Un grupo de cerca de 500 indígenas, entre ellos 300 menores de edad, pasaron la noche en el coliseo Carlos Mauro Hoyos, de Medellín, luego de que una marcha en la que participaban terminó en enfrentamientos con la Policía y las autoridades. Esto ocurrió tras entrar a la fuerza a las instalaciones de la Alcaldía de Medellín.“Yo vivo como un rey”: habitante de calle en Medellín con nacionalidad canadienseLa marcha inició pacíficamente y palidecía frente a la protesta de taxistas que había sido anunciada en la capital de Antioquia. Pero cuando llegó a la Alcaldía de Medellín se tornó violenta. Con palos y piedras redujeron los controles de los vigilantes, quebraron vidrios y dañaron torniquetes para luego tomar posesión del hall principal, mientras que el personal encargado de controlar el ingreso tenía que abandonar sus puestos para no ser agredidos.El Esmad hizo presencia ante el problema de orden público que se originó. Mientras tanto el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, señaló en su cuenta de Twitter que “se realiza una protesta a la que no voy a ceder: una comunidad indígena (saben que los respeto) me pide que los deje usar sus niños para pedir plata, trabajar, hacer bailes a extranjeros hasta altas horas de la noche. En Medellín esto no está y no estará permitido”.Tras el enfrentamiento, representantes de los indígenas de Bagadó, Chocó, fueron trasladados a un coliseo, en donde pasaron la noche.Los líderes indígenas reclaman que el Gobierno los ha abandonado y han reivindicado su derecho al trabajo.Niños de El Bagre pudieron volver a clases, tras semanas de zozobra por combates de grupos ilegalesEl alcalde Daniel Quintero dice que no cederá ante el tema de la mendicidad y, especialmente con menores de edad, y asegura que pagará el retorno de quienes quieren regresar a sus territorios. Otros sectores aseguran que el problema es más de fondo.“El problema de fondo es que estas comunidades llegan desplazadas del Chocó, principalmente, pero también de algunos resguardos de Risaralda y Antioquia, y llegan a la ciudad con un precario dominio del español y sin recursos. Entonces alquilan piezas en Niquitao, en inquilinatos estrechos, y salen a las calles en busca de ayuda”, dice el diario El Colombiano.Mientras se soluciona la solución con los indígenas de Bagadó, la alcaldía se ha encargado de la alimentación tanto de adultos como menores de edad.En el lugar hacen presencia diversas autoridades para verificar el bienestar de esta población.
Una caótica situación se registró en la mañana de este miércoles cuando una comunidad indígena se metió a la Alcaldía de Medellín durante una protesta que estaban adelantando en el sector de La Alpujarra, centro de la capital antioqueña.Otras noticias: Paro de taxistas en Colombia: minuto a minuto de la protesta de los conductoresEn videos publicados en redes sociales se observa cómo decenas de personas, entre ellas mujeres con niños, irrumpieron en las instalaciones de la administración municipal y causaron considerables daños. El Esmad hizo presencia para controlar esta situación, mientras el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, señaló que “se realiza una protesta a la que no voy a ceder: una comunidad indígena (saben que los respeto) me pide que los deje usar sus niños para pedir plata, trabajar, hacer bailes a extranjeros hasta altas horas de la noche. En Medellín esto no está y no estará permitido”.Desde la Secretaría de Seguridad informaron que de manera preliminar “se ha podido establecer que un número no determinado de personas, pertenecientes a población indígena, ingresó de manera violenta al Centro Administrativo Distrital, usando elementos contundentes han causado daños que se están evaluando. Se está procediendo con una evacuación preventiva del edificio. En el sitio se pueden observar niños y mujeres en la protesta, al parecer, generada por una exigencia a la administración para permitir el trabajo infantil en las calles de la ciudad”.Todo esto ocurre mientras en la ciudad también se adelanta un paro de taxistas. Incineran un taxi en la avenida 33 de Medellín ¿Por qué protestan los indígenas?Antes del ingreso a la fuerza a la Alcaldía de Medellín, miembros de la comunidad indígena embera katío, asentada en la ciudad, reclamaban por lo que ellos llaman abandono y falta de apoyo institucional por parte de las autoridades en la capital antioqueña.La concejala Dora Saldarriaga manifestó: “Es evidente que en Medellín existe una crisis humanitaria en las condiciones de vida de esta comunidad. No es un asunto nuevo y requiere una atención integral con enfoque étnico”.Las autoridades vienen adelantado diferentes operativos, especialmente, en el sector de El Poblado por casos de mendicidad en los que se evidencia la utilización de menores de edad.Hace unas dos semanas en una de esas actividades de control se registró el caso de una mujer indígena que habría agredido a una patrullera de la Policía, posteriormente, fue detenida y esto desató una asonada contra la fuerza pública.“La Policía Metropolitana del Valle de Aburrá realizó un procedimiento de control de mendicidad en la comuna 14 (El Poblado) sobre los niños, niñas y adolescentes que se encontraban en ese sector, lo cual generó la inconformidad de la comunidad indígena embera katío”, informó en ese momento Sonia Inés Peña Rentería, líder del Grupo de Asuntos Étnicos, Migrantes y Refugiados de la Personería de Medellín.Para controlar esa situación tuvo que mediar la unidad permanente de DD. HH. y el grupo técnico de migrantes y refugiados de la Personería de Medellín.
Tras cuatro audiencias realizadas por el escándalo de presunta corrupción en el programa Buen Comienzo, una juez de garantías dictó medida de aseguramiento domiciliaria y separación del cargo para Alexandra Agudelo, quien era la secretaria de Educación de Medellín. También fue procesada la exdirectora técnica de Buen Comienzo, Lina María Gil.En relación: Renunció Alexandra Agudelo, secretaria de Educación de Medellín, señalada de presunta corrupción“El juzgado 39 municipal con función de control de garantías de la ciudad de Medellín, en este caso, resuelve poner medida de aseguramiento a la señora Alexandra Ruiz y Lina María Gil Zapata, tal y como lo establece el artículo 307 literal a numeral 2 del código de procedimiento penal”, afirmó la jueza de este caso.La decisión obedece a que los cargos de ambas mujeres representan un riesgo por la reiteración de los cuatro delitos imputados.“Se les ha formulado una imputación y pueden seguir teniendo acceso a todos los recursos públicos y puedan realizar en algún momento estos actos de contratación que se vieron acá”, agregó la jueza.Tras la decisión, se conoció la renuncia de Alexandra Agudelo como secretaria de Educación de Medellín, por medio de un chat con el alcalde Daniel Quintero, luego de que su defensa apelara la decisión de la juez, petición a la que se sumó el abogado de la exdirectora del programa Buen Comienzo, iniciativa que promueve la lactancia materna de manera exclusiva durante los primeros seis meses de vida y brinda a las madres un acompañamiento durante este proceso.“En los próximos días radicaremos ante la Fiscalía General de la Nación una solicitud para que explore la posibilidad de una preclusión dentro de las instancias pertinentes”, señaló el abogado de Alexandra Agudelo, Santiago Trespalacios.La Fiscalía sostiene que las señaladas incurrieron en 4 delitos. El peculado ascendería a 936 millones de pesos y la tentativa de peculado a 1.292 millones de pesos por dos contratos adjudicados en 2020.El primer contrato, por más de 16.000 millones de pesos para atender el programa de alimentación de la primera infancia, con una adición de más de 4.000 millones y sin liquidar. El segundo, por un poco más de 7.000 millones para dar alimentos en la pandemia del COVID-19. Durante la audiencia, la juez aseguró que aún no hay las pruebas suficientes para determinar la culpabilidad.Podría leer: Niña fue hospitalizada tras ingerir vidrio que estaba en refrigerio que le dieron en el colegioEl representante legal de Colombia Avanza, Henry Paulison Gómez Montoya, continúa vinculado al proceso, pero en libertad. Por su parte, Juan David Agudelo fue designado como el nuevo secretario de Educación de Medellín.
Alexandra Agudelo, secretaria de Educación de Medellín, renunció a su cargo luego de que un juez determinara cobijarla con detención domiciliaria en la investigación que se adelanta en su contra por presuntas irregularidades en el programa Buen Comienzo y Plan de Alimentación Escolar (PAE).Casa por cárcel para Alexandra Agudelo, secretaria de Educación de Medellín, por supuesta corrupciónEl alcalde Daniel Quintero compartió en su cuenta de Twitter un chat con Alexandra Agudelo en el que le dice que no tiene que renunciar.“Quieren dañar todo lo bueno que hemos hecho por los niños en Medellín. La disminución de la desnutrición crónica, el aumento de la cobertura, la inversión en colegios, matrícula cero, los computadores, pero en especial el haber sacado a los corruptos que desangraban a Medellín”, dijo el mandatario en defensa de su funcionaria.Además de la secretaria de Educación de Medellín, el caso también involucra a la exdirectora de los programas Buen Comienzo y PAE, Lina María Gil Zapata, y al representante legal de la Corporación Colombia Avanza, Henry Paulison Gómez Montoya.“La Fiscalía les imputó los delitos de peculado por apropiación en favor de terceros, tentativa de peculado por apropiación en favor de terceros, interés indebido en la celebración de contratos y contrato sin el cumplimiento de los requisitos legales”, informó el ente investigador.Daniel Quintero sobre Plaza Botero: “Lo que algunos llaman 'cierre' es en verdad un abrazo”De acuerdo con la Fiscalía, “el proceso está relacionado con posibles irregularidades detectadas en dos contratos que ascendieron en valor a los 27.000 millones de pesos, y cuyo objeto era garantizar la atención educativa y alimentaria de niños y niñas de 0 a 5 años, y para proveer mercados a madres gestantes y/o lactantes de Medellín”.Según la investigación, Alexandra Agudelo y Lina María Gil Zapata “no habrían cumplido con los requisitos objetivos de transparencia, economía e imparcialidad para suscribir con Gómez Montoya los mencionados convenios. La Fiscalía estableció que habrían cambiado la modalidad de contratación para favorecer a Colombia Avanza, conscientes de que la empresa carecía de idoneidad y experiencia”.¿Qué dice Alexandra Agudelo?La funcionaria se pronunció por la decisión de un juez de imponerle casa por cárcel. “Acatamos las decisiones de la justicia. Con serenidad seguiré defendiendo mi buen nombre y la gestión que con transparencia he realizado en la Secretaría de Educación de Medellín”, manifestó.Asimismo, dijo que “ante la justicia seguiré entregando las declaraciones que sean necesarias para demostrar que en la Secretaría de Educación hemos actuado apegados a la ley y siempre buscamos el bienestar de los niños, niñas y jóvenes de Medellín”.
En todo un debate se ha convertido el cerramiento de la Plaza Botero, en el centro de Medellín, y más cuando en las últimas horas el maestro Fernando Botero envió una carta en la que expresó su inconformidad con la medida que se tomó hace más de dos semanas.En relación: El maestro Fernando Botero pidió que se reabra la Plaza Botero en MedellínLa misiva fue envidada a la directora del Museo de Antioquia, María del Rosario Escobar, y dice en uno de sus apartes: “Cualquier tipo de intervención debe contar con el Museo, tanto en la conservación como en las decisiones en todo al espacio público. La plaza es un espacio artístico del Museo de Antioquia de Medellín”.De acuerdo con la María del Rosario Escobar, se dieron cuenta del cerramiento de la Plaza Botero por información de los medios de comunicación y a partir de ese momento han intentado buscar espacios de conversación con la Alcaldía y han sostenido algunas reuniones con el objetivo de crear instancias para que los tengan en cuenta en la toma de decisiones a futuro, ya que este espacio es “un ejercicio de gestión del museo”.“Nosotros consideramos que necesitamos seguridad, dignidad, un espacio público para todos, pero nos sumamos a las voces de preocupación y de deseo de que la plaza sea un espacio abierto, libre, democrático, como siempre lo ha sido estos 22 años”, agregó la directora del Museo de Antioquia.Podría leer: Le caen a la víctima como hienas”: impresionantes videos de atracadores en la Plaza BoteroPor otro lado, se conoció la respuesta del alcalde de Medellín, Daniel Quintero, sobre las diversas reacciones acerca cerramiento de la Plaza Botero.“Los que algunos llaman 'cierre' es en verdad un abrazo (...) Algunos medios han desdibujado la gestión y los inmensos esfuerzos de contratistas, de funcionarios, funcionarias, servidores públicos y el sector privado que han realizado por recuperar un espacio que, por estar en el centro de la ciudad, a las anteriores administraciones poco les importó”, dice una parte de la respuesta de Quintero.Deja entrever el alcalde que este cerramiento a la Plaza Botero continuará hasta nuevo aviso. Entretanto, distintos sectores sociales y ONG solicitaron que haya una atención integral a toda la problemática social que hay alrededor del centro de Medellín y de la Plaza Botero, como en la zona de la avenida de Greiff, donde hay muchos habitantes de calle y consumo de estupefacientes.Puede ser de su interés: Esculturas de la Plaza Botero, el regalo del maestro que son un orgullo para los medellinenses
La Fiscalía le imputó cargos por presuntas irregularidades en dos contratos del programa Buen Comienzo a la secretaria de Educación de Medellín, Alexandra Agudelo, a una exfuncionaria de Buen Comienzo y al representante legal de Colombia Avanza.Otras noticias: Los cheques de Daniel García Arizabaleta: la prueba clave en nuevo ventilador de OdebrechtLos delitos por los que deberá responder son peculado por apropiación en favor de terceros, tentativa de peculado en favor de terceros, contrato sin cumplimiento de requisitos legales e interés indebido de celebración de contratos.“Se observaron los presupuestos de la contratación por las modalidades inadecuadas pudiendo haber incurrido en una serie de sobrecostos, según la Fiscalía”, indicó Santiago Trespalacios, abogado de la Secretaría de Educación de Medellín.El primero de ellos por más de 16.000 millones de pesos para atender el programa de alimentación de la atención de la primera infancia, el cual tuvo una adición de más de 4.000 millones de pesos y aún no ha sido liquidado. El segundo fue por un poco más de 7.000 millones de pesos para dar alimentos durante la pandemia del COVID-19. Lo que asegura la Fiscalía es que el peculado ascendería a 936 millones de pesos y la tentativa de peculado a 1.292 millones de pesos.“Se apropiaron de 1.292 millones de pesos y por eso le estamos haciendo en tentativa porque sí salió el dinero y se apropiaron del dinero durante la ejecución del contrato”, indicó Ana Delia Amaya, fiscal encargada del caso.Hijo de La Gata será facilitador y no gestor de paz, dice Gobierno; recalca que no pidió liberarloLa secretaria de Educación de Medellín, la exfuncionaria de Buen Comienzo y el representante legal de Colombia Avanza se declararon inocentes.“Es un contrato que se encuentra todavía esperando la liquidación en el que cualquier discrepancia entre las partes puede ser acordada y se pueden realizar descuentos. No quedó claro cuál era la modalidad contractual que la Fiscalía esperaba y nosotros consideramos que durante el proceso va a ser posible aclarar todas las interrogaciones”, señaló Trespalacios.La Fiscalía aseguró que hubo duplicidad de funciones, ya que la Secretaría de Educación de Medellín contrató a Colombia Avanza para la repartición de kits y a Plaza Mayor para la misma actividad.Este lunes 13 de febrero a las 2:30 p. m. será la audiencia en la que la jueza determinará si dicta o no medida de aseguramiento.¿Qué responde la secretaria de Educación de Medellín?En su cuenta de Twitter, Alexandra Agudelo Ruiz manifestó:“Como lo he hecho siempre con todos los órganos de control, responderé por cada una de las actuaciones y acciones de la Secretaría de Educación, y, como siempre ha ocurrido, demostraremos la transparencia y apego a la ley de cada una de ellas.Reitero mi respeto y confianza con los órganos del control y justicia del país, ante los jueces entregaré todas las explicaciones que sean necesarias y aportaré las pruebas que permitan demostrar que en la Secretaría de Educación trabajamos con transparencia”.
Las autoridades en Medellín investigan el origen y afectaciones que dejó un ciberataque a la línea única de emergencias 123. En este momento, tanto las cámaras de seguridad como la línea de atención funcionan con normalidad, sin embargo, los expertos trabajan en la protección de datos y restablecimiento total del sistema.Cae red que se dedicaba a extorsionar a habitantes de Medellín con los servicios públicos“La Alcaldía de Medellín enfrentó un ciberataque de origen desconocido a los servidores de despacho del Sistema Integrado de Emergencias y Seguridad- SIESM, que fue superado y repelido este 1 de febrero sin afectar en ningún momento el funcionamiento de las agencias de seguridad y emergencias de la ciudad”, informó la administración municipal.La alcaldía agregó en un comunicado que “en el momento, las capacidades de las agencias de seguridad y emergencias de la ciudad funcionan con normalidad y se atienden todos los casos que ingresan a través de la línea única del 123”.De acuerdo con el secretario de Seguridad de Medellín, José Gerardo Acevedo Ossa, “nunca se perdió la recepción de las llamadas de la comunidad, ni la videovigilancia de la ciudad”.Denuncias de usuarios de Audifarma tras ciberataque: “El servicio es supremamente malo”Anotó también que “nunca se ha perdido la comunicación con el personal que está en el territorio, en este caso de Policía, de bomberos, de salud”.Sin embargo, Acevedo reconoció que “este ciberataque es el más fuerte que hemos tenido, pero nosotros ya hemos tenido en ocasiones anteriores, digamos, hemos encontrado que han intentado atacar la plataforma”. Razón por la que fue posible blindar el sistema cuando se detectó el ciberataque, indicó el funcionario.Por este hecho, “la Alcaldía de Medellín, en conjunto con grupos especiales de la Policía Metropolitana y la Fiscalía Seccional, iniciaron las pesquisas para descubrir el origen del ataque, que se considera un atentado a la seguridad pública de la ciudad”.Otros ciberataquesHay preocupación por este tipo de casos que van en aumento, entre las entidades que han sido afectadas se encuentran Empresas Públicas de Medellín, la EPS Sanitas y Audifarma, causando serias dificultades en la prestación del servicio para los usuarios.Ciberrobos aumentan en Colombia: así operaba banda que fue desarticulada
Hablando de los candidatos que suenan para las elecciones regionales de 2023, Medellín destaca por la casi interminable lista de ciudadanos que quieren llegar a reemplazar a Daniel Quintero.Empresas petroleras demandaron la reforma tributaria ante la Corte ConstitucionalDe mujeres suenan la exsenadora Paola Holguín muy cercana al expresidente Álvaro Uribe; Lucía González, excomisionada de la Verdad y sin partido por ahora; María Paulina Aguinaga, exconcejal del Centro Democrático; Andree Uribe, exsecretaria de Salud de Daniel Quintero y Liliana Rendón, quien anda moviendo fichas en el Partido Conservador y sectores de derecha.De hombres hay muchos más. En la derecha están Alfredo Ramos; Sebastián López, concejal del Centro Democrático; Rodolfo Correa, exsecretario de Agricultura de Aníbal Gaviria; Santiago Jaramillo, quien fue en el pasado del Centro Democrático.Por los lados del centro están Juan David Valderrama, que repite candidatura y Luis Fernando Suárez, exsecretario de gobierno de Aníbal Gaviria.Perú manifiesta a Colombia "extrañeza por las declaraciones" del presidente PetroEn la izquierda el profesor Gilberto Tobón, Luis Bernardo Vélez; Carlos Cadena Gaitán, exsecretario de movilidad de Quintero y Daniel Duque, actual concejal.Todo parece indicar que en Medellín hay poca claridad. Aunque lo que sí es seguro es que en dado caso de que Federico Gutiérrez decida aspirar toda la lista de candidatos de derecha quedaría anulada porque se sumarían a su campaña y también muchos de esos candidatos no descartan la Gobernación de Antioquia.
Este jueves, 8 de diciembre de 2022, se llevó a cabo la implosión del edificio Continental Towers en Medellín, capital de departamento de Antioquia. Se trata de una construcción que estaba deshabitada desde 2013 por problemas estructurales.Evacuación preventiva por pruebas en Hidroituango se realizará el 14 de diciembre: Daniel QuinteroAunque la implosión del Continental Towers estaba prevista para las 10:00 a.m., se retrasó porque habitantes de edificios aledaños no evacuaron a tiempo, informaron las autoridades. El edificio Continental Towers es "otro signo de la corrupción que tuvo Medellín. Estamos cerrando esta página", afirmó el alcalde local, Daniel Quintero, antes de la implosión. Una vez realizado el ejercicio, los propietarios de viviendas en el Continental Towers, entre lágrimas, afirmaron que, aunque sintieron tristeza porque su sueño se fue al piso, sienten alivio porque ya no es una amenaza para la comunidad. “Yo sé que nos va a ir bien, vamos a ganar la demanda y vamos a recuperar nuestro dinero”, dijo esperanzada una de las propietarias sobre lo que viene para ellos tras la implosión del edificio Continental Towers.
Una vez más, la revocatoria contra el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, quedó sin piso jurídico luego de que la Registraduría Nacional no certificara el cumplimiento de los requisitos.Puede ser de su interés: El valor del SOAT para motos se reducirá en un 50%: ¿desde cuándo aplicará?El organismo resolvió que, aunque se validaron las 133.000 firmas recogidas, el comité que lideró este proceso revocatorio superó los topes de los estados contables permitidos por el Consejo Nacional Electoral.Andrés Rodríguez, líder del comité promotor de la revocatoria, aseguró que la negativa se dio por ausencia de pruebas y de una respuesta contable confirmada.Otras noticias del día: Alto comisionado para la paz lanzó ultimátum a disidencias: "El diálogo también tiene un límite"‘Perro del infierno’, subvariante del COVID-19, ya circula en ColombiaClamor de justicia en Chinchiná por asesinato de niña de 6 años: "Le fallamos a Danna"
El salario mínimo en Venezuela, que ha aumentado desde hace un año de 7 bolívares (1,60 dólares) a 130 bolívares (29,68 dólares), se ha reducido desde entonces un 82% en su equivalente en la divisa estadounidense -referencia en el país para fijar precios- hasta 5,31 dólares, como consecuencia de la devaluación de la moneda local.Caso Pdvsa: avanzan las audiencias contra funcionarios vinculados al escándalo de corrupciónLa caída del sueldo, en un país donde casi todo -hasta la gasolina- se cobra en dólares, afecta, principalmente, a los trabajadores públicos y a los pensionistas -que reciben al mes el equivalente a un salario mínimo-, quienes han protagonizado más de 1.500 protestas desde enero, según ONG, para exigir un aumento de sus ingresos. Aunque la ley venezolana establece que el salario debe cubrir las necesidades básicas del hogar, una familia de cinco personas necesita, al menos, 482,26 dólares al mes para sus gastos en alimentación, según el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), referencia ante la falta de cifras oficiales.Funcionarios y jubilados, entre los más afectados por el salario mínimo en VenezuelaEl economista y profesor universitario Leonardo Vera dijo que el último año ha significado, "sobre todo para los asalariados del sector público y para una gran masa de pensionados y jubilados", que en Venezuela "suman más de 5 millones de personas", un "deterioro muy significativo en el poder de compra de su ingreso y en sus condiciones de vida". Por otra parte, en el sector privado, donde "los ajustes salariales son más flexibles", se ha visto, "en los últimos dos años, un mejoramiento de los salarios incluso en dólares". Según un reciente estudio elaborado por la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), el salario promedio de un obrero en el sector manufacturero subió de 130 a 170 dólares entre el primer y cuarto trimestre del año pasado, lo que representa un alza del 30%. En cambio, "la realidad en el sector oficial", que incluye también "el sector educativo, el sector salud y las Fuerzas Armadas", es que el "salario no se ajusta (...) desde hace un año", en un país donde "la inflación sigue rondando los 300 % y 400 % interanual". Congelamiento del salario mínimo en Venezuela, ¿parte de una estrategia? En Venezuela, los ajustes salariales eran muy frecuentes hasta 2018, año en el que se decretaron seis incrementos, con los que sumaron "no menos de 47" desde la llegada de la llamada revolución bolivariana, en 1999, hasta entonces. Pero desde 2019, explicó Vera, el Gobierno ha venido implementando un "programa contra la inflación" con varias medidas, entre ellas "reprimir el salario, es decir, evitar los ajustes salariales a como se venían dando". "En Venezuela, desde hacía varios años atrás, los ajustes salariales se estaban dando en forma semestral, incluso en forma trimestral, (...) pero se ha tratado de ir espaciando el período de ajuste salarial", dijo. Otras medidas que conforman esta estrategia oficial "no anunciada" han consistido también en frenar el alza del precio oficial del dólar, a fin de evitar que se encarezcan los productos, y la contracción del crédito, escaso en el país.A juicio de Vera, lo recomendable sería establecer un "plan de ajustes progresivos" para tratar de que, en el tiempo, el sueldo "pueda irse aproximando a esa cesta alimentaria" cercana a los 500 dólares. Aunque, en este contexto de constantes devaluaciones y de alta inflación, lo ideal sería "marcar el salario mínimo en cualquier otra moneda (...) para tratar de proteger el poder de compra". El Gobierno, por su parte, insiste en que las sanciones internacionales impuestas contra el país -en especial, por Estados Unidos- han afectado su capacidad para pagar mejores salarios y garantizar los derechos de los trabajadores. El ministro de Trabajo, Francisco Torrealba, afirmó recientemente, en la presentación de un informe ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que Venezuela es un "país asediado con 923 medidas coercitivas unilaterales", por lo que trabaja junto al Observatorio Venezolano Antibloqueo para conocer su impacto y la incidencia en el salario mínimo.
Un lamentable accidente en Medellín cobró la vida el pasado martes de una mujer identificada como Aleida María Ramírez, de 54 años, quien se movilizaba en moto con su hijo, en el suroccidente de la capital antioqueña.Joven murió manejando una moto que su mamá le había ayudado a comprar semanas atrásLos hechos se registraron en la avenida Guayabal con calle 6 sur, cuando la ciudadana terminó siendo arrollada por otro vehículo.“Acompañante de motocicleta que pierde el control, cae a la vía y es atropellada por una volqueta”, indicó el reporte de la Secretaría de Movilidad de Medellín.El hijo de la víctima, quien iba manejando la moto, sufrió lesiones leves, pero se negó a recibir atención por parte del personal de salud que llegó para atender el accidente, informó Q’Hubo.El diario local señaló que las autoridades no tienen certeza de lo que causó la tragedia; sin embargo, testigos dan cuenta de dos hipótesis. La primera es que otro vehículo habría rozado la moto haciendo caer a madre e hijo y la segunda es que el vehículo se resbaló en la señalización, puesto que la vía estaba mojada.El mismo día, en otro accidente que también involucró motocicletas, murió un joven de 22 años tras chocarse con un vehículo.De acuerdo con cifras de la Secretaría de Movilidad de Medellín, en lo que va corrido de 2023 han muerto 58 personas en accidentes de tránsito.Otras noticias: Estudiante fue asesinado por ladrón que tenía anotaciones por cinco delitos distintosMuerte de motociclista que llevaba su novia a casaEn Bogotá, el Ojo de la Noche de Noticias Caracol registró una tragedia por cuenta, según vecinos, del mal estado de una vía.Los hechos se registraron en la avenida Primero de Mayo, en el barrio Kennedy Central, sur de la capital colombiana. Un motociclista murió y su acompañante quedó gravemente herida luego de resbalar en la carretera.Cámaras de seguridad captaron el momento en que el hombre al volante perdió el control y cayó al suelo. El conductor falleció en el lugar de los hechos.Otros habitantes de la zona aseguraron que esa parte donde ocurrió el accidente estuvo cerrada bastante tiempo por una obra y que las autoridades la volvieron a abrir, a pesar de que no estaba terminada.El motociclista fallecido habría acabado de salir del apartamento de su mamá y procedía a llevar a su novia a la casa cuando ocurrió el siniestro que terminó en su deceso.“Por Dios bendito, tenía que suceder esto. Me parece inaudito, impotencia siento”, dijo una vecina del sector.
El creador de contenido Luis Villa, más conocido como Westcol, ha sido centro de polémica en redes sociales por cuenta de comentarios homofóbicos que causaron indignación, en especial, en la comunidad LGBTI.Otras noticias: ¿Ya se le bajaron los humos? Doña Magda, la señora que humilló a policía, recibió dos comparendosDebido a esta controversia, una reconocida marca decidió que no contará en un futuro con los servicios de Westcol para futuras campañas.El comunicado fue publicado en las últimas horas en la cuenta de Instagram de Doritos en Colombia.“Desde Doritos Colombia promovemos la autenticidad, defendemos la autoexpresión, celebramos la diversidad y la lucha por la igualdad. En ese sentido, las recientes actuaciones del influenciador mencionado en los comentarios de nuestras redes sociales no están alineados con nuestros valores y principios de marca. Por esta razón, hemos eliminado las publicaciones que lo involucran y no volveremos a contar con sus servicios en futuras campañas”, indicó la empresa.La decisión se dio a raíz de una avalancha de comentarios en la cuenta de la marca en contra de Villa.Usuarios en redes sociales aplauden la determinación: “Bien por @DoritosCol. La homofobia no es un chiste”, “acá funciona muy bien esa expresión de ‘tres doritos después’”, “Doritos corta relación comercial con Westcol, con esto demuestra su compromiso con la inclusión y la diversidad”.Amenaza de bomba en concierto de Romeo Santos retrasó presentación¿Qué dijo Westcol?En medio de una interacción con seguidores en la Switch alguien le comentó a modo de chiste que le iban “a llenar la casa de manes”. Con su característico lenguaje, Westcol respondió: “Huevón, pueden decirme lo que quieran, pero eso sí no va conmigo. Ah, que ‘Westcol es un homofóbico’, cero, perro”. No obstante, empezó con una serie de expresiones cargadas de violencia, acompañadas de groserías.“No me traigan otro man. Enciendo esa… a balín (…) lo fulmino a balazos (…) que no vengan a joderme la p* vida, que hagan sus m* lejos de mí”.A pesar de insistir en que no es homofóbico, sus violentas expresiones lo tienen en el ojo del huracán. Luego en su cuenta de Twitter ha dicho que “lo sacaron de contexto”.Además, esta no es la única polémica en la que se ha visto envuelto el creador de contenido, quien también hizo comentarios contra la ciudad de Ibagué.También, durante una transmisión de Twitch, exclamó: “Ni por el hp, eso nunca va a pasar. Para los de Ibagué que viven en ese hp hueco, eso nunca pasará”, refiriéndose a que cuando la gente habla de Colombia nadie mencionaría ciudades como Ibagué o Cúcuta.
La casa de subastas británica Christie's anunció que subastará en Ginebra la colección de 700 joyas de Heidi Horten (1941-2022), coleccionista de arte y filántropa que llegó a ser la mujer más rica de Austria.Subastarán raro diamante rosa avaluado en 35 millones de dólaresChristie's espera lograr más de 150 millones de dólares en esta subasta, un precio que nunca ha alcanzado la firma al vender colecciones privadas, ya que sólo en dos ocasiones similares ha superado los 100 millones de dólares (una de ellas fue cuando vendió las joyas de la actriz Elizabeth Taylor, en 2011).Entre las piezas destacadas de la subasta figuran el "Briolette de India", un collar de diamantes de la firma de joyería Harry Winston vendido originalmente por Cartier en 1909, o el "Gran Mogol", otro collar, en este caso de esmeraldas, también de Harry Winston."A partir de extraordinarias piezas adquiridas en los años 70 y 80, Horten construyó una colección muy sofisticada, que combinaba diseños antiguos y modernos de las principales casas de joyería mundiales", destacó en un comunicado el experto en joyas de Christie's, Rahul Kadakia. Cuatrocientas de las joyas se subastarán en el lujoso Hotel des Bergues de Ginebra, los días 10 y 12 de mayo, y las restantes se pondrán a la venta a través de internet, en mayo y en noviembre.Los beneficios obtenidos se destinarán a la Fundación Heidi Horten, con la que se financiarán investigaciones médicas y otras actividades filantrópicas, además del mantenimiento del museo de arte moderno y contemporáneo que la magnate inauguró en Viena el 2 de junio de 2022, diez días antes de su fallecimiento.Horten, nacida en la capital austríaca, heredó su fortuna al enviudar de su primer esposo, Helmut Horten (1909-1987), dueño de una cadena de grandes almacenes que logró poner en marcha en parte gracias a sus amistades con el régimen nazi en los años 30.La cifra récord que pagaron por el retrato que Andy Warhol hizo de Marilyn MonroeDesde los años 90, Heidi Horten comenzó a coleccionar arte moderno y contemporáneo, adquiriendo piezas de autores tales como Pablo Picasso, Marc Chagall, Jean-Michel Basquiat, Da Flavin o Andy Warhol.
Antes de comenzar las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial 2026 de México, Estados Unidos y Canadá en septiembre, hay una Fecha FIFA para el mes de junio que la Selección Colombia buscará aprovechar para consolidar un equipo. Las selecciones que conforman la Conmebol estarían ya en charlas para buscar, un par de compromisos de fogueo para la doble jornada del parón internacional.Sin embargo, por más de que la fecha FIFA parezca algo lejana en este momento, ya se habla de algún rival que podría tener el seleccionado colombiano, con el fin de prepararse de cara a la más próxima competición oficial. Según el diario 'Libero', la Selección Perú tendría en mente jugar contra Colombia a mitad de año en Estados Unidos. Juan Reynoso, seleccionador del equipo peruano, tendría así listos sus dos duelos de fogueo, en donde el otro equipo al que se enfrentarían sería la Selección de Chile.“Por ello, el entrenador Juan Reynoso tiene la idea que la FPF pacte dos amistosos de jerarquía para el mes de junio que habrá fecha FIFA. Según pudo conocer Líbero, las selecciones de Chile y Colombia serían los rivales de la bicolor en Estados Unidos”, fue lo que aseveró dicho medio.El equipo inca pudo enfrentarse frente a Alemania y Marruecos, en perdiendo con un 2-0 contra los europeos y empatando 0-0, contra la selección africana. Colombia quiere rivales europeosDesde hace unas semanas se viene hablando que desde el seno de la Federación Colombiana de Fútbol están gestionando los rivales de las próximas fechas FIFA y que la intención es enfrentarse con rivales de Europa. En algún momento de manera extraoficial se mencionó a Serbia o a Polonia como posibles rivales. Sin embargo aún no hay nada claro. La Selección Colombia bajo el mando del profesor Lorenzo ha jugado en este 2023 tres compromisos de preparación. El primero de ellos, con una nómina mixta con jugadores de equipos locales, de ligas como Turquía, Argentina y de la MLS, frente a Estados Unidos (0-0). Y recientemente, el seleccionado colombiano tuvo dos exigentes partidos en Asia y que dejaron interesantes conclusiones en el empate 2-2 con Corea del Sur y la victoria 2-1 sobre Japón, del martes anterior.¿Contra quién juega la Selección Colombia en el inicio de la Eliminatoria Sudamericana?Según lo dispuesto hace ya algunas semanas, la Selección Colombia se enfrentará a Venezuela en calidad de local y visitará a Chile. Esto se encuentra definido para el mes de septiembre próximo.