El presidente de Colombia, Gustavo Petro, almorzó este martes, 28 de febrero de 2023, con Alejandro Gaviria, quien renunció a su cargo como ministro de Educación por solicitud del mismo mandatario.Así le pidió la renuncia el presidente Petro a Alejandro Gaviria: detalles del cara a caraEn dicho encuentro, el jefe de Estado le agradeció a Alejandro Gaviria por su gestión al frente del Ministerio de Educación y también escuchó nuevamente las preocupaciones de él sobre la reforma a la salud, que ya fue radicada ante el Congreso de la República.Asimismo, Gustavo Petro invitó a Alejandro Gaviria a seguir aportando al debate y señaló que las puertas en el Gobierno están abiertas.César Gaviria arremetió contra la ministra Corcho: "No acepta las críticas ni las ideas diferentes"El anuncio del presidente PetroDurante una alocución en la noche del pasado lunes, 27 de febrero de 2023, el presidente Gustavo Petro anunció la salida de los ministros de Educación, Deporte y Cultura, Alejandro Gaviria, María Isabel Urrutia y Patricia Ariza, respectivamente."Agradezco los servicios prestados por los ministros Alejandro Gaviria, María Isabel Urrutia y Patricia Ariza, con sus aportes han contribuido a enriquecer el debate y a iniciar los cambios por los que votó el país", aseguró el mandatario de los colombianos.Asimismo, el presidente Gustavo Petro invitó a los tres para que desde el lugar donde estén "ayuden a construir este pacto social"."He decidido nombrar a Aurora Vergara como ministra de Educación y a Astrid Rodríguez como ministra del Deporte, para que con nuevas energías puedan culminar el proceso de reformas iniciadas", dijo Petro.El jefe de Estado apuntó que seguirán "buscando consensos y acuerdos para consolidad y profundizar" las reformas de su gobierno, incluida la reforma a la salud, la misma que ha cuestionado Alejandro Gaviria."Mi gabinete y yo, como presidente de la República, seguimos comprometidos en sacar no solo las reformas, sino unas reformas que mejoren sustancialmente la vida de todos los colombianos y colombianas", concluyó el jefe de Estado.María Isabel Urrutia dice que la sacaron para pagar favor político y habla de "traición al pueblo"
Este martes, 28 de febrero de 2023, César Gaviria, director del Partido Liberal, manifestó su desconcierto por lo manera como el presidente de Colombia, Gustavo Petro, prescindió de los servicios de Alejandro Gaviria como ministro de Educación.Expertos opinan sobre el remezón ministerial del gobierno Petro: ¿crónica de una salida anunciada?A través de una carta, el director del Partido Liberal aseguró que Alejandro Gaviria es "sin duda la persona más preparada, con más experiencia y que mejor conoce el sistema de salud de Colombia y en educación".Además de lamentar la salida del ministro, César Gaviria arremetió contra la ministra de Salud, Carolina Corcho, a quien calificó de "intolerante"."Los ministros son de libre nombramiento y remoción del presidente, pero me asiste el temor de que lo que terminó prevaleciendo fueron las exigencias de la ministra Corcho, quien a lo largo del proceso de discusión de la reforma de la salud ha sido intolerante, no acepta las críticas ni las ideas diferentes. Le debió parecer terriblemente ofensivo el hecho de que se filtrara un documento que efectivamente existía", dijo en la carta. Señaló que no entiende cómo se lanzó una "discusión de una reforma de la salud sin hablar con el ministro de Hacienda ni preguntar si los recursos para la monstruosa maquinaria burocrática del proyecto gubernamental estaban disponibles".Así le pidió la renuncia el presidente Petro a Alejandro Gaviria: detalles del cara a cara"Ella considera que su proyecto es perfecto y que no puede aceptar critica alguna. La capacidad de la ministra para escuchar es mínima. Ella considera que cualquier propuesta de cambio al proyecto es inaceptable. Ni siquiera si proviene del ministro de Hacienda o del exministro de Salud (Alejandro Gaviria)", anotó.Asimismo, César Gaviria aseguró que continuarán con su propósito de "construir una reforma de la salud que sea fruto de un amplio debate entre el Gobierno y otros partidos", que comparten "la necesidad de hacerle cambios al actual sistema de salud y mejorarle" y que "encontrado ideas muy útiles en el proyecto Petro"."Confiamos que esta pueda ser una iniciativa que respete y valore ideas distintas a las de la ministra Corcho, de quien solo conocemos su intemperancia", concluyó.María Isabel Urrutia dice que la sacaron para pagar favor político y habla de "traición al pueblo"
Tras 182 días de gobierno, el presidente Gustavo Petro enfrenta su primer remezón ministerial. Para los expertos, este obedece a dos razones: la salida de Alejandro Gaviria podría ser como una especie de crónica de una salida anunciada y la salida de las dos ministras podría pensarse como el ingreso o la confirmación de nuevos sectores políticos en el Gobierno. ¿Quiénes serán los nuevos ministros de Educación, Deporte y Cultura?Para Pedro Viveros, la salida de Alejandro Gaviria confirma que quienes "no estén de acuerdo con las políticas y reformas del presidente no tienen cabida en el Gobierno". “Un golpe en la mesa del presidente Petro para mandar el mensaje que él quiere hablar con los partidos, pero aquellos que ideológicamente no estén con él y con sus puntos de honor de la reforma pues deben salir del Gobierno, como ocurrió con el hoy exministro Alejandro Gaviria”, destacó Viveros. Por otra parte, para el analista Gabriel Cifuentes, en el interior del gabinete había “dos visiones contrapuestas sobre qué debía contener la reforma a la salud, esto, además, sumado a la filtración de un documento de 17 páginas con objeciones que generó muchísimo malestar y que desestabilizó el debate público”. Sobre la salida de las ministras del Deporte y de Cultura, todo parece indicar que para el presidente su gestión no fue la que él requería.“Generó extrañeza, no hay claridad aún sobre cuáles hayan sido las razones, se dice que fue por cuestiones de gestión, sin embargo, son carteras que no manejan mucho presupuesto, que no son atractivas políticamente”, enfatizó Cifuentes. Los expertos coinciden en que se vienen muchas reuniones entre los sectores políticos y el Gobierno para lograr que la reforma a la salud tenga luz verde en el Congreso de la República.Alejandro Gaviria tras su salida: “Mis opiniones tuvieron siempre un propósito constructivo”El anuncio de la salidaDurante una alocución en la noche de este lunes, 27 de febrero de 2023, el presidente Gustavo Petro anunció la salida de los ministros de Educación, Deporte y Cultura, Alejandro Gaviria, María Isabel Urrutia y Patricia Ariza, respectivamente."Agradezco los servicios prestados por los ministros Alejandro Gaviria, María Isabel Urrutia y Patricia Ariza, con sus aportes han contribuido a enriquecer el debate y a iniciar los cambios por los que votó el país", aseguró el mandatario de los colombianos.Asimismo, el presidente Gustavo Petro invitó a los tres para que desde el lugar donde estén "ayuden a construir este pacto social"."He decidido nombrar a Aurora Vergara como ministra de Educación y a Astrid Rodríguez como ministra del Deporte, para que con nuevas energías puedan culminar el proceso de reformas iniciadas", dijo el presidente Petro.Patricia Ariza habló sobre su salida del Ministerio de Cultura: “No fue elegante”¿Cuáles serán los costos fiscales de la reforma a la salud?
Alejandro Gaviria, exministro de Educación de Colombia, habló tras su salida de esa cartera. En los últimos días, el catedrático se había convertido en un crítico de la reforma a la salud, teniendo en cuenta que él encabezó ese ministerio durante la administración de Juan Manuel Santos.“Agradezco a Gustavo Petro la invitación a hacer parte de su gobierno. Mis opiniones tuvieron siempre un propósito constructivo en el marco de un gobierno pluralista de coalición. Seguiré opinando con libertad para que Colombia tenga las mejores reformas posibles”, trinó Alejandro Gaviria.Además, Alejandro Gaviria le deseó lo mejor a Aurora Vergara, la designada ministra de Educación.“Agradezco la confianza y el apoyo de mis compañeros del Ministerio. Le deseo muchos éxitos a la ministra Aurora Vergara en todo lo que viene, en especial en la reforma a la ley 30 en la que veníamos trabajando en equipo y con entusiasmo”, concluyó.Patricia Ariza habló sobre su salida del Ministerio de Cultura: “No fue elegante”La salida de Alejandro GaviviraEl presidente de Colombia, Gustavo Petro, citó a las cinco de la tarde de este lunes, 27 de febrero de 2023, al ministro de Educación, Alejandro Gaviria , y cara a cara le pidió la renuncia, según le indicó una fuente presidencial a Noticias Caracol.El mandatario le hizo la solicitud de renuncia con varios argumentos: el Gobierno quiere una sola voz en el interior sobre los temas nacionales. Alejandro Gaviria había sido un crítico de la reforma a la salud.En cuanto a la renuncia solicitada a la ministra del Deporte, María Isabel Urrutia, y a la ministra de Cultura, Patricia Ariza, la fuente presidencial señaló que la salida de ambas se debe a una mala gestión y por no entregar los resultados que el jefe de Estado les había pedido."Agradezco los servicios prestados por los ministros Alejandro Gaviria, María Isabel Urrutia y Patricia Ariza, con sus aportes han contribuido a enriquecer el debate y a iniciar los cambios por los que votó el país", aseguró el jefe de Estado.Asimismo, el presidente Gustavo Petro invitó a los tres para que desde el lugar donde estén "ayuden a construir este pacto social".Piden a Petro "no improvisar" en reforma a la salud: "Se lo están advirtiendo sus propios ministros"
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, citó a las cinco de la tarde de este lunes, 27 de febrero de 2023, al ministro de Educación, Alejandro Gaviria, y cara a cara le pidió la renuncia, según le indicó una fuente presidencial a Noticias Caracol.Piden a Petro "no improvisar" en reforma a la salud: "Se lo están advirtiendo sus propios ministros"El mandatario le hizo la solicitud de renuncia con varios argumentos: el Gobierno quiere una sola voz en el interior sobre los temas nacionales. Alejandro Gaviria había sido un crítico de la reforma a la salud.En cuanto a la renuncia solicitada a la ministra del Deporte, María Isabel Urrutia, y a la ministra de Cultura, Patricia Ariza, la fuente presidencial señaló que la salida de ambas se debe a una mala gestión y por no entregar los resultados que el jefe de Estado les había pedido.El anuncio del presidente PetroDurante una alocución en la noche de este lunes, 27 de febrero de 2023, el presidente Gustavo Petro anunció la salida de los ministros de Educación, Deporte y Cultura, Alejandro Gaviria, María Isabel Urrutia y Patricia Ariza, respectivamente."Agradezco los servicios prestados por los ministros Alejandro Gaviria, María Isabel Urrutia y Patricia Ariza, con sus aportes han contribuido a enriquecer el debate y a iniciar los cambios por los que votó el país", aseguró el mandatario de los colombianos.Asimismo, el presidente Gustavo Petro invitó a los tres para que desde el lugar donde estén "ayuden a construir este pacto social"."He decidido nombrar a Aurora Vergara como ministra de Educación y a Astrid Rodríguez como ministra del Deporte, para que con nuevas energías puedan culminar el proceso de reformas iniciadas", dijo Petro.El jefe de Estado apuntó que seguirán "buscando consensos y acuerdos para consolidad y profundizar" las reformas de su gobierno, incluida la reforma a la salud, la misma que ha cuestionado Alejandro Gaviria."Mi gabinete y yo, como presidente de la República, seguimos comprometidos en sacar no solo las reformas, sino unas reformas que mejoren sustancialmente la vida de todos los colombianos y colombianas", concluyó el jefe de Estado.Carta con reparos de ministros a reforma a la salud es cierta, confirma presidente Petro
El ministro de Educación, Alejandro Gaviria, confirmó que nuevamente contrajo COVID- 19 a través de sus redes sociales.Puede ser de su interés: Fiscal Barbosa espera respuesta del presidente sobre órdenes de captura de voceros de disidenciasEspecíficamente, por medio de su cuenta de Instagram, el economista e ingeniero civil dio a conocer la noticia.“¿Cuántas h... veces me va a dar COVID?”, señaló Gaviria en una publicación junto a la fotografía de una prueba PCR con resultado positivo.Uno de los términos que utilizó Alejandro Gaviria para confirmar que le volvió a dar COVID-19 sorprendió a algunos usuarios, que no dudaron en manifestarse y cuestionar su vocabulario, teniendo en cuenta su condición de ministro de Educación. "Que no se le olvide el rol que juega en la sociedad, señor", comentó una usuaria. Sin embargo, otros consideraron este reclamo como innecesario y señalaron que su expresión fue solamente para evidenciar un "enojo" y deseo de "salir de un problema".La última vez que Alejandro Gaviria anunció públicamente que contrajo coronavirus COVID-19 fue en mayo de 2022. Y lo hizo también a través de sus redes sociales.Alejandro Gaviria y la reforma a la saludEl ministro de Educación, Alejandro Gaviria, ha sido una de las voces del Gobierno que ha hecho reparos al documento de la reforma a la salud. Sostuvo que se sintió frustrado tras conocer el texto, pues, según él, después de seis reuniones que sostuvo el gabinete presidencial con la ministra Carolina Corcho, no se tuvieron en cuenta varias opiniones respecto a esta iniciativa.Por ejemplo, mantener el aseguramiento actual del sistema. De acuerdo con el ministro, en dicha propuesta las EPS no tienen un papel claro y pierden facultades como la gestión del riesgo en salud y la administración de los recursos.Su frustración radica en que, según él, pudo hacerse un texto de manera más razonable y aseguró que lo que buscaba era aportar al proyecto.Alejandro Gaviria, además, fue claro en argumentar que no tiene planeado renunciar, pues tiene mucho trabajo por hacer en la cartera educativa. Sin embargo, no comparte algunos espacios como el que se dio este martes, 14 de febrero de 2023, en la Plaza de Armas de la Casa de Nariño, razón por la que decidió no asistir.En medio de este evento de defensa a sus reformas, el presidente Gustavo Petro le envió un menaje al ministro Alejandro Gaviria. El jefe de Estado le dijo al funcionario que tiene clara la indicación de que se hagan facultades de medicina y de enfermería en todo el país, tal y como lo está impulsando la reforma a la salud.Otras noticias: Gobierno buscará estatus político para la Segunda Marquetalia y las disidencias de ‘Iván Mordisco’
La reforma a la salud, impulsada por el gobierno Petro, ya está en manos del Congreso de la República y se prepara para empezar a ser debatida. ¿Cómo cambiaría el sistema en el país si se llega a aprobar este articulado?Lea, también: Reforma a la salud: estas son las posturas de los diferentes partidos políticosActualmente, el sistema de salud colombiano atiende a 51 millones de usuarios que llegan a la puerta de entrada de atención, que actualmente son las EPS, que brindan todos los servicios y la articulación para las valoraciones.Las EPS son entidades que se encargan del aseguramiento, de gestionar todos los riesgos financieros, salud, operativos y jurídicos de toda la cadena de servicio de salud. Además, definen el modelo de atención primaria para toda la población. También garantizan tecnologías, especialistas y programas de pacientes de alto costo.En ese orden de ideas, contratan a las IPS, que son las clínicas y hospitales donde todos los usuarios reciben el servicio médico.De aprobarse la reforma a la salud, la puerta de entrada ya no serían las EPS y ahora serían los centros de atención primaria.Se estima que cerca de 3 mil de estos lugares estarán distribuidos por las diferentes zonas urbanas y rurales. Cada uno atendería a unos 2.500 usuarios por territorio. Posteriormente, en los centros se brindarán todas las atenciones inmediatas.Si usted como usuario requiere de una atención más especializada o un tratamiento médico, pues ese centro de atención primaria lo remitirá a las clínicas y hospitales que van a estar dentro de la red integrada de servicios de salud.Allí se brindará atención de mediana y alta complejidad con médicos especialistas.El proyecto plantea que las EPS se vayan desmontando gradualmente como se conocen en la actualidad. Es decir, en el proceso de transición, solo algunas quedarán funcionando, mientras se van trasladando todos esos usuarios a los centros de atención primaria.Todos los miembros de una familia deberán estar afiliados a la misma EPS. Las que sobrevivan operarán solo en los territorios en los que tengan muchos usuarios.Así la situación, la Nueva EPS será la encargada de asumir el aseguramiento durante el tiempo de transición. Esta entidad sería la columna vertebral del proceso, pues es la que atiende a usuarios del régimen contributivo y subsidiado.El Gobierno nacional busca inyectarle recursos a esa EPS.Le puede interesar: Partido de la U también cuestiona la reforma a la salud: “Se marchitan las EPS”¿Desfinanciación al sistema?La Asociación Nacional de Cajas de Compensación Familiar y los gremios de las EPS de ambos regímenes coinciden en que la reforma a la salud dejó un sabor amargo.“Consideramos problemático que hay un cambio de modelo drástico. No es nada de lo que conocemos, se genera una serie de instancias que son una gran burocracia para hacer lo que hoy en día hacen 30 EPS”, dijo Adriana Guillén, presidenta de Asocajas.El pulso político de la reforma a la saludEl Congreso ya tiene en su poder la reforma a la salud: los primeros debates serán en las comisiones séptimas de Senado y Cámara.“Como presidente de esta comisión y representante de los colombianos, tengan la certeza de que vamos a adelantar una discusión democrática, profunda y responsable. Escuchando a todos los actores de este sector”, dijo Agmeth Escaff, presidente de la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes.Los debates para la reforma a la salud prometen ser intensos. Desde la oposición advierten que el proyecto afectaría todo el sistema de salud y por eso radicaron una contrarreforma.“En un sistema donde todo lo manda el Estado quién se puede quejar. La historia mostró como en Cuba que cuando todo lo maneja el Estado el ciudadano pierde la posibilidad de quejarse por miedo al gobierno”, recalcó Álvaro Uribe Vélez, expresidente.Por su parte, Alejandro Gaviria, actual ministro de Educación, manifestó reparos al proyecto: “El país conoce bien que hemos tenido discusiones internas. Yo he defendido desde el principio un gabinete plural, he dicho que en un gobierno de coalición la discusión es importante, pero también la flexibilidad programática”.
El ministro de Educación, Alejandro Gaviria, manifestó sus reparos con el documento de la reforma a la salud. Sostuvo que se sintió frustrado tras conocer el texto, pues, según él, después de seis reuniones que sostuvo el gabinete presidencial con la ministra Carolina Corcho, no se tuvieron en cuenta varias opiniones respecto a esta iniciativa.Reforma a la salud: exministro alerta sobre riesgos de que el Adres maneje todos los recursosPor ejemplo, mantener el aseguramiento actual del sistema. De acuerdo con el ministro, en dicha propuesta las EPS no tienen un papel claro y pierden facultades como la gestión del riesgo en salud y la administración de los recursos.Su frustración radica en que, según él, pudo hacerse un texto de manera más razonable y aseguró que lo que buscaba era aportar al proyecto.Alejandro Gaviria, además, fue claro en argumentar que no tiene planeado renunciar, pues tiene mucho trabajo por hacer en la cartera educativa. Sin embargo, no comparte algunos espacios como el que se dio este martes, 14 de febrero de 2023, en la Plaza de Armas de la Casa de Nariño, razón por la que decidió no asistir.En medio de este evento de defensa a sus reformas, el presidente Gustavo Petro le envió un menaje al ministro Alejandro Gaviria. El jefe de Estado le dijo al funcionario que tiene clara la indicación de que se hagan facultades de medicina y de enfermería en todo el país, tal y como lo está impulsando la reforma a la salud.Segundo ciclo de diálogos entre Gobierno y ELN inició con un cese al fuego bilateral en la miraGustavo Petro anuncia que vienen otras tres reformas "que tienen que ver con derechos fundamentales"En otras noticias sobre las reformas del gobierno Petro, el presidente se dirigió a cientos de personas que llegaron a la Plaza de Armas de la Casa de Nariño, en el marco de las movilizaciones que se adelantaron durante el día en respaldo al Gobierno Nacional. Allí el mandatario habló sobre las reformas pensional, laboral y de salud."Al Congreso de la República le vamos a presentar tres reformas, las primeras. Después de la reforma tributaria, donde demostramos que los poderosos pueden pagar más impuestos de los que pagaban, para poder construir justicia social, ahora vienen otras tres que tienen que ver con derechos fundamentales de la gente", sostuvo el jefe de Estado.No obstante, el presidente Gustavo Petro también enfatizó que estas tres reformas "no son las únicas y últimas".Proyecto de ley de sometimiento contempla penas de 8 años para quienes se acojan, según minjusticia
El ministro de Educación, Alejandro Gaviria, volvió a reafirmar sus críticas contra la reforma a la salud que presentará el próximo lunes el gobierno del presidente Gustavo Petro ante el Congreso de la República.Reforma a la salud fue socializada con gremios médicos y asociaciones científicas“A ese escenario yo le tengo miedo, a ese escenario en donde hay un pagador único que recibe facturas y que hace absolutamente todo. Eso puede ser el caos”, dijo Alejandro Gaviria.Los duros cuestionamientos los hizo en entrevista con el programa La Tele Letal, del canal Red +.“Decenas de miles de transportes aéreos hace el sistema cada año, eso quién lo va a hacer, no me queda claro. Qué va a pasar con la gestión farmacéutica, qué va a pasar con decenas de miles de balas de oxígeno que se entregan todos los días, eso lo hace la EPS o quién va a asumir esa función”, se cuestionó el ministro y exrector de Los Andes.Alejandro Gaviria, quien fue en el gobierno Santos ministro de Salud, puso en duda la transición de la eliminación de las EPS que plantea la jefe de esta cartera, Carolina Corcho.“¿Usted se acuerda de los carteles de los enfermos psiquiátricos, y de la hemofilia, y del VIH y toda esa locura? Eso fue cuando le dimos a las entidades territoriales la obligación o la responsabilidad de pagar servicios de salud completos, eso se politiza y se vuelve una locura. Con eso no estoy de acuerdo”, agregó Alejandro Gaviria.Iglesia pide “no ser incendiarios” con reforma a la salud y que Gobierno dé a conocer el textoAdvirtió que, de ejecutarse la reforma como se ha conocido, se estaría gestando un fallido Seguro Social, tal como ocurrió en el 96.“Siempre me ha dado un poco de temor cuando uno dice ‘tengo un sistema imperfecto, fracasado, que hay que borrar y tengo uno nuevo, ya perfecto, que nunca habría que reformar’. Esa no es mi visión de cambio”, sostuvo.Finalmente, el ministro Gaviria dijo que a pesar de las profundas diferencias de opinión, que incluso ha tenido con el propio presidente Gustavo Petro, pueden existir acuerdos.¿Cuándo se va a presentar la reforma a la salud al Congreso?Pese a que mucho se ha hablado del proyecto de reforma a la salud, hasta el momento el gobierno Petro no lo ha presentado al Congreso ni ha publicado el texto.Alfonso Prada, ministro del Interior, en diálogo con Blu Radio expresó sobre la reforma a la salud que “estamos en la redacción final del articulado mirando hasta el último detalle todo el régimen de transición que es tal vez el articulado más complejo, porque hay un cambio de modelo hacia la atención primaria, hacia la atención básica y hacia un régimen que va a cambiar el sistema de pagos. Esos dos elementos en una transición hay que tenerlos supremamente bien pulidos”.Reforma a la salud: llegó a Colombia misión de la OMS para acompañar esta iniciativaInicialmente, se había indicado que el proyecto de reforma a la salud se presentaría este viernes, pero a último momento, el presidente Gustavo Petro señaló que lo hará el lunes “para ajustar algunos detalles”.
Noticias Caracol conoció el documento de cuatro páginas que le entregó al gobierno el exministro de Salud y hoy jefe de la cartera de Educación, Alejandro Gaviria, en el que sustenta sus reparos a la reforma a la salud que promueve su colega Carolina Corcho.Encuesta sobre el sistema de salud: ¿qué quieren los colombianos que mejore?En su primera reflexión sobre la reforma a la salud, Alejandro Gaviria dice que no hay un diagnóstico claro del sistema y pide analizar lo que funciona y lo que no, evaluar las capacidades instaladas sin arrancar de ceros y digerir las realidades territoriales.Afirma que la reforma a la salud insinúa que la mayor parte de problemas están en la administración privada del sistema y no en la pública, “como si eliminar las EPS resolviera la insostenibilidad financiera, la corrupción y desigualdad territorial”.Alejandro Gaviria cita como ejemplo el subsistema de salud del magisterio, que no tiene EPS, y dice está en dificultades financieras y, en comparación con el régimen contributivo, tiene tres veces más quejas por cada mil afiliados."La experiencia con pagadores únicos es desastrosa”, señala el ministro de Educación.Alejandro Gaviria en su carta recuerda lo ocurrido con el Seguro Social en 1996, los recobros del Fosyga para atender a los desplazados en el 2001 y los pagos de Secretarías de Salud por los servicios no POS del régimen subsidiado.Pide no olvidar lo que sucedió con los carteles de la hemofilia, el VIH y los enfermos psiquiátricos. Para él, los líos en hospitales públicos no se resuelven cambiando el pagador o el mecanismo de pago.Acepta que hay brechas entre la atención rural y la urbanas, pero, dice, la reforma plantea destruir lo que funciona en ciudades para arreglar lo que no funciona en el campo. Sostiene que casi todos los hogares están protegidos financieramente y una enfermedad no obliga a que una familia tenga que vender todo lo que tiene.Encuesta sobre el sistema de salud: un 63% no quiere eliminación de las EPSDice que el sistema de salud actual es el resultado de 30 años de innovación y trabajo colectivo. Destruirlo sería un suicidio.La preocupación de Alejandro Gaviria por los pacientesEl segundo tema tiene que ver con los pacientes y afirma que “la ruta de atención que plantea la reforma a la salud no es clara y está fragmentada entre atención primaria y mayor complejidad”.Hoy las EPS, explica, tienen 10 veces más centros de atención primaria que las de la reforma a la salud y se pregunta si eso no provocaría colas y falta de atención.Y reflexiona: ¿quién va a coordinar la atención domiciliaria, las enfermeras en casa y la entrega de miles de balas de oxígeno?, ¿quién y cómo se entregarán los medicamentos o hará la gestión de riesgo de las enfermedades crónicas?, ¿quién va a liquidar y auditar las prestaciones económicas, las licencias de maternidad y las incapacidades?, ¿los 110.000 empleados de las EPS pasarán a ser funcionarios públicos?Alejandro Gaviria también sostiene que, sin control, el fraude puede ser inmenso. En el tema de recursos, el ministro de Educación se pregunta quién hará el control de gastos y la auditoría de cientos de millones de facturas.Reforma a la salud: Partido Liberal dice que no permitirá que “arrasen con el sistema”Dice que un sistema sin información y con una planta de personal de solo 3.000 personas sería una tarea ilusoria. Pronostica que, sin control, el gasto se multiplicaría, cae el recaudo y la quiebra del sistema será inevitable y acelerada.Finalmente, el exministro dice que la reforma puede poner en riesgo la sostenibilidad fiscal del país.El presidente Gustavo Petro sale en defensa de la reforma a la saludTras la polémica que se desató por la carta de Alejandro Gaviria y sus reparos a la reforma a la salud, el ministro explicó en su cuenta de Twitter que el documento “lo escribió días antes del consejo de ministros que se llevó a cabo en Villa de Leyva, Boyacá, el pasado fin de semana”, y que el documento “fue socializado y discutido ampliamente por todo el gabinete”.Y agregó: “Creo en la deliberación y en la posibilidad de lograr consensos para construir las reformas que el país necesita. Seguiré aportando con responsabilidad y buen juicio en las discusiones internas de gabinete. Mi compromiso con el gobierno del presidente Gustavo Petro sigue firme”.Tras esto, el presidente Gustavo Petro criticó a quienes publicaron el documento:
Manuel Drezner, un ingeniero acústico que dedicó su vida a la cultura, cumple 75 años como columnista de El Espectador. Hace pocos días, lanzó su último libro ‘Entretelones de la historia’, en el que aclara detalles sobre los grandes acontecimientos.Vea también: "La Oculta", ficción de una realidadDrezner también es recordado por ser la persona que introdujo, nada más y nada menos, que el casete a Colombia.Cuenta que en esa época había lo que se conoce como LP, el disco de vinilo o acetato, pero tuvo la oportunidad de conocer de primera mano el casete y quiso traerlo a Colombia.“En mis labores como persona acústica yo trataba de ir a las principales convenciones y conferencias que había sobre el tema y en el año 1963 estaba en Nueva York y en esa la Philips presentó por primera vez, publicó el casete y, bueno, a mí me pareció esa cosa qué maravilla, que en esto quepa hora y media de música, uno se lo puede meter al bolsillo, y entonces me puse en contacto con los de la Philips y ellos aceptaron mi propuesta de darme la licencia para sacar el casete en Colombia”, relató en entrevista con Noticias Caracol.“El problema fue que cuando volví a Colombia y mostré esto me creyó, entonces, mi familia, que siempre me ha apoyado mucho, me dijo: ‘bueno, si usted tanto cree en eso, pues, metámonos solos así nos tengamos que endeudar’ y, efectivamente, nos metimos y eso fue un éxito increíble”, aseguró.Tanto así que aquellos de las empresas de discos a las cuales había contactado y no habían creído en él, le pidieron que les hiciera casetes.Manuel Drezner en su libro ‘Entretelones de la historia’ cuenta otra forma de ver las historias y además desmitifica muchos sucesos.Tradición e información: El Espectador cumple 136 años¿Era Cleopatra tan hermosa como la pintan?“Lo de la belleza de Cleopatra se originó en el siglo XVI cuando un filósofo, físico y matemático francés, Pascal, hizo una alusión cuando dijo: ‘Si la nariz de Cleopatra hubiera sido más pequeña la historia del mundo hubiera cambiado’. Entonces, de ahí concluyeron que Cleopatra debía tener una nariz muy linda y, por lo tanto, debía ser muy bonita, de ahí surgió, pero las reconstrucciones que se han hecho de retratos, de bustos, de representaciones gráficas de la época permitieron ver como era en realidad Cleopatra”, explicó.Lo que es seguro es que era una mujer muy inteligente.“Ella era tan inteligente que los anteriores a Cleopatra, los que mandaban en Egipto no hablaban sino griego, Cleopatra fue la primera reina egipcia que habló en egipcio. También era muy inteligente porque sabía aprovechar lo que tenía”, manifestó el autor.
El Gobierno de Honduras oficializó este sábado la ruptura de las relaciones que mantenía con Taiwán desde 1941 y aseguró que no volverá a tener ningún vínculo oficial con Taipéi tras 11 días de que la presidenta del país, Xiomara Castro, anunciara su intención de establecer lazos con China.Escándalo de corrupción de PDVSA: asciende a 25 la cifra de capturados en VenezuelaEl ministro de Relaciones Exteriores de Honduras, Eduardo Enrique Reina, informó en un comunicado que el Gobierno "ha comunicado a Taiwán la decisión de la ruptura de las relaciones diplomáticas entre ambos".El anuncio se produce once días después de que la presidenta hondureña ordenara a su canciller establecer relaciones diplomáticas con China para cumplir su Plan de Gobierno.El Ejecutivo de Honduras indicó que "reconoce la existencia de una sola China en el mundo, y que el Gobierno de la República Popular China es el único Gobierno legítimo que representa a toda China".El comunicado de la Cancillería hondureña enfatiza que "Taiwán forma parte inalienable del territorio chino", por lo que ha comunicado a Taipéi "la ruptura de relaciones diplomáticas, comprometiéndose a no volver a tener ninguna relación o contacto de carácter oficial" con la isla.Antes de su investidura como presidenta de Honduras, el 27 de enero de 2022, Xiomara Castro había dicho que no estaba en su agenda abrir relaciones con China.El canciller de Honduras viajó el pasado miércoles a China para continuar gestionando la apertura de relaciones con el gigante asiático, lo que derivó en el retiro de la embajadora de Taiwán en Tegucigalpa, Vivia Chang.Un día después, la Cancillería de Taiwán expresó su "profunda insatisfacción" por el viaje de Reina, que "hiere gravemente los sentimientos del pueblo taiwanés", recogió la agencia taiwanesa CNA.El canciller de Taiwán, Joseph Wu, declaró el jueves que Honduras "pidió un alto precio" por mantener los lazos diplomáticos con Taipéi, lo que fue confirmado el mismo día por el vicecanciller hondureño, Tony García.El funcionario hondureño indicó que su país solicitó a Taiwán 2.000 millones de dólares para reestructurar su deuda externa y, según versiones extraoficiales, también pidió un hospital."Un país responsable" busca reestructurar su deuda pública, por lo que Honduras pensó que "Taiwán podía hacerlo con sus reservas, lamentablemente no pudieron", subrayó García.Honduras y Taiwán mantenían una relación de cooperación militar, educativa y económica, y la isla financiaba proyectos de ayuda técnica y agrícola y también acogía a cientos de becarios hondureños en sus universidades.La ruptura de relaciones con Taiwán por parte de Honduras reduce a 13 el número de países con los que Taipéi mantiene relaciones diplomáticas oficiales y convierte a la nación centroamericana en el noveno país -y quinto latinoamericano- que desde 2016 corta con la isla para establecer lazos con China.Honduras se sumó a sus vecinos de Panamá, El Salvador, República Dominicana y Nicaragua, que en los últimos años han roto relaciones con la isla en favor de la República Popular China, decisión que mantiene divididos a los hondureños. Cadena perpetua para Aiden Fucci, adolescente que mató a puñaladas a una niña en EE. UU.
Por motivo del partido entre Millonarios y Santa Fe no se podrá vender ni consumir bebidas alcohólicas en los alrededores del estadio El Campín.¿Es de los que deja el carro parqueado en la calle? Cuidado con esta modalidad de roboSegún informó la Alcaldía de Bogotá, la ley seca cerca se realiza teniendo en cuenta el Decreto 117 de 2023.La medida aplica entre la calle 53 hasta la calle 63, entre la avenida Caracas y la avenida Carrera 30 (NQS), entre las 5:00 de la tarde y las 11:59 de la noche de este domingo.Dicha norma establece que quien incumpla la restricción deberá someterse a multas de hasta 2 salarios mínimos legales vigentes.“Como primera autoridad de Policía en la ciudad, el alcalde mayor dictará, de conformidad con la ley y Código de Policía del Distrito, los reglamentos, impartirá las órdenes, adoptará las medidas y utilizará los medios de la policía necesarios para garantizar la seguridad ciudadana y la protección de los derechos y libertades públicas”, se puede leer en el decreto.Rutas de Transmilenio y SITP que llegan al aeropuerto El DoradoEn otros temas de interés en Bogotá, por si usted no lo sabía, existen rutas de Transmilenio y SITP que pasan por el aeropuerto El Dorado de Bogotá. Aunque algunas personas descartan esta opción, entre otras cosas porque les resulta incómodo ingresar a un bus con equipaje, muchas sí optan por ella debido a que les ayuda a ahorrar miles de pesos.Así es, si desea ahorrar más dinero para su viaje, puede llegar al aeropuerto El Dorado a través de este servicio de transporte público. Solo deberá pagar entre $2.750 y $2.950.¿Qué ruta del Transmilenio llega hasta el aeropuerto El Dorado?Se trata de la ruta K86, que arranca desde la Fundación Santa Fe, en el norte de Bogotá, y realiza el siguiente recorrido:Fundación Santa Fe de BogotáC.C. Hacienda Santa BárbaraEscuela de CaballeríaParque La Gran VíaEl ChicóLa CabreraCalle 82Br. PorciúnculaAv. ChileBr. Chapinero NorteBr. Chapinero CentralSENA Dirección GeneralUniversidad DistritalMuseo NacionalPlaza de la DemocraciaCorferiasQuinta ParedesGobernaciónCANSalitre – El GrecoEl Tiempo – MalokaAV. RojasPortal EldoradoCIACPuente AéreoBr. La GrovanaAeropuerto El DoradoOtra alternativa es tomar cualquier ruta de Transmilenio cuyo destino sea el Portal El Dorado, después hacer trasbordo y coger el servicio K86.¿Qué rutas del SITP llegan hasta el aeropuerto El Dorado?P500H317K577927K309K323K903K202K315K321¿De cuánto es el recargo del taxi desde y hacia el aeropuerto El Dorado de Bogotá?¿Hinchas corren riesgo en estadio El Campín? Vea lo que encontró la Personería de Bogotá
El Espectador, uno de los diarios más tradicionales de Colombia, está cumpliendo 136 años. El medio de comunicación celebrará esta fecha con una edición especial que exalta 136 personajes e ideas en los que se puede creer.Desde la cárcel, alias el ‘Negro Ober’ lanzó amenazas por la captura de su parejaEl Espectador lleva más de un siglo en la vida de los colombianos. La edición conmemorativa a la trayectoria periodística de esta casa se celebrará con una edición especial que circulará este domingo 26 de marzo de 2023.Elber Gutiérrez Roa, productor general de El Espectador, habló de esta edición especial: “En sus 136 años, la edición de aniversario contiene 136 personajes e ideas que ayudan a los colombianos a saber en qué creer”.Se trata de personajes y referentes para todos los gustos. Son líderes en educación, tecnología, economía, ciencia, deporte, música, cine y televisión.“Pueden estar tranquilos que El Espectador continuará brindándoles la mejor y más actualizada información. Estamos comprometidos desde hace 136 años en ayudar a construir un país mejor”, recalcó Gutiérrez Roa.La primera edición de El Espectador se publicó en Medellín el 22 de marzo de 1887. Este diario, con su información, entró en la memoria de millones de colombianos.“Es una responsabilidad enorme. En efecto esto implica estar preparado para muchas cosas, para contar noticias que nos alegran la vida y las que nos preocupan”, concluyó.Otras noticias Una polémica suscitó las declaraciones de la vicepresidenta Francia Márquez durante la Asamblea Popular Comunal. En este escenario la vicepresidenta mencionó los proyectos que tiene este gobierno para el campo en materia de educación y conectividad y utilizó un término para lanzar dardos al pasado gobierno."Aquí está la ministra de la conectividad, de las TIC, pues este no será el gobierno que se abudinee los recursos de la conectividad, este será el gobierno que tiene que ayudar a conectar a Colombia con el mundo", dijo Francia Márquez, vicepresidenta de la República.Ante este dardo, la respuesta de la exministra Karen Abudinen se dio de inmediato:“Ustedes quieren sacar a los corruptos de la cárcel, negocian con narcos. Eres la que viaja en helicóptero con la plata de los colombianos. No dejan actuar a la Policía, ahhhh y se me olvidaba, tienen al hijo y al hermano del presidente haciendo negocios. Todo en menos de siete meses”, escribió la exministra en su cuenta de Twitter.Llaman a juicio a alias ‘Violeta’ por atentado terrorista en el centro comercial Andino
Tres heridos dejó la explosión de una granada en Cúcuta, Norte de Santander. Según las investigaciones, desconocidos lanzaron el artefacto contra una empresa de taxis en donde se encontraban algunos de sus trabajadores.¿Cómo fue la agresión de Aída Merlano a una guardiana? Esto dice el informe del InpecTras la explosión del artefacto en Cúcuta, varias ambulancias llegaron al lugar para trasladar a los heridos a centros médicos. Con videos de cámaras de seguridad buscan identificar a los responsables.Aún se desconoce si el ataque en Cúcuta estaría relacionado con un caso de extorsión.Desde la cárcel, alias el ‘Negro Ober’ lanzó amenazas por la captura de su parejaEn otras noticias de Colombia, desde la cárcel de Girón en Santander, donde se encuentra recluido el criminal alias el ‘Negro Ober’, el delincuente amenazó con asesinar a fiscales, policías y comerciantes por la captura de su compañera sentimental Vanessa Martínez Cantillo, alias ‘Johana’ o ‘Vanesa’.En entrevista con Noticias Caracol, habló el director del Inpec, coronel Daniel Gutiérrez, sobre este preocupante hecho.Temor y zozobra en el Alto Baudó por incursión de las Autodefensas GaitanistasSegún dijo el funcionario, slias el ‘Negro Ober’, cabecilla de Los Rastrojos Costeños, actualmente se encuentra en la cárcel de Palogordo de Girón, una cárcel de máxima seguridad, y ha rotado más o menos en siete centros penitenciarios.“Estamos aquí dando la cara y vamos a actuar en dos líneas, una línea investigativa contundente y fuerte en articulación con la Policía Nacional, con el Gaula, con la Fiscalía para desarticular esta banda y no permitir que este tipo siga delinquiendo en las cárceles y la otra línea investigativa es lo que vamos a hacer internamente dentro del Inpec. No podemos permitir que siga la corrupción, que le sigan entregando celulares, que siga entrando joyas, marihuana y demás”, indicó el director del Inpec.¿Cómo entró el fentanilo a Colombia y bajo qué modalidades lo expenden los criminales?El funcionario indicó que el criminal será aislado e incomunicado.“En este momento está un operativo con la Policía Nacional, el Gaula, ya ingresó al establecimiento penitenciario, ya están en la celda, lo vamos a aislar de manera inmediata, lo vamos a incomunicar, ya estamos identificando a todos los actores o a los cómplices que actúan junto con él para efectuar seguramente traslados. También vamos a investigar internamente a nuestros funcionarios a ver quienes están permitiendo que pasen esas cosas”, señaló Gutiérrez.