La madre de Álex Saab, Rosa María Morán de Saab, falleció en Barranquilla a causa del COVID-19. La información fue confirmada por Luis Saab, esposo de la mujer, quien también está infectado con el virus y recibe atención médica en su residencia.La familia de Álex Saab, presunto testaferro del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y detenido en Cabo Verde (África), es de origen palestino y se radicó en Barranquilla a principios del siglo pasado.El empresario es solicitado en extradición por el Gobierno de Estados Unidos por lavado de dinero.El fallecimiento de su madre se confirmó en Barranquilla luego de que en cuentas de redes sociales de Venezuela personas afectas al Gobierno de ese país calificaron de injusto que Saab no hubiera podido pasar los últimos días de vida de su madre junto a ella, debido a su detención en Cabo Verde.Además de los cargos que enfrente en Estados Unidos, Saab fue imputado en Colombia por los delitos de lavado de activos, concierto para delinquir, enriquecimiento ilícito, exportaciones e importaciones ficticias y estafa agravada por hechos relacionados con su empresa Shatex.Saab es considerado en Colombia prófugo desde septiembre de 2018 por no presentarse cuando fue requerido por la justicia.Su detención en Cabo Verde se produjo el 12 de junio de 2020, cuando viajaba en un avión privado de matrícula venezolana desde Caracas a Teherán.
El empresario colombiano Alex Saab, señalado de lavar millones de dólares del régimen de Nicolás Maduro en Venezuela, aseguró desde Cabo Verde (África), donde fue capturado por una solicitud de extradición del Gobierno de Estados Unidos, que él fue secuestrado por el primer ministro del país africano."En primer lugar, dejemos clara una cosa. No estoy detenido, estoy secuestrado desde el 12 de junio de 2020. No hay justicia en Cabo Verde, solo la voluntad de Ulisses Correia y su equipo", dijo.Entre las respuestas al diario El Espectador, manifestó que fue objeto de una detención arbitraria."No se había emitido ni una notificación roja ni una orden de detención. La notificación roja se emitió al día siguiente y nunca se presentó ninguna orden de detención", aseguró Alex Saab.Además, habló de abusos. "Desde el primer día de mi secuestro me torturaron y me presionaron para que firmara declaraciones voluntarias de extradición y prestara falso testimonio contra mi gobierno".Explicó cómo llegó el abogado Baltazar Garzón a defenderlo."Baltasar Garzón es un gigante de la profesión europea y su reputación le precede. Me lo presentaron amigos comunes", contó.Sobre su pasaporte diplomático, sostuvo: "Es de conocimiento público que he trabajado con organismos del gobierno venezolano desde 2011, en tiempos del presidente Hugo Chávez, y ejecuté los contratos en tiempo y forma”.Sobre su relación con el abogado Abelardo de la Espriella aseguró: “Es un gran abogado y amigo. Sus credenciales profesionales son bien conocidas por todos. Simplemente ejerció como mi abogado durante unos años y dejó de serlo hace un par de años. Sigue siendo mi amigo y las diferencias políticas no tienen nada que ver con el ejercicio de su profesión".Sobre los cargos de narcotráfico y lavado de activos, Alex Saab sotuvo que esas acusaciones son falsas.YTEntrevista a Alex Saab: “Me torturaron. Estoy secuestrado en Cabo Verde”El empresario acusado de lavar millones de dólares del régimen de Nicolás Maduro en Venezuela habló por primera vez para un medio colombiano, El Espectador."En primer lugar, dejemos clara una cosa. No estoy detenido, estoy secuestrado desde el 12 de junio de 2020. No hay justicia en Cabo Verde, solo la voluntad de Ulisses Correia y su equipo", dijo.Tags: Alex Saab, cabo verde, extradición, gobierno de Nicolás Maduro
Mientras muchos esperan la extradición del barranquillero Alex Saab, acusado por Estados Unidos de ser un testaferro de Nicolás Maduro, su defensa asegura que antes de cualquier traslado el gobierno de Cabo Verde debe pronunciarse al respecto.Los abogados de Saab puntualizaron que el Ejecutivo no ha fijado su posición con respecto al fallo a favor de Saab que fue emitido por una corte africana. Los legistas creen que ese dictamen podría detener la extradición.Para Rutsel Martha, exasesor de Interpol y abogado de Saab, el caso tomó una dimensión política y diplomática que va más allá de lo que representa el empresario barranquillero.“Sería muy sorprendente si las autoridades no tienen en cuenta el hecho de que hay dos juicios contradictorios aquí”, dijo Martha.El abogado asegura que antes de que el gobierno de Estados Unidos sea notificado de una extradición, las autoridades de Cabo Verde deben fijar su posición con respecto al fallo a favor de Saab que emitió el tribunal de la Comunidad Económica de Estados de África occidental.“En este caso, la Corte Internacional ya dijo que sí tenemos competencia para emitir este fallo, entonces es vinculante. Me pregunto si Cabo Verde tendrá la audacia para simplemente ignorar ese fallo, porque eso tendría implicaciones en sus relaciones y sus estatus en la comunidad de los países de África occidental”, recalcó el abogado.Rutsel también indicó cómo se encuentra su cliente, que paga casa por cárcel en el país africano.“Saab mantiene su optimismo en que eso va a resolver en su favor. Está solo, sé que recibió visita de su familia, de los abogados locales que tenemos. Está vigilado, está en mejor situación que durante su encarcelamiento”, concluyó.
Cabo Verde autorizó la extradición de Álex Saab, presunto testaferro del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a Estados Unidos, que lo reclama por supuesto blanqueo de dinero.Según el veredicto, el Supremo rechazó el recurso de apelación de la defensa de Saab y confirmó la decisión de una corte inferior de aprobar la entrega del empresario, detenido en el país africano desde el pasado 12 de junio a petición de EE. UU.Con el fallo, las autoridades de Cabo Verde no tuvieron en cuenta el dictamen del Tribunal de Justicia de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) contra la extradición del barranquillero Álex Saab.Esa misma Corte se había pronunciado a favor de la libertad inmediata del empresario.Antes de conocerse el fallo, el procurador general de la República, Luis José Landim, dijo que "la posición de la Fiscalía no ha cambiado en relación con el proceso de extradición del señor Álex Saab ni con respecto a la aceptación de la jurisdicción o supremacía de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la CEDEAO sobre el orden jurídico interno" de Cabo Verde.El Gobierno y una corte del país africano han aprobado la entrega del supuesto testaferro, nombrado por Venezuela "enviado especial" y "representante permanente adjunto" ante la Unión Africana, pero éste apeló ante el Supremo Tribunal de Justicia de Cabo Verde.
El Tribunal de Justicia de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) falló contra la extradición del empresario Álex Saab, presunto testaferro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, desde Cabo Verde a Estados Unidos, informaron fuentes de su equipo legal.En una vista celebrada en su sede de Abuya, capital de Nigeria, el Tribunal de la CEDEAO, bloque al que pertenece Cabo Verde, se pronunció a favor de la libertad inmediata de Saab, aunque está por ver si las autoridades caboverdianas van a acatar esa decisión.El empresario colombiano fue detenido el pasado 12 de junio cuando el avión en el que viajaba hizo escala para repostar en el Aeropuerto Internacional Amilcar Cabral de la isla de Sal, tras una petición estadounidense a través de Interpol por supuesto blanqueo de dinero.Según las mismas fuentes, la corte africana ordenó a Cabo Verde, país insular de África Occidental, el pago de unas costas que ascienden a unos 200.000 euros.La Embajada de Venezuela en Senegal, encargada de cubrir Cabo Verde, también confirmó en su cuenta de la red social Twitter que el Tribunal de la CEDEAO "ordenó la liberación inmediata del embajador Alex Saab".La corte "declaró que la captura y detención del embajador Saab fue ilegal, arbitraria y reconoce la violación de sus derechos humanos. La decisión involucra la suspensión de la extradición", indicó la legación venezolana en Dakar.El Tribunal de la CEDEAO ya se pronunció a finales de 2020 a favor del arresto domiciliario del presunto testaferro, que este solicitó alegando problemas de salud en prisión y que las autoridades caboverdianas acabaron cumpliendo a regañadientes.Esa corte estimó entonces que la Justicia caboverdiana "actuó fuera de su jurisdicción" cuando lo detuvo el 12 de junio para responder a una solicitud de extradición formulada por Estados Unidos.Supuesto blanqueo de 350 millones de dólaresEl Gobierno caboverdiano y una corte del país han aprobado la entrega del supuesto testaferro, nombrado por Venezuela "enviado especial" y "representante permanente adjunto" ante la Unión Africana, si bien éste ha apelado ante el Supremo Tribunal de Justicia de Cabo Verde.El pasado día 5, el Gobierno de Venezuela exigió a Cabo Verde la "liberación inmediata" del empresario colombiano, cuya detención ve ilegal por considerar que las autoridades de ese país violaron su inmunidad diplomática."Mi detención ilegal tiene una motivación totalmente política y es patético que el Gobierno de Cabo Verde haya doblado la rodilla ante (...) EE. UU.", declaró el propio Saab, de 49 años, en una entrevista a comienzos de este mes.Tras la detención de Saab, Caracas señaló que él es un ciudadano venezolano y un "agente" del Gobierno que estaba "en tránsito" en Cabo Verde, por lo que sus abogados sostienen que "tenía derecho a la inviolabilidad personal como enviado especial de Venezuela".El nombre de Saab apareció en la prensa cuando la exfiscal venezolana Luisa Ortega le acusó en 2017 de ser uno de los testaferros de Maduro.El empresario, nacido en Barranquilla y de origen libanés, está relacionado con varias empresas, entre ellas Group Grand Limited (GGL), acusada de suministrar con sobreprecios al régimen de Maduro alimentos y víveres para los gubernamentales Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP).Un funcionario del Gobierno estadounidense indicó en julio de 2019 que con los CLAP, cuyas ayudas se entregan a los más pobres, el empresario colombiano y tres hijastros de Maduro se lucraron, al parecer, con "cientos de millones de dólares".Washington también presentó cargos contra Saab y su mano derecha, Álvaro Enrique Pulido, a quienes acusa de blanquear hasta 350 millones de dólares supuestamente defraudados a través del sistema de control cambiario en Venezuela.Según EE. UU., entre noviembre de 2011 y septiembre de 2015, Saab y Pulido se confabularon con otros para lavar sus ganancias ilícitas y transferirlas desde Venezuela a cuentas bancarias estadounidenses, motivo por el que Washington tiene jurisdicción en el caso.
Ante el medio de comunicación ruso RT apareció Álex Saab, señalado por los Estados Unidos como una de las personas más allegadas al régimen de Nicolás Maduro y acusado de ser testaferro del presidente de Venezuela.Saab se encuentra retenido en una residencia vigilada en Cabo Verde, donde espera su extradición hacia el país norteamericano. En la entrevista, señaló que lo están utilizando como carnada para debilitar al régimen venezolano.“No soy el verdadero objetivo. El objetivo de la extralimitación judicial por motivos políticos de Estados Unidos y de algunos de sus compinches regionales es debilitar al presidente Maduro y a su gobierno, intentando utilizarme para extraer información para usar en su contra”, dijo.Además, defendió su gestión con Venezuela y calificó de ataque político las restricciones y sanciones que ha interpuesto Estados Unidos a Caracas.“Venezuela ha estado bajo ataque político y económico durante muchos años. Uno de los motivos de mi nombramiento fue el de contrarrestar esta amenaza y dotarme de inmunidad e inviolabilidad para viajar y negociar libremente en nombre de la república, como lo han hecho los agentes diplomáticos durante siglos”, aseguró.En la entrevista, Álex Saab arremetió contra el gobierno del expresidente Donald Trump y aseguró que tiene expectativas con el gobierno entrante de Joe Biden.“Su régimen utilizó todos los mecanismos a su alcance para aniquilarlos. Soy un mero instrumento para alcanzar ese verdadero fin. Solo espero que el presidente Biden sea capaz de enmendar lo que el régimen de Trump destrozó, sobre todo si quiere demostrar que su forma de hacer política es diferente y que realmente respeta la separación de poderes y el estado de derecho”, afirmó.Frente a su detención domiciliaria en Cabo Verde, Saab aseguró que es peor que una prisión y dijo estar expuesto permanentemente a una presión psicológica.
El Tribunal de Apelaciones de Barlavento, en Cabo Verde, falló a favor de conceder detención domiciliaria al empresario colombiano Alex Saab.La defensa solicitó la medida para Saab alegando que padece problemas de salud.El presunto testaferro de Nicolás Maduro fue detenido en junio del 2020 por una alerta de la Interpol. Al empresario se le acusa de lavado de dinero.El régimen de Venezuela ha intentado varias maniobras para lograr su liberación, como nombrarlo embajador de la Unión Africana con tal de otorgarle inmunidad diplomática y así evitar su extradición hacia Estados Unidos.Saab es acusado de encubrir el robo de recursos del programa de alimentos del régimen de Nicolás Maduro. El proceso de extradición continúa su tramite.
El Tribunal de Apelación caboverdiano de Barlavento decidió este lunes dar luz verde a la extradición a EE. UU. de Alex Saab.En un comunicado, la defensa del empresario barranquillero aseguró que la decisión supone "un desafío directo" a la orden del tribunal Comunidad Económica de Estados de África Occidental (Cedeao) del pasado 2 de diciembre.El Tribunal de Justicia de la Cedeao ordenó ese día a Cabo Verde poner bajo arresto domiciliario a Saab.Una fuente del equipo de defensa de Saab informó entonces que el Tribunal, con sede en Abuya y del que es miembro Cabo Verde, falló a favor de que se termine con el actual régimen de encarcelamiento del empresario colombiano.En opinión del equipo legal del detenido, la decisión del Tribunal de Apelación "no es de extrañar y no hace sino continuar (una) deplorable serie de decisiones en las que los tribunales caboverdianos se han negado a abordar sistemáticamente los argumentos presentados por la defensa" de Saab.Considera que violan la leyTambién creen que viola la ley y la Constitución de Cabo Verde, por lo que apelarán a la Corte Suprema de Justicia e impugnarán "de la manera más enérgica posible" la decisión."Es nuestra intención señalar lo que supone un grave desprecio por parte del Tribunal de Apelación de Cabo Verde al Honorable Tribunal Regional de la Cedeao", agregan.Saab fue detenido el pasado 12 de junio, cuando el avión en el que viajaba hizo escala para repostar en el Aeropuerto Internacional Amilcar Cabral de la isla caboverdiana de Sal, tras una petición de Estados Unidos cursada a través de Interpol por supuesto blanqueo de dinero.Tras la medida del Tribunal de Apelación, el abogado local principal de Saab, José Manuel Pinto Monteiro, dijo que "un número significativo de los argumentos" que ha planteado la defensa "han sido aceptados hoy por un Tribunal del Reino Unido en su sentencia de negarse a extraditar a Julian Assange a los Estados Unidos"."Sin embargo, esos mismos argumentos han caído en oídos sordos en Barlavento. Además, la negativa ciega a reconocer la inmunidad e inviolabilidad de Alex Saab frente al derecho internacional consuetudinario establecido desde hace mucho tiempo tendrá repercusiones a largo plazo para Cabo Verde", aseguró.Acusaciones contra SaabEl colombiano, que cumplió 49 años el pasado 21 de diciembre, mantuvo siempre bajo perfil hasta que apareció en la prensa, cuando la exfiscal venezolana Luisa Ortega lo acusó, en 2017, de ser uno de los testaferros de Maduro.El empresario, nacido en Barranquilla y de origen libanés, está relacionado con varias empresas, entre ellas Group Grand Limited (GGL), acusada de suministrar con sobrecostes alimentos para un programa de ayudas alimenticias del Gobierno de Maduro, conocido como CLAP.Un funcionario del Gobierno estadounidense indicó en julio de 2019 que con los CLAP el empresario colombiano y tres hijastros de Maduro se lucraron, al parecer, con "cientos de millones de dólares".Estados Unidos también presentó cargos contra Saab y su mano derecha, Álvaro Enrique Pulido, a quienes acusa de blanquear hasta 350 millones de dólares (unos 296 millones de euros) supuestamente defraudados a través del sistema de control cambiario en Venezuela.
Aunque esta información aún no ha sido oficializada por el régimen de Maduro, el abogado del barranquillero Álex Saab declaró en una carta que se enteró del nombramiento de su defendido.Considera que esa acreditación lo exime de enjuiciamiento, según las propias normas de la Unión Africana.Fuentes del gobierno estadounidense indicaron que el Departamento de Justicia prepara una ofensiva, alegan que Saab fue detenido hace más de seis meses señalado de lavado de activos y un nombramiento reciente no implica retroactividad en beneficios diplomáticos.El señalado por el gobierno Trump como testaferro de Maduro fue detenido el 12 de junio de 2020 en Cabo Verde, con una circular roja de Interpol. Su extradición a Estados Unidos se ha visto dilatada por las apelaciones de la defensa y las presiones del régimen venezolano.Según la defensa de Saab, el empresario colombiano tiene una situación delicada de salud y han solicitado arresto domiciliario. Sin embargo, esto no se ha ejecutado a pesar de una orden de un tribunal de la comunidad económica de los estados de África occidental.
El empresario barranquillero Álex Saab, detenido en Cabo Verde, finalmente logró que se le concediera detención domiciliaria.Después de varias negativas a sus peticiones, el Tribunal de Justicia de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental le otorgó este beneficio al argumentar que hubo vencimiento de términos y no se avanzó en el proceso.Aún es incierto dónde estará recluido Saab, quien fue detenido desde el 12 de junio y pedido en extradición por Estados Unidos, que lo señala de ser testaferro de Nicolás Maduro.
El Consejo Regional Indígena del Cauca reportó que diez personas resultaron heridas tras un ataque a tiros registrado en la laguna Siberia, ubicada en zona rural de Caldono, donde el pasado 20 de abril mataron a la gobernadora indígena Sandra Liliana Peña.“En estos momentos hombres armados atacan a la Minga Hacia Adentro en el territorio ancestral de la laguna Siberia. Hasta el momento se reportan 10 heridos de bala. Alertamos a los organismos de Derechos Humanos de manera urgente ante estos hechos de muerte”, aseguró el CRIC.El ataque fue reportado pasadas las 1:00 p. m. de este jueves, 22 de abril. Hermes Pete, consejero del CRIC, aseguró que la minga continuará.“La gente ha dicho que hay que continuar. No hay nada que hacer, vamos es para adelante”, aseguró el líder indígena.La minga fue emprendida en el interior de los territorios indígenas tras el asesinato de la gobernadora Sandra Peña, una líder que luchaba contra el narcotráfico.
Una afirmación de la canciller Claudia Blum durante la presentación del informe de verificación de las Naciones Unidas la tiene contra las cuerdas.“Debe considerarse la existencia de disidencias de FARC como un incumplimiento justamente de la antigua guerrilla convertida ahora en partido político”, dijo la alta funcionaria.En su presentación había dicho: “El acuerdo de 2016 se firmó sabiendo que la antigua guerrilla de las FARC no era el único generador de violencia en el país, por ende resultaba ilusorio pensar que su implementación por sí misma sería suficiente para alcanzar una inmediata y absoluta paz estable y duradera”.Desde el partido Comunes, antes Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC), y otros sectores le piden retractarse.Uno de los que se pronunció fue Humberto de la Calle, uno de los negociadores del acuerdo por parte del gobierno de Juan Manuel Santos.“Protesto por afirmaciones de la Canciller. Pone en riesgo la vida de excombatientes q dejaron las armas. Es la negación del Acuerdo. Es una provocación. Exijo retractación”, escribió en Twitter.Para integrantes del partido Comunes, las palabras de la canciller estigmatizan a quienes están comprometidos con la reincorporación.“No nos vamos a buscar la selva, no nos van arrinconar con el miedo funcionarios como la canciller que quieren, a partir del miedo, obligarnos a hacer lo que hicieron Jesús Santrich e Iván Márquez; nosotros somos ciudadanos que estamos convencidos de la paz, por encima de los demonios que habitan emocionalmente a estos funcionarios”, manifestó Pastor Alape, uno de los líderes del partido.De acuerdo con el jefe de verificación de la ONU, le corresponde a la canciller aclarar su intervención; dice que quienes se mantienen en la legalidad están cumpliendo.“A ellos hay que acompañarlos, protegerlos, apoyarlos y todo lo que sea necesario. Ellos no están incumpliendo”, señaló Carlos Ruiz Massieu.Para el consejero presidencial Emilio Archila, no hay incumplimientos desde el gobierno e hizo esta precisión sobre las disidencias.“Son ellos los que tienen que responder individualmente y esta no es una responsabilidad que le corresponda al partido de los Comunes”, aseguró Archila.El partido Comunes pide a los órganos de control que investiguen a la canciller Claudia Blum porque lo dicho por ella, aseguran, pone en riesgo su vida.Noticias Caracol quiso conocer una explicación de las palabras de Blum, pero desde Cancillería dijeron que no habrá por ahora un pronunciamiento.
La directora de WWF en Colombia, Mary Lou Higgins, dijo en entrevista con Noticias Caracol Ahora que la peligrosa reducción de la biodiversidad, el calentamiento global y la contaminación por desechos que finalmente llegan a ríos y mares, son los problemas que requieren una inmediata solución.Agregó que los incendios forestales, las inundaciones y las sequías, son consecuencia de la falta de conciencia ambiental. Aquí esta la entrevista.
Esperanza hace parte de las 122 mil personas que en Colombia ejercen el teletrabajo y narra cómo bajo esta modalidad las jornadas laborales son muy largas y a veces no reconocidas económicamente.“Las jornadas laborales son más extensas y sin dejar de lado también que hay líderes en las organizaciones que aún no entienden a cabalidad el fin de la jornada y normalmente normalizaron escribirle a uno o dejar correos o tareas en altas horas de la noche”, manifestó la mujer.Pues la Corte Constitucional acaba de respaldar esa norma al estudiar una demanda contra la ley que reglamentó el teletrabajo.Esta modalidad consiste en que el trabajador la ejerce de manera permanente fuera de la empresa utilizando elementos tecnológicos.El fallo aclara que acá la persona no tiene la misma condición que un trabajador ordinario, pero si el teletrabajador excede el horario, a petición del empleador, se le deben reconocer las horas de más trabajadas.“La Corte aclara que si bien los teletrabajadores tienen un régimen específico de condiciones, previsto en la ley 1221 de 2008 con características aplicables a este grupo poblacional, debe respetarse el reconocimiento a recargos por superación de la jornada ordinaria pactada entre las partes en virtud”, explicó Daniel Jaramillo, director del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario.Ante el auge de esta modalidad de trabajo, señalan los expertos, es importante que el teletrabajador no tenga una jornada sin fin.“La limitación de la jornada de trabajo para teletrabajadores constituye un pilar importante en la construcción de derechos complementarios como el derecho a la desconexión digital que ha sido tan complejo en el contexto de la pandemia y que se ha verificado como uno de los grandes desafíos de la humanidad del trabajo a distancia en Colombia”, dijo Jaramillo.Así mismo la Corte avaló la obligación del Ministerio de Trabajo para realizar una vigilancia especial y garantizar que los teletrabajadores no sean sometidos a excesivas cargas de trabajo.
En la carrera de la IndyCar se produjo tremendo accidente por culpa del el estadounidense Josef Newgarden, quien perdió el control de su monoplaza y terminó siendo chocado por su compatriota Ryan Hunter-Reay.“¿Desafortunado o afortunado? Yo diría que soy muy afortunado de tener el Aeroscreen aquí. Gracias a todos los involucrados por hacer realidad esta innovación de seguridad. Probablemente me salvó la vida”, escribió Ryan Hunter-Reay en una publicación en Instagram en la que compartió el video desde el interior de su monoplaza.Aunque muchos aficionados se opusieron al Aeroscreen en 2020, en esta ocasión fue decisivo para el que choque de Ryan Hunter-Reay a 186 kilómetros por hora no terminara en tragedia.⚽ Vea acá las noticias del mundo del fútbol: selección Colombia, liga nacional, campeonatos internacionales y mucho más.