En un centro asistencial de Santa Marta se están recuperando siete personas que terminaron lesionadas tras la caída de un pesado muro en el balneario turístico de El Rodadero, sur de la capital de Magdalena.Puede leer: Tras hospedarse, ladrones mataron al administrador de un hotel de El Banco, MagdalenaTodo parece indicar que la caída de este muro ocurrió debido a las fuertes brisas que se presentan en Santa Marta.De acuerdo con las autoridades, tres de los siete heridos son turistas y dos de ellos presentan severas contusiones en piernas y cráneo. Entretanto, en las próximas horas, podrían ser dados de alta los otros cinco lesionados.Desde la Alcaldía de Santa Marta dieron una recomendación especial, tanto para sus habitantes y turistas, a estar muy atentos y evitar accidentes por las brisas que se presentan en la ciudad.Vea, además: No paran las estafas a turistas en Cartagena: estos son los casos más recientesMuerte de turista en playa de Santa Marta El pasado 29 de diciembre de 2022, murió Mauricio Perea Isaza, de 25 años de edad, turista bogotano y quien había llegado para disfrutar de sus playas. Lamentablemente, el joven falleció tras una inmersión en la playa de Buritaca, zona rural de Santa Marta. Según familiares, el visitante estaba disfrutando juntos a sus parientes cuando una ola terminó arrastrándolo hacia el interior del mar.Pese a que la reacción de sus familiares fue inmediata, cuando el turista bogotano llegó al hospital ya se encontraba sin vida.También lea: Mujer fue baleada en medio de extorsión a un negocio con el que no tenía nada que verHallan a estudiante desaparecidaEstefany Polo, una joven de 21 años, que había salido el pasado 6 de enero de su casa, en el barrio Santana, occidente de la capital de Magdalena, rumbo a una tienda cercana, desapareció misteriosamente generando preocupación entre sus familiares. Desde la Secretaría de la Mujer de Santa Marta, a través de una orden de la gobernación de Magdalena, se emitió una alerta violeta para poder localizar a esta mujer y se pudo conocer que Estefany fue hallada en Bogotá el pasado 29 de enero.Su propia madre indicó que se encontraba en perfecto estado de salud; sin embargo, no dio más detalles ni el lugar exacto de la capital donde fue localizada.Podría interesarle: Turista que en moto acuática arrolló a joven en Cartagena ya quedó libre: ¿conducía borracho?
La Alcaldía de Santa Marta prolongó la prohibición del parrillero hombre en el perímetro urbano de la ciudad durante las 24 horas. Asimismo, se restringió la circulación de motocicletas, motocarros, cuatrimotos, motociclos y mototriciclos entre las 11 de la noche y 4 de la mañana.Abogado de Aída Victoria Merlano revela cuántos años de prisión está pidiendo la FiscalíaLa medida también prohíbe la circulación de parrillero en moto en el centro histórico de la ciudad y el sector turístico de El Rodadero.Cerrados, así están los comercios en Soledad en forma de protesta por las constantes extorsionesCon estas medidas, las autoridades esperan reducir los índices de inseguridad y delincuencia que se registran en la capital de Magdalena.
En batalla campal terminó el cobro del servicio de una embarcación en el balneario turístico de El Rodadero, Santa Marta. La gresca se presentó entre un grupo de lancheros y turistas.Lea también: Video: exesposa de Diomedes Díaz fue atracada con arma de fuego y la dejaron inmóvilEn video quedó registrado el momento en que se varias personas se agreden. Según testigos, algunos de los participantes en la riña utilizaron piedras para golpear a los otros.Al parecer, la gresca inició por el cobro excesivo por parte de uno de los operadores turísticos a los visitantes.Además, vea: Ataque sicarial en Barranquilla dejó tres personas muertasDesde la Alcaldía piden sanciones ejemplares, por lo que la Dirección de Turismo de Santa Marta abrió una investigación."La pelea se da entre prestadores de servicios turísticos y turistas en el Rodadero. Nos encontramos hoy aquí con las autoridades con la Dimad, Secretaría de Turismo, de Seguridad, de Gobierno realizando las investigaciones pertinentes para luego actuar bajo las acciones que correspondan", declaró Laura Agudelo García, directora del Instituto Distrital de Turismo (Indetur).Otras noticias del día: Impactante imagen de la lesión que tuvo Vargas Lleras tras accidente en bicicletaMuerte de una joven en el Baum Festival estaría relacionada con el consumo de sustanciasRodolfo Hernández le responde a Petro: “Soy víctima de gavillas y no me presto para hacerlas”
Brandon Somoza Gutiérrez, de 23 años, era un asiduo seguidor del Unión Magdalena. Cuando estaba en la tribuna norte del estadio Sierra Nevada se desataron los disturbios y terminó lesionado con un arma cortopunzante en el pecho, lo que le produjo la muerte en una clínica.Puede leer: Por riña entre hinchas en el estadio Sierra Nevada cancelaron partido Unión Magdalena vs. Junior"Fue necesaria la utilización del escuadrón móvil antidisturbios para controlar tanto interna como externamente los hechos que se presentaron, e igualmente acompañar la evacuación del estadio", dijo el coronel Jesús de los Reyes, comandante de la Policía de Santa Marta.Tras los actos de vandalismo, la Alcaldía analiza medidas contra los violentos en el estadio."Lo que pretendemos también es buscar alternativas como vetar a personas que se encuentren en este tipo de situaciones, que sean reiterativos. Además de eso, se han hecho discusiones legales en compañía de la Policía Nacional", sostuvo Byron Arrieta, secretario de Gobierno de Santa Marta.El presidente de la Dimayor, Fernando Jaramillo, pidió a las autoridades capturar y judicializar a los responsables; también anunció que una comisión de se reunirá para tomar medidas.Además: Indignación total: cinco cachorros fueron quemados, al parecer vivos, dentro de un costal en Córdoba“Tenemos que tomar acciones contundentes para que esto no siga pasando en los estadios y para que el estadio sea una celebración, un encuentro y no una batalla campal como la que vimos ayer”, agregó Jaramillo.Con videos, la Fiscalía busca identificar a los responsables de las barras del Unión y del Junior que protagonizaron los disturbios en el estadio Sierra Nevada.
La gente visibiliza más el maltrato de los perros, porque son los animales que más se ven en la calle. Sin embargo, es importante destacar que también existe una sobrepoblación felina, es decir, que los gatos pasan por la misma situación.Guerra en Ucrania: cientos de mascotas, algunas a punto de congelarse, cruzan a diario la fronteraMientras que las perras tienen dos celos al año, las felinas son poliestricas estacionales, es decir, pueden tener varios celos al mes y muchos al año. Además, su ovulación se produce por estímulo sexual. Esto sumado al abandono y a las ausentes políticas públicas que generen bienestar animal hacen que dicha población esté fuera de control.Por amor a Rocky es una fundación que nació en el 2012 con el propósito de auxiliar y rescatar a los animales sin hogar. En el 2019 supieron que un camión que viajaba desde Santa Marta había sido decomisado con más de 200 gatos en Piedecuesta, Santander, y en plena pandemia viajaron para conocer la problemática que viven los felinos en la capital del Magdalena. Sheryl Saizy, fundadora de esta familia, cuenta que ir a Santa Marta fue el punto de giro de la fundación, pues actualmente casi el 90% de sus casos atendidos son de gatitos y, paradójicamente, no de Bogotá.Pagó millonada para clonar a su gata y recibió duras críticas: "Quería seguir con una parte de ella"Por amor a Rocky se enteró de un lugar denominado el 'botadero de gatos' en el polideportivo de Santa Marta y “era algo que nosotros no podíamos creer, realmente en Bogotá no hemos visto algo así”.Esta situación ha indignado a los ciudadanos de Santa Marta, quienes incluso se han manifestado frente a la Alcaldía pidiendo que controlen estas acciones.Joven impresiona en redes al mostrar que en su cuarto tiene a su perrita disecadaSheryl Saizy cuenta que han rescatado 848 gatos de Santa Marta. Un incansable trabajo que, con las uñas, los participantes de Por amor a Rocky han logrado.Hoy tienen un espacio en Bogotá que ha bautizado 'La casa de los gatos', donde alrededor de 100 mininos son amados, respetados y cuidados. Sin embargo, hay más de 30 felinos que están siendo atendidos en clínicas de Santa Marta y esperando su traslado a la capital colombiana.Todos están esperando por una segunda oportunidad, por una familia que los llene de amor. La invitación de los titanes que hacen todo por ayudar a los gatitos es a abrirles un espacio en su vida.
En lo corrido de la pandemia del COVID-19, más de 5 mil personas han sido sancionadas por acudir a las playas, algo prohibido en esta ciudad hasta el 18 de septiembre.Son 356 personas las sancionadas por las autoridades en Santa Marta por incumplir la restricción al uso de las playas por la pandemia del COVID-19.Solo en la zona de Playaca, en el corregimiento de Taganga, más de un centenar de bañistas fueron a bañarse en el mar. Cerca de 200 personas estaban sin tapabocas.Los agentes de guardacostas tuvieron que buscar refuerzos para obligar a los bañistas a cumplir con la norma."Se presentaron diferentes actos de orden público, incluso hubo lanzamiento de piedras hacia las unidades de guardacostas cuando se estaba haciendo la invitación a desalojar las playas con el fin de evitar un contagio masivo", dijo el capitán Jorge Torres, comandante de la Unidad de Guardacostas de Santa Marta.La desobediencia de las medidas en las playas se dio en otros litorales. Entre la Policía, el Instituto de Turismo y la Armada Nacional hicieron los controles y comparendos."Más de 356 comparendos impuso la Policía Metropolitana durante este fin de semana a personas que de manera irresponsable llegaron a lugares donde aún no se ha permitido su uso como playas, balnearios, ríos y sitios turísticos", explicó el coronel Óscar Solarte, comandante de la Policía de Santa Marta.Según el capitán Torres, "en lo corrido de este tiempo de pandemia hemos logrado imponer cerca de cinco mil comparendos donde el personal ha desatendido las restricciones que hay para el uso de las playas, donde no se están respetando los protocolos de bioseguridad".La alcaldesa de Santa Marta, Virna Jhonson, hizo un fuerte llamado a la comunidad a respetar las medidas para evitar contagios."No puede tomarse esto como un relajamiento de las restricciones. Estamos catalogados como un territorio de alta afectación y todo lo que vayamos abriendo lo tenemos que hacer de manera responsable y segura", manifestó.Según un decreto de la Alcaldía, las playas en Santa Marta sólo se abrirán al público a partir del próximo viernes 18 de septiembre y con horarios.
Sorprendidos y molestos se mostraron los secretarios de despacho y trabajadores por una toma, según ellos ilegal, de la sede gubernamental. Denunciaron que un grupo de personas, al parecer asesores del alcalde encargado, Andrés Rugeles, irrumpieron en las instalaciones y sacaron discos duros y material informático del lugar. Eran las diez de la mañana cuando un grupo de personas sin una orden judicial se encerró con llave en el despacho. Según los secretarios del alcalde suspendido, Rafael Martínez, las personas se llevaron discos duros y memorias que reposaban en el despacho. Luis Guillermo Rubio, secretario de Transporte de Santa Marta, manifestó: "Hacemos una denuncia pública a nivel nacional. En estos momentos hay personal ajeno a la administración distrital dentro del despacho del alcalde y no sabemos qué es lo que están haciendo. Queremos que las autoridades de control y en este caso la Policía que nos garantice la seguridad de todos". Durante varios minutos se vivió tensión en el despacho. Ni al Personero de la ciudad lo dejaron ingresar. El senador Antonio Sanguino, líder del Partido Verde, rechazó esta clase de eventos. "Es una cadena de irregularidades y una violación al estado social de derecho lo que se está haciendo en la Alcaldia de Santa Marta. El presidente (Iván) Duque y su alcalde encargado, Andrés Rugeles, allanan de manera ilegal el despacho del alcalde; reclamamos una pronta intervención de la Procuraduría", reclamó. Noticias Caracol habló en exclusiva con el alcalde designado, Andrés Rugeles, quien explicó la situación. “Solicité una revisión exhaustiva de la seguridad de mi despacho. Atendiendo esta solicitud, personal de la Dirección Nacional de Inteligencia realizó las revisiones pertinentes cuyos resultados se darán a conocer en los próximos días", dijo. El presidente Duque, desde Aracataca, pidió una revisión de todos los archivos de la Alcaldía. “El alcalde encargado de Santa Marta tiene el reto de hacer una revisión exhaustiva de cómo están los procesos de contratación porque queremos que se le dé claridad a la ciudadanía en el manejo de los recursos", manifestó el mandatario. Los secretarios del alcalde suspendido, Rafael Martínez, interpondrán una denuncia formal por estos actos que son considerados como delictivos.
Rafael Alejandro Martínez fue llamado a audiencia y deberá responder por presunta participación política en ejercicio de su cargo. El mandatario es cuestionado por unos mensajes de Twitter y acciones en favor de un aspirante a la Presidencia de la República. Para procuraduría esos hechos son considerados falta gravísima al vulnerar principios de igualdad, moralidad e imparcialidad.
El alcalde Caicedo dijo que se borró la representación de la ciudad en esa importante reunión. "No solamente lesiona el derecho a la información sino que además vulnera la credibilidad del medio", dijo. Por su parte, Ulilo Acevedo, director de Hoy y miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa, afirmó telefónicamente que no se pronunciará sobre el tema por el momento.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) cambió las recomendaciones sobre la vacunación contra el coronavirus COVID-19.Preocupante aumento de casos de tuberculosis en Colombia: ¿a qué se debe?La nueva recomendación tiene que ver específicamente con el segundo refuerzo o cuarta dosis. El comité de vacunas de la OMS dijo que ese segundo refuerzo sería necesario solamente en personas con alto riesgo de presentar complicaciones, es decir, mayores de 60 años, embarazadas, personas con comorbilidades como diabetes, obesidad y problemas de las defensas, y personal de salud.Los demás pueden continuar con el esquema inicial y solo un refuerzo, por ahora.Por primera vez, desde que inició la vacunación contra el COVID-19, la Organización Mundial de la Salud modifica la recomendación de vacunar a toda la población con un esquema inicial y dos refuerzos adicionales."Explican que esto se debe, entre otros, a que la población ya alcanzó un alto nivel de inmunidad. Y ese riesgo se disminuye tanto de infectarse como de complicarse porque ya hay una población importante que está vacunada, ha recibido al menos una dosis de vacuna o que se ha infectado”, señala el epidemiólogo Carlos Álvarez.OMS revela que China guarda información sobre origen de la pandemia del COVID-19“En estos tres años ha cambiado con respecto a la pandemia el riesgo. No es lo mismo o la probabilidad de que uno termine hospitalizado en marzo de 2020 que en marzo de 2023", agrega.El comité de expertos de la OMS dividió la población en tres grupos. Alto riesgo: mayores de 60 años, personas con comorbilidades, embarazadas y personal de salud. Riesgo medio: personas de 18 a 60 años sanas. Y bajo riesgo: menores de 6 meses a 18 años sin comorbilidades.Basado en esto, se hace la nueva recomendación:“En el grupo de alto riesgo se debe colocar su plan básico, un refuerzo a los seis meses y otro refuerzo a los seis meses”, explica el experto.Colombia participa en estudio de vacuna nasal contra COVID-19: ¿cómo funciona?Por lo tanto, solo en el grupo de alto riesgo, es decir, personas que todavía tienen probabilidad de desarrollar enfermedad grave, se recomienda el segundo refuerzo. Así las cosas, los niños jóvenes y adultos sanos considerados de mediano y bajo riesgo únicamente deben completar el esquema inicial y el primer refuerzo. Adicionalmente por ahora no se considera vacunación cada año.En cuanto a las vacunas actualizadas, que dan protección contra la variante omicrón, el comité recomendó que se utilicen en quienes no se han puesto refuerzos e incluso como primera y segunda dosis del esquema inicial en quienes aún no han empezado su vacunación.A medida que sigamos aprendiendo del COVID-19 se seguirán ajustando las recomendaciones. Por último, es importante insistir en la vacunación de las embarazadas. Es clave no solo por ellas, sino porque así pasan defensas a sus hijos, que los protegen durante los primeros meses de vida mientras ellos reciben su primera dosis.
La aerolínea Avianca manifestó que su plan de protección a usuarios se acaba de extender a los pasajeros de Ultra Air, compañía que en la tarde de este miércoles anunció el cese de sus actividades en Colombia a partir del jueves 30 de marzo de 2023.Ultra Air suspende venta de tiquetes por crisis: ¿hasta cuándo?“Los pasajeros de la aerolínea Ultra Air con tiquetes confirmados desde hoy, 29 de marzo, hasta el primero de abril podrán acercarse a los aeropuertos para ser reubicados gratuitamente y según disponibilidad”, informó Avianca en un comunicado.En ese orden de ideas, la compañía también indicó que los pasajeros de Ultra Air podrán “acceder a tarifas especiales de protección hasta el 9 de abril, exclusivamente en oficinas de venta en aeropuertos”.Avianca señaló que los pasajeros de Ultra Air “deben acercarse a los aeropuertos el día que tienen su vuelo o máximo un día antes del mismo con un tiquete válido para ser verificado”.Además, la aerolínea aseguró que mantiene la reubicación de los pasajeros de Viva Air, compañía que dejó sus aviones en tierra desde el pasado 27 de febrero, lo que afectó a miles de pasajeros.Ultra Air suspendió actividadesMediante un comunicado, la aerolínea Ultra Air anunció la suspensión de sus operaciones a partir del 30 de marzo de 2023. Según la compañía, esta decisión se tomó por situaciones macroeconómicas adversas y por incremento en el costo del combustible y la tasa de cambio.“Lamentamos profundamente informar a todos nuestros clientes, proveedores y autoridades que, a partir de hoy en la noche a las 12:00 a. m., se suspende la operación de la aerolínea Ultra Air en Colombia, por lo cual no volará en ninguna de sus rutas programadas a partir del 30 de marzo”, dice el comunicado.Además, la compañía aseguró que esta situación se debe a diferentes factores que afectaron directamente.“Situaciones macroeconómicas adversas para la industria como el incremento en el costo del combustible y la tasa de cambio generaron un alza sustancial de costos para las aerolíneas, lo que conllevó operar deficitariamente durante los últimos meses”, recalcaron.Según Ultra Air, la crisis en la que se vio envuelta Viva Air “puso en alerta a los proveedores de la industria y a los arrendadores de aeronaves, quienes empezaron a exigir pagos inmediatos e incluso prepagos de los insumos y servicios necesarios para la operación, lo cual no es usual en esta industria”.“Ultra Air se ve imposibilitada para continuar operando y ofrece excusas a los empleados, clientes, proveedores, y demás grupos de interés que resulten afectados por esta situación y reitera su compromiso de trabajar hasta el último momento por minimizar el impacto en las personas que confiaron en este proyecto”, concluyó.El Ministerio de Transporte autorizó la integración entre Viva Air y Avianca
Mediante un comunicado, la aerolínea Ultra Air anunció la suspensión de sus operaciones a partir del 30 de marzo de 2023. Según la compañía, esta decisión se tomó por situaciones macroeconómicas adversas y por incremento en el costo del combustible y la tasa de cambio.Avianca anunció plan de protección a los usuarios de la aerolínea Ultra Air“Lamentamos profundamente informar a todos nuestros clientes, proveedores y autoridades que, a partir de hoy en la noche a las 12:00 a. m., se suspende la operación de la aerolínea Ultra Air en Colombia, por lo cual no volará en ninguna de sus rutas programadas a partir del 30 de marzo”, dice el comunicado.Además, la compañía aseguró que esta situación se debe a diferentes factores que afectaron directamente.“Situaciones macroeconómicas adversas para la industria como el incremento en el costo del combustible y la tasa de cambio generaron un alza sustancial de costos para las aerolíneas, lo que conllevó operar deficitariamente durante los últimos meses”, recalcaron.Según Ultra Air, la crisis en la que se vio envuelta Viva Air “puso en alerta a los proveedores de la industria y a los arrendadores de aeronaves, quienes empezaron a exigir pagos inmediatos e incluso prepagos de los insumos y servicios necesarios para la operación, lo cual no es usual en esta industria”.“Ultra Air se ve imposibilitada para continuar operando y ofrece excusas a los empleados, clientes, proveedores, y demás grupos de interés que resulten afectados por esta situación y reitera su compromiso de trabajar hasta el último momento por minimizar el impacto en las personas que confiaron en este proyecto”, concluyó.La compañía manifestó que los viajeros afectados se pueden comunicar al correo servicioalcliente@ultraair.com.Ultra Air inició operaciones en el país hace un año. Durante ese tiempo, según sus cifras, transportaron a más de dos millones de personas.En su cuenta de Twitter, el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, manifestó que las aerolíneas que anuncian suspensión de actividades deben “cumplir el RAC y plan de contingencia presentado a la Superintendencia de Transporte”."Las aerolíneas frente a ceses de operación deben cumplir el RAC y plan de contingencia presentado a la @Supertransporte, caso contrario se tipifican conductas penales y serán denunciados, tal como se hizo con Viva Air, a representante legal, junta directiva y socios", aseguró el funcionario.El Ministerio de Transporte autorizó la integración entre Viva Air y Avianca
El proceso para juzgar a cargos políticos se ejecuta de forma exprés en Venezuela, donde una reciente investigación por corrupción en Pdvsa ha dejado un saldo de 25 detenidos -14 de ellos funcionarios del Estado- ya imputados en un procedimiento que avanza más rápido de lo habitual, y que, según expertos, representa una "purga" del chavismo.La Fiscalía confirmó que un diputado, el jefe del ente público de criptoactivos, un alcalde, cinco miembros de una vicepresidencia de la estatal petrolera Pdvsa y tres jueces están entre los implicados en las tramas de corrupción y serán juzgados por el delito de "traición a la patria", entre otros.Ahora, el caso está en manos de la Justicia, a la que le corresponde juzgar a los imputados, para los que la Fiscalía pidió "máxima pena".El abogado constitucionalista y profesor universitario Leonel Ferrer explicó a EFE que la fórmula "no tiene nada que ver con el Estado de derecho, es un asunto que está relacionado con una purga interna en el PSUV (Partido Socialista Unido de Venezuela) por razones de poder, no solo político, de poder económico".Ley para funcionariosEn el país, el proceso para juzgar a altos funcionarios por delitos relacionados con la administración de recursos del Estado debe incluir, en primer lugar, un procedimiento a cargo de la Contraloría General, en el que se determinan las posibles responsabilidades administrativas.Al respecto, Ferrer apuntó que esta primera etapa podría conllevar la destitución o suspensión del funcionario, anulación de su salario y una posible inhabilitación para desempeñar cargos públicos.Cumplido este paso, si la Contraloría considera que podría haber responsabilidad penal, remite el expediente a tribunales con competencia en esa materia, momento a partir del cual la Fiscalía conoce del caso y podría emitir una acusación para que el funcionario sea juzgado.El experto explicó que la Constitución establece el antejuicio de mérito, una prerrogativa por la que "no pueden ser juzgados ni procesados (los altos funcionarios) si previamente la Sala Plena de Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) no ha declarado, a solicitud del Ministerio Público, el mérito para el enjuiciamiento".Esto ofrece una protección especial a altos funcionarios como el jefe de Estado, los miembros del Parlamento o del Supremo, el vicepresidente ejecutivo, el fiscal, el contralor o el defensor del Pueblo, los ministros, gobernadores, alcaldes y militares de alto rango.No obstante, el abogado aclaró que algunos delitos comunes como los de corrupción, implican la no procedencia del antejuicio de mérito y permiten que el funcionario que los cometa sea "absolutamente despojado de la prerrogativa y pueda ser, como cualquier ciudadano, objeto de un juicio por un tribunal".Proceso exprésEl pasado 21 de marzo, el Legislativo, de contundente mayoría oficialista, levantó la inmunidad parlamentaria al diputado chavista Hugbel Roa, acusado de estar implicado en la trama de corrupción dentro de la industria petrolera.En un procedimiento exprés, las dos terceras partes del Parlamento aprobaron el levantamiento para que el legislador pueda ser sometido a juicio en tribunales ordinarios.La medida respondió a una comunicación del TSJ en la que aclaró que hay hechos que señalan a Roa "de haber concurrido de manera flagrante en delitos de corrupción", por lo que "no procede el antejuicio de mérito".En este sentido, Ferrer recordó que los parlamentarios no administran presupuesto, por lo que podría ser el "tráfico de influencias" el delito en el que presuntamente incurrió Roa, para ser juzgado de esta forma.Para el jurista, la forma en la que se avanza en los procesos muestra una "judicialización de la política"."Cuando se habla de la judicialización de la política no es solamente el instrumento, (no es solo) utilizar la administración de justicia para perseguir opositores, que lo hacen, sino, internamente, para purgar y tomar el poder dentro de la disidencia interna que tienen", subrayó.Ferrer subrayó que es responsabilidad de las autoridades "concluir con la verdad" y, en caso de que no se pruebe culpabilidad, los funcionarios serán declarados inocentes y podrían volver a sus cargos, pero si se demuestra su responsabilidad, deben afrontar cargos, que van desde multas en el ámbito administrativo, hasta privativa de libertad.El plazo para conocer las conclusiones debe ser, según el experto, de "siete y ocho meses", teniendo en cuenta que "las garantías constitucionales deben estar presentes".
Luego de que el presidente Gustavo Petro cuestionara la protesta que hicieron los domiciliarios de Rappi en contra de la reforma laboral, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, hizo un fuerte anuncio también.“Si la reforma laboral se aprobara tal cual está, sería como retroceder 15 años”: gerente de RappiLa ministra llegó a la comisión séptima de la Cámara de Representantes para dialogar con los miembros de esta sobre la reforma laboral. Allí cuestionó fuertemente al CEO de Rappi, Simón Borrero, quien ha dicho que la compañía no es rentable.La titular de la cartera de Trabajo se sumó al cuestionamiento que en las últimas horas hizo el presidente Gustavo Petro sobre la protesta de rappitenderos, que llegó el pasado martes, 28 de marzo de 2023, hasta el Congreso de la República.Gloría Inés Ramírez le pidió a Borrero que respete la mesa técnica o ellos irán también a las calles.“También yo quiero decirles que con la violencia no van a cambiar el país, lo que necesitamos es que haya diálogos, diálogo responsable y llamo al CEO de Rappi para una mesa técnica que tiene con el Ministerio o acabamos esa mesa técnica y nos vamos, como él quiere, a las calles”, indicó la ministra Ramírez.Y agregó: "Pero yo sí quiero decirle que una empresa que tiene un capital de más de 1.000 millones de dólares me parece injusto que no tenga cómo darle garantías a los trabajadores y trabajadoras"."Y como son independientes, yo lo que simplemente voy a hacer es ir a corroborar que son independientes. En Colombia todo trabajador independiente tiene que llenar un PILA, quien lo contrata tiene que dar la cuenta del PILA, vamos a ver si eso se cumple en el país", apuntó.La compañía Rappi ha asegurado que si el texto de la reforma laboral pasa tal cual como está, el 90% del total de los domiciliarios se quedarían por fuera de la compañía.Por reforma laboral, temen sobrecostos para empresas y pérdida de empleos: "Restará oportunidades"La ministra de Trabajo no se reunió finalmente este miércoles con los representantes de la comisión séptima y la próxima semana se definirían los ponentes.Los rappitenderos le respondieron a la ministra de TrabajoLos rappitenderos que se manifestaron el martes y los directivos de Rappi se refirieron a las declaraciones de la ministra de Trabajo.En la protesta de este martes participaron cerca de 2.000 domiciliarios de Rappi, quienes señalan que no se presentaron hechos violentos, como lo asegura la ministra, y que fue una marcha pacífica.“Yo le quiero preguntar a la señora ministra de qué clase de violencia está hablando, la manifestación que se presentó ayer 28 fue una manifestación pacífica y ejemplar porque no hubo desmanes de ningún tipo, no se a qué tipo de violencia se estará refiriendo ella, porque las anteriores convocatorias que se hicieron a nivel nacional las hizo fue un sindicato. Entonces no sé a qué clase de manifestaciones estará refiriendo porque la de ayer fue impecable y fue completamente transparente”, expresó Álvaro Velasco, representante de los domiciliarios de plataformas digitales.Reforma a la salud: ¿a qué acuerdo llegaron partidos y gobierno Petro?