Valencia Saa, ex coordinador del plan de cobertura educativa durante la administración del alcalde Bartolo Valencia Ramos, y del contratista Pedro Marino Barahona Gamboa. Valencia Saa y Barahona Gamboa fueron enviados de nuevo a la cárcel, afrontan cargos como presuntos autores del delito de peculado por apropiación. La decisión la adoptó el juez “teniendo en cuenta que Yasser Valencia Saa, estando en libertad en Buenaventura puede obstruir a la justicia y es un peligro para la sociedad”. El juez emitió el mismo concepto con respecto a Barahona Gamboa, contratista de la administración de Bartolo Valencia, “quien podrían entorpecer y obstruir el desarrollo de las investigaciones”. De acuerdo con el material probatorio recaudado por la Fiscalía Seccional, los dineros se utilizaron para contratar el servicio de cobertura escolar con colegios y fundaciones educativas de garaje, a mitad del precio acordado con la alcaldía de Bartolo Valencia. Además, que estas instituciones educativas ni siquiera cumplían las condiciones básicas para atender a los niños del puerto del Pacífico. Los dos hombres fueron capturados el pasado 28 y 29 de agosto de 2017, por unidades del Cuerpo Técnico de Investigación, CTI, cumpliendo la orden de captura emitida por el Juzgado Primero Penal, y fueron trasladados a la cárcel del circuito de Buenaventura.
La entidad financiera aseguró estar investigando el caso y que brindará el apoyo necesario a las autoridades competentes para esclarecer la situación. En medio de señalamientos y la búsqueda de explicaciones, el director financiero del Distrito de Buenaventura, Wílmer Valencia, aseguró que el banco violó todos los protocolos del manejo de cuentas y permitió que terceros se apropiaran de los dineros de la Alcaldía. “El banco AV Villas, sin ninguna autorización expresa del distrito de Buenaventura, emitió cheques de gerencia por el orden de $4.104 millones”, expresó Valencia. Esta situación llevó a que los funcionarios de la Alcaldía interpusieran denuncias ante la Fiscalía, para conocer el destino de los dineros de esas cuentas. “Por instrucciones del alcalde colocamos la denuncia ante la Fiscalía e inmediatamente procedimos a hacerle la reclamación oficial al banco AV Villas para que nos reintegren esos recursos”, continuó el director financiero de la Alcaldía de Buenaventura. Mediante un comunicado, el banco AV Villas dijo que prestará toda la colaboración a los órganos investigativos, así como la documentación que solicite la Alcaldía, para esclarecer lo que pasó con el dinero de su cuenta. “Prestará toda su colaboración y suministrará la documentación que le sea requerida por las autoridades competentes, de tal manera que se logre el esclarecimiento de los hechos”, dijo el banco en la documento. Según el director financiero, estas demandas están encaminadas a que la entidad bancaria tenga que devolver los dineros que fueron sustraídos de la cuentas de la Alcaldía.
Protestas terminaron en choques violentos con autoridades. En otras zonas fueron asaltados varios supermercados y estaciones de gasolina. Líderes de las manifestaciones no llegaron a ningún acuerdo con delegados del Gobierno; exigen soluciones a problemas de salud agua y educación. A través de redes sociales, se conocieron imágenes de la alteración del orden público. Usuarios fueron testigos de los saqueos. En el cuarto día de paro la situación se tornó compleja, especialmente en el puente El Piñal. Tres menores que resultaron lesionados fueron llevados a la Clínica Santa Sofía del municipio, según información entregada por autoridades de salud. A las 5:00 p.m. el Escuadrón Móvil Antidisturbios de la Policía, Esmad dispersó a las personas que estaban reunidas en el puente El Piñal. El gas afectó a decenas de personas que se encontraban en el lugar. Mientras varios corrían, un grupo de jóvenes se enfrentó a piedra con los uniformados. Tensión y disturbios en Buenaventura: comunidad y Esmad se enfrentan... “Es el momento que venga y hable con nosotros el presidente Juan Manuel Santos, no vamos a interlocutar con viceministros”, dijo airadamente una de las manifestantes. Otros habitantes de Buenaventura denuncian abusos de autoridad contra indígenas y afrodescendientes.
Un menor reclutado por la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) murió el domingo pasado, 19 de marzo de 2022, en un combate contra el Ejército en el departamento de Arauca, fronterizo con Venezuela, informaron este miércoles las autoridades.Suboficial del Ejército murió en un operativo contra guerrilla del ELN en AraucaEl enfrentamiento sucedió en el municipio de Tame, donde el ELN se escudó "en la población civil" y asesinó a un suboficial e hirió a tres uniformados más, detallaron las Fuerzas Militares en un comunicado."Producto del fuerte combate de la operación militar, murieron dos integrantes de la estructura criminal armada del ELN. En el lugar de los hechos fue incautado material de guerra como fusiles, pistolas, munición de diferentes calibres, equipos de comunicaciones, material de intendencia y dos vehículos", agregó la información.Según las Fuerzas Militares, la inspección de los cuerpos mostró que uno de los miembros del ELN que murió era menor de 18 años."Este hecho pone en evidencia, una vez más, esta repudiable práctica de ese grupo armado organizado de reclutar menores de edad, a quienes obligan a realizar acciones terroristas, extorsión, secuestro, asesinato, narcotráfico y atacar a la Fuerza Pública, como ocurrió con el asesinato del suboficial que deja una esposa y dos hijos menores de edad", dijeron las Fuerzas Militares.Crisis humanitaria en Colombia por el conflicto armado empeoró, según informe de la CICREl menor, según la investigación de las autoridades, fue reclutado de manera forzosa por la guerrilla hace dos años y entrenado en el manejo de armas y explosivos para atacar a la población civil, la infraestructura crítica, las Fuerzas Militares y la Policía."Estas acciones delictivas son una clara violación del derecho internacional humanitario y del derecho internacional de los derechos humanos, convirtiéndose en un crimen de guerra por parte del ELN, que, en este caso en particular, instrumentalizó al menos a un menor de 18 años para asesinar a un suboficial del Ejército y dejar a 3 más heridos", añadió la institución. Además del menor, en estos hechos falleció el sargento segundo Franklin Montaña Pacagui, "quien hacía parte del grupo de militares desplegados en la región para garantizar la seguridad de la población civil", y resultaron heridos otros dos militares que recibieron atención médica especializada, se encuentran estables y fuera de peligro.En su búsqueda de la paz total en Colombia, el presidente Gustavo Petro anunció el pasado 31 de diciembre un cese del fuego por seis meses con el ELN, el estado mayor central de las disidencias de las FARC, la Segunda Marquetalia, las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) y los paramilitares de la Sierra Nevada.Sin embargo, días después, el ELN, que es el único grupo que ha empezado conversaciones formales de paz con el Gobierno, dijo que no se sumaba a ese pacto porque fue anunciado sin haber sido acordado en la mesa de negociación y de forma unilateral.Es justamente en Arauca donde más ataques y combates se ha dado con esta guerrilla, que tiene control sobre vastas zonas de este departamento, fronterizo con Venezuela, país donde también se resguarda y opera la guerrilla.
A pocos minutos del estreno, el Desafío The Box 2023 ya era tendencia en las redes sociales. La conformación de los cuatro equipos y la pelea por la comida, arriendo, servicios y comodidad enamoraron a los televidentes, que no se perdieron un minuto del primer episodio del reality.Comenzó el ‘Desafío The Box 2023’: los concursantes compiten por $1.500 millones en premiosLa primera prueba fue para la conformación de los equipos Alpha, Beta, Gamma y Omega. Allí los participantes tuvieron que sortear una prueba de resistencia física.Posteriormente, ya con los equipos conformados, los participantes se enfrentaron en el desafío de sentencia y hambre. Allí los vencedores fueron los integrantes de Alpha y ellos decidieron a qué rivales les pondrían los chalecos de sentenciados.Además, el equipo que ganó y el que quedó de segundo tuvo acceso a alimentación. Los otros dos deberán esperar para poder comer.El último desafío también fue de sentencia, pero esta vez los participantes lucharon a muerte por los servicios de las casas y el arriendo.En esta competencia, Alpha volvió a quedar en primer lugar. Los segundos fueron los miembros del equipo Gamma.Y, como es costumbre, los televidentes derrocharon toda su creatividad con los más divertidos memes. Aquí algunos de los mejores:Desafío The Box 2023: vea la lista completa de los participantes para esta temporada¿Cuánta plata hay en juego en el Desafío The Box 2023?Durante sus 19 temporadas, el formato del Desafío ha enseñado que no hay triunfo sin dificultad, que lograr el equilibrio es cuestión de práctica y que, sin una explicación lógica, aparece una fuerza interior que permite llegar a la meta.Por ello, los 32 concursantes este año tendrán un reto no solo físico sino también mental.“Son colombianos comunes y corrientes, lo de superhumanos tiene que tener con ver un buen estado físico, pues los juegos son muy exigentes”, explica Sebastián Martino, juez del Desafío The Box 2023.Los ganadores serán un hombre y una mujer, y durante la competencia habrá 1.500 millones de pesos en juego en premios. En esta temporada, con ese dinero ganado, los desafiantes tendrán que pagar un arriendo por vivir en las casas. De no contar con el dinero, Playa Baja será el suelo que los recibirá.Desafío de sentencia y hambre, desafío de sentencia y servicios, desafío de sentencia y bienestar y desafío de sentencia, premio y castigo serán las pruebas en las que los desafiantes se enfrentarán para no perder las comodidades de sus casas y, además, ganar la posibilidad de sentenciar a alguien de cualquier equipo para el desafío a muerte, en el que la historia de los competidores terminará.Juan Esteban Sampedro, vicepresidente de Entretenimiento de Caracol Televisión, asegura que "el Desafío lleva 19 años siendo el reality favorito de los colombianos, porque desde un principio ha hecho las cosas bien. Sin querer pasar por encima de nadie, sin ínfulas de superioridad, sin otra pretensión más que hacerle pasar buenas noches a la gente de este país. Han sido 1.615 noches en las que el Desafío ha estado al aire y esperamos lograrlo por 90 noches más".
Hoy son alrededor de 19 facultades que se brindarían al presidente de Colombia, Gustavo Petro, unas ya aprobadas y otras en proceso para que el mandatario haga las reformas que considere convenientes.Reforma pensional plantea que personas no binarias se pensionen a los 57 añosEstas atribuciones están contenidas en dos leyes y varios proyectos. Por ejemplo, en las reformas pensional, de salud, el Plan Nacional de Desarrollo y en leyes como la reforma tributaria y el Ministerio de la Igualdad.Según la Constitución, el presidente puede tener estas facultades solo por seis meses, aunque con restricciones. Expertos coinciden en que tener tantas atribuciones y, al mismo tiempo, no es bueno.“Creo que no es conveniente hacerlo en tantos sectores y al mismo tiempo porque eso puede crear una confusión que termina siendo una discusión más política”, indicó el analista político Pedro Viveros.Otros expertos sostienen que tanta facultad afecta la gobernabilidad del propio presidente.“Si para todo se pide facultades extraordinarias, se le va a la Presidencia el tiempo de gobernar sustituyendo al Congreso… Yo creo que haría bien el Congreso al discutir estas propuestas, eliminar todas aquellas facultades que no sean absolutamente necesarias”, afirmó Juan Camilo Restrepo, exministro de Agricultura, Hacienda y Minas.Para el constitucionalista Juan Manuel Charry, será la Corte Constitucional la que determine si se abusó con las facultades al mandatario.“Lo que llama la atención es la cantidad de facultades exigidas y hay figuras como el abuso del derecho… Si está siendo exagerado el desplazamiento de las competencias legislativas al Gobierno, en un Gobierno que tiene mayorías en el Congreso y que algunos critican que son mayorías justificadas en malas prácticas políticas como la mal llamada mermelada, será y tendrá la última palabra la Corte Constitucional”, sostuvo Charry.Ya dos normas fueron suspendidas provisionalmente porque las facultades al presidente Gustavo Petro serían excesivas.Hoy la minería ilegal es más rentable que la coca: Aníbal GaviriaCríticas a la reforma políticaDe otro lado, en el Congreso de la República son varias las voces a favor y en contra de la reforma política que impulsa el gobierno del jefe de Estado. Algunos parlamentarios aseguraron que se trata de una afrenta a la democracia.Paloma Valencia, senadora del Centro Democrático, indicó que se trata de una “reforma política de politiqueros para politiqueros”. Entretanto, Jorge Benedetti, senador de Cambio Radical, tildó ese proyecto como “un desastre”.“Demos el debate cuando corresponda en la ponencia que corresponda, esta es la del archivo”, mencionó Alejandro Carlos Chacón, senador del Partido Liberal.Son por lo menos cuatro los cuestionados micos de la reforma política. Entre ellos se encuentra el artículo que establecería una puerta giratoria para que los congresistas sean ministros, si así lo desean, pero que, además, puedan regresar a su curul en el mismo periodo legislativo.“Una reforma política que aún rechazan hasta los mismos electores del Pacto Histórico. Estuvimos a punto de hundirla, pero no se logró porque dos senadores del Pacto Histórico pasaron unas proposiciones para que no se llevara a cabo, son María José Pizarro y Alexander López”, dijo Jota Pe Hernández, senador de la Alianza Verde.Estos cuestionamientos generaron un enfrentamiento con los integrantes del Pacto Histórico, que pedían que el debate siguiera. Amplíe esta noticia aquí.
¿Qué hay detrás de cada ciudadano que transita por las calles de Bogotá día a día? En Caracol Ahora, conéctese con Tatiana Gordillo en A la calle para conocer las historias de los colombianos, sus problemáticas y las respuestas de las autoridades. Señal en vivo Caracol AhoraCapítulo 3 | Huecos que matan en vías de Bogotá: ¿cuánto se pueden demorar tapando uno?Capítulo 2 | ¿Qué tan peligroso es recorrer Bogotá en bicicleta?Capítulo 1 | ¿Qué riesgos corren ciclistas en Bogotá y cuáles son las imprudencias más comunes?
El Parlamento de Uganda aprobó un proyecto de ley que busca castigar con hasta diez años de cárcel a las personas en relaciones del mismo sexo o que se identifiquen como parte del colectivo LGBTIQ.Presidente ugandés dice que homosexualidad no es normal, “como una persona con 6 dedos en vez de 5""En cualquier situación, siempre trabajamos por el pueblo de Uganda. Siempre legislaremos para nuestra gente", dijo la portavoz del Parlamento ugandés, Anita Among, al cerrar una sesión en la que, después de seis horas de debates, el 73% de los más de 500 diputados aprobaron este nuevo proyecto de ley.Para que el proyecto sea introducido en el código penal del país aún debe ser ratificado por el presidente ugandés, Yoweri Museveni, que el pasado jueves, 16 de marzo de 2023, ya calificó a los homosexuales como "desviaciones de lo normal" y acusó a Occidente de querer imponer esa inclinación sexual en África."La homosexualidad es una amenaza para la raza humana y lo que estamos discutiendo es la preservación de la raza humana", señaló el ministro de estado de Obras Públicas y Transporte, Francis Ecweru, el pasado martes durante el debate del proyecto de ley en el Parlamento."He ido a algunos hospitales y he visto a niños con el ano desgarrado. Los médicos me informaron que fueron violados por homosexuales", añadió.Sin embargo, también hubo algunas voces en contra del proyecto de ley, como la del diputado del gobernante Movimiento de Resistencia Nacional (NRM), Fox Odoi."(El proyecto de ley) contiene disposiciones que son inconstitucionales, revierte los logros registrados en la lucha contra la violencia de género y criminaliza a las personas en vez de a las conductas que contravienen las disposiciones legales", dijo.Además de penar la pertenencia al colectivo LGBTIQ, el proyecto de ley también propone penas de cinco años de prisión a los que intenten "promocionar" la "homosexualidad"."Una de las características más extremas de este nuevo proyecto de ley es que criminaliza a las personas por ser quienes son, además de restringir aún más los derechos a la privacidad y la libertad de expresión y asociación", destacó a principios de este mes un investigador en Uganda de la ONG pro derechos humanos Human Rights Watch (HRW), Oryem Nyeko.En 2014, los legisladores ugandeses ya aprobaron un proyecto de ley que pedía cadena perpetua para los homosexuales, pero el Tribunal Constitucional del país acabó anulando ese texto legal, condenado por numerosos países occidentales, tras argumentar que no hubo suficiente quórum durante su votación en el Parlamento.En la actualidad, en Uganda prevalece en su código penal una ley de 1950 -11 años antes de que el país obtuviese su independencia del Reino Unido- que penaliza con hasta siete años de cárcel las relaciones carnales entre personas del mismo sexo.De los cerca de 70 países que criminalizan las relaciones entre personas del mismo sexo en el mundo, más de treinta se encuentran en África, donde la mayoría de leyes de este tipo son herencia de la etapa colonial.Jesús Baena, el primer "magistrade" no binario de Latinoamérica que derriba barreras