Desde un ala en la cárcel La Picota, Yhonier Leal ratificó su inocencia frente al caso del homicidio de su hermano, el reconocido estilista Mauricio Leal, y su madre, Marleny Hernández. Después de un año tras las rejas, el detenido contó sus vivencias privado de la libertad en medio del show mediático que ha generado el caso.Puede interesarle: La trágica historia del estilista Mauricio Leal llegará a NetflixEl 21 de noviembre de 2021, Mauricio Leal, y su madre, Marleny Hernández fueron asesinados en una propiedad a las afueras del municipio de La Calera, en Cundinamarca. Yhonier Leal se convirtió en el principal sospechoso del doble homicidio y la Fiscalía lo capturó por su presunta responsabilidad en los hechos el 14 de enero de 2022.En entrevista con Noticias Caracol, Yhonier declaró con voz tranquila, pero resignada que todo este proceso, especialmente lo mediático del mismo, ha sido desgastante, especialmente porque “cuando sabes que eres inocente y te están tirando tan fuerte; cuando los medios, la prensa, el amarillismo, todo el mundo te tira tan fuerte, hay que aferrarse, tener mucha resistencia mental, orar mucho”.Aunque se le vio de aspecto pulcro, con ropa limpia y los lentes posicionados en el cierre de su chaqueta, Pablo Arango, periodista de Noticias Caracol, que ha hecho seguimiento al caso, señaló que Leal se encuentra demacrado físicamente, esto debido a los al menos 9 kilos que ha perdido privado de la libertad.Leal está en un ala al lado del Programa Semilla, uno de los pabellones más “seguros”, esto debido a que creen que si fuera puesto en otra zona, otros reclusos podrían atentar contra su integridad.El interno, quien al principio acepto sus cargos, manifestó que ahora está totalmente ratificado en su inocencia y “si alguna vez dije que era culpable, ya lo sabe todo el mundo, me sentí presionado”, además dijo que “nadie se ha puesto en mis zapatos”.En una audiencia realizada en febrero del presente año, Mauricio Burgos, fiscal encargado del caso, arremetió contra el acusado de manera directa por medio de las palabras “usted es el responsable”.Cuando se le preguntó sobre qué piensa sobre los profesionales que llevan el caso, Leal solo comentó que “ellos están haciendo su trabajo, y que lo hagan así”, pero que “Dios que está arriba es el que sabe. Si me llegan a declarar culpable que todos sigan sabiendo que soy inocente”.A pesar de su aparente confianza y calma, los expertos en temas legales han señalado que las pruebas en su contra son contundentes, y que estas serían demostradas en el transcurso del proceso.En la actualidad, el Complejo Carcelario y Penitenciario con Alta, Media y Mínima Seguridad de Bogotá (COBOG), mejor conocido como La Picota, lugar de reclusión de Yhonier Leal, alberga una capacidad para 3.800 detenidos; sin embargo, el hacinamiento es un problema latente, ya que en él conviven 7.130 personas privadas de la libertad.En temas relacionados: ¿Habrá vencimiento de términos en el caso de Yhonier Leal por crimen de Mauricio Leal y su mamá?
Durante un operativo adelantado por el Gaula se dio la captura de un capitán de la Policía señalado de ayudar a Juan Lárrison Castro, alias ‘Matamba’, para que escapara de la cárcel La Picota en marzo de 2022.Podría ser de su interés: El minuto a minuto de la fuga de Matamba de la cárcel La PicotaEl oficial capturado estaría implicado en todo un entramado para la fuga de alias ‘Matamba’, del cual también harían parte otros miembros de la fuerza pública.De acuerdo con las autoridades, el capitán habría facilitado el vehículo para que el delincuente lograra salir de La Picota sin problema alguno. En el operativo también fue capturado otro sujeto identificado como alias 'el Caballista', señalado de manejar redes de extorsión en Bogotá y quien igualmente estaría implicado en la fuga del narcotraficante.Entretanto, en los últimos días se conoció el testimonio de Manuel Castañeda, un exmilitar capturado por presunta corrupción en la Unidad Nacional de Protección, quien acusó a otros policías de haber manejado el carro en el que ‘Matamba’' logró salir de Bogotá.También lea: ‘Matamba’ se llevó a la tumba los secretos de cómo agentes del Estado lo habrían ayudadoAcusación de la FiscalíaAsimismo, cabe resaltar que el 17 de octubre de 2022, la Fiscalía General de la Nación acusó formalmente a nueve personas, entre ellas, 5 exmilitares, de tener presuntos nexos con alias ‘Matamba’.Según el ente investigador, los procesados brindaron apoyo logístico para facilitar el entramado criminal del excabecilla del Clan del Golfo.Estas personas, mientras estuvieron adscritas al Ejército en el Pacífico nariñense, permitían movimientos criminales de ‘Matamba’ y lo alertaban sobre operativos en su contra, según la Fiscalía.Actualmente, responden por los delitos de concierto para delinquir y cohecho el capitán retirado Octavio Javier Castro, los suboficiales retirados Óscar Ramón Felipe Faillace Ospino, Edward Andrés Díaz Narváez y Nelson Orlando Rolon Monroy, y el soldado profesional retirado Estivenson Córdoba Torres.De otro lado, las cuatro personas particulares habrían hecho parte de la estructura del Clan del Golfo Cordillera Sur y serían las encargadas de negociar ilícitamente base de coca en el departamento de Nariño. Fueron acusadas de concierto para delinquir, lavado de activos y cohecho por dar u ofrecer.En marzo de 2022, alias ‘Matamba’ se fugó de la cárcel La Picota vestido como un guardia del lnstituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec). Sin embargo, el 26 de mayo de ese mismo año, fue hallado muerto en una finca de Santander.Otras noticias del día: Bajo Cauca antioqueño: así fue operativo para destruir 5 máquinas usadas en minería criminalÁlvaro Uribe dice que no es de derecha ni de izquierda y los considera “encasillamientos obsoletos”Mujer desaparecida hace 13 días en Boyacá fue encontrada muerta a orillas del río Chicamocha
La Fiscalía General de la Nación acusó formalmente a nueve personas, entre ellas, 5 exmilitares de tener presuntos nexos con alias ‘Matamba’.Lea también: Clan del Golfo pide incorporar a privados de la libertad en eventual mesa de diálogo con el GobiernoSegún el ente investigador, los procesados brindaron apoyo logístico para facilitar el entramado criminal de Juan Larinson Estupiñán, alias ‘Matamba’, excabecilla del Clan del Golfo.Los exfuncionarios mientras estuvieron adscritos al Ejército en el Pacífico nariñense permitían, según la Fiscalía, movimientos criminales de ‘Matamba’ y lo alertaban sobre operativos en su contra.Actualmente responden por los delitos de concierto para delinquir y cohecho el capitán retirado Octavio Javier Castro, los exsuboficiales Óscar Ramón Felipe Faillace Ospino, Edward Andrés Díaz Narváez y Nelson Orlando Rolon Monrroy y el soldado profesional retirado Estivenson Córdoba Torres.De otro lado, las cuatro personas particulares habrían hecho parte de la estructura del Clan del Golfo Cordillera Sur y serían los encargados de negociar ilícitamente base de coca en el departamento de Nariño fueron acusados de concierto para delinquir, lavado de activos y cohecho por dar u ofrecer.Otras noticias del día: ¿Dónde están? Bienes de origen ilícito no aparecen y tienen en líos a la SAEMinhacienda suspende la emisión de TES por subasta para lo que resta de 2022Indignante: conductor atropelló a adulta mayor y huyó
La Fiscalía informó este sábado, 24 de septiembre de 2022, que presentó el escrito de acusación contra el exfuncionario del Inpec Milton Eduardo Jiménez Arboleda, “como presunto responsable del asesinato de Humberto Peña González, un dragoneante de la cárcel de Caloto (Cauca)”.Vea también: Fatídico accidente: paciente murió luego de que ambulancia que lo llevaba chocara contra un camión“El exfuncionario habría conseguido y aportado parte del dinero que le fue entregado a los dos sicarios que interceptaron y le dispararon a la víctima”, dijo Deicy Jaramillo Rivera, directora especializada de derechos humanos de la Fiscalía.Según el reporte de la Fiscalía, Humberto Peña González recibió tres disparos cuando se desplazaba en moto hacia su residencia. El crimen ocurrió el 5 de mayo de 2010 entre Caloto y Santander de Quilichao (Cauca).La entidad informó que “Jiménez Arboleda, al parecer, se vinculó a la planeación y financiación de la acción ilegal porque su compañero lo reportó ante los superiores y pidió su traslado inmediato por posibles actos de indisciplina y de incumplimiento de sus deberes”.Le puede interesar: Abogado murió arrollado por un articulado de Transcaribe en CartagenaEs así como el escrito de acusación en contra del exfuncionario del Inpec Milton Libardo Jiménez Arboleda fue presentado por el delito de homicidio agravado.Cabe recordar que el hombre se encuentra privado de la libertad y es procesado por presuntamente permitir que el excabecilla del ‘Clan del Golfo’ Juan Lárrinson Castro Estupiñán, alias ‘Matamba’, se fugara de la cárcel La Picota en Bogotá, el 18 de marzo de 2022.
Antiguos miembros de las Autodefensas del Magdalena Medio, que supuestamente dejaron las armas en el proceso de Justicia y Paz, volvieron a quedar en el centro del radar de las autoridades. Esta vez por la fuga y la posterior operación en donde cayó muerto el poderoso capo de la banda La Cordillera, Juan Lárinson Castro, alias 'Matamba'.El minuto a minuto de la fuga de 'Matamba' de la cárcel La PicotaLa cinematográfica salida de 'Matamba' de la cárcel La Picota, de Bogotá, fue coordinada y financiada por alias 'El Pájaro', un exjefe paramilitar de este bloque de las autodefensas que, a pesar de haber cumplido los ocho años de cárcel que estableció la ley de Justicia y Paz, nunca dejó el mundo del hampa y ahora tiene un poder criminal en ascenso.Según información de las agencias de inteligencia en Colombia, 'El Pájaro' puso el transporte para mover a 'Matamba' en su escape de La Picota en la madrugada del 18 de marzo. El vehículo lo recogió en esta esquina, contigua a las oficinas de dirección del penal, y lo llevó hasta una finca en Doradal, Antioquia, que había sido dispuesta por el exparamilitar como guarida. Un viaje de más de cinco horas en el que 'Matamba' estuvo acompañado de un capitán del Gaula que le servía de protección en caso de toparse con un retén'Matamba' era un capo de alto valor, no solo para las autoridades sino para las mafias. Con un proceso de extradición en curso y un abultado expediente criminal en Colombia, venía preparando como arma de negociación la entrega de los nombres de oficiales de la Fuerza Pública que le abrieron las rutas de narcotráfico en el sur del país, incluso, sacándole a sus enemigos del camino a través de dudosos operativos.'El Pájaro', cuidándole la espalda a sus socios, varios de los capos más poderosos del país, intervino para evitar que hablara. De hecho, luego de su fuga, 'Matamba' se movió secretamente por la región del Magdalena Medio, custodiado por la gente de 'El Pájaro', otros antiguos integrantes de las Autodefensas que se rearmaron. Algunos de estos detalles fueron revelados en su momento por el exdirector de la policía, el general Jorge Luis Vargas, quien aseguró que hubo cumbre de capos para celebrar la fuga.“Llegamos a esa casa después de un seguimiento importante en varios sitios del Magdalena Medio. Hubo una reunión importante de varios narcos, entre ellos 'Gonzalito' del Clan del Golfo, y varios de las extintas Autodefensas del Magdalena Medio. Gracias a eso y a unas fuentes humanas de esa organización narcotraficante, ubicamos varios lugares, este era uno de los sitios vigilados por aire, con drones”, señaló el general Vargas.Como en toda historia de mafia, la traición terminó dejando en evidencia a los protagonistas. El 26 de mayo, la Policía informó que 'Matamba' había muerto en una finca en Bolívar, Santander. La ubicación certera del capo se dio gracias a la colaboración de varias fuentes, entre quienes se repartió la recompensa de 2.000 millones de pesos de acuerdo con el nivel de información aportada.“Sí se va a pagar una recompensa, están registradas las fuentes. Inclusive, reitero, con el Gobierno de Estados Unidos”, aseguró el general Vargas.Otras noticias: Presidente Petro se reúne en Nueva York con el secretario general de la ONUNoticias Caracol conoció la identidad de uno de los colaboradores que entregó información a la Policía para dar con el paradero de 'Matamba', al parecer motivado por el cobro de la recompensa. Se trata de alias ‘Chaolín’ o ‘W’, un hombre de 45 años que transportó a 'Matamba' por el Magdalena Medio. Era oriundo de San Luis, Antioquia, al igual que 'El Pájaro' y recibía órdenes directas de él. ‘Chaolín’ también era de confianza de alias Flechas, otro de los hombres fuertes de las extintas Autodefensas.El detrás de cámaras del operativo se habría mantenido oculto de no ser porque el informante, alias ‘Chaolín’, fue acribillado el pasado 27 de julio, a plena luz del día, en una carretera en el municipio de San Luis, en Antioquia. ‘Chaolín’ iba junto a su hermano cuando fueron alcanzados por dos sicarios en moto que les dispararon y luego huyeron.La pieza clave para esclarecer lo que ocurrió es un escolta de 'Matamba' que sobrevivió al operativo en donde fue dado de baja el capo. Malherido, el escolta logró huir antes de que llegaran las autoridades y es ahora el portador de los últimos secretos que guardó el capo.Las autoridades no descartan que la muerte de ‘Chaolín’ hubiera sido ordenada por el mismo Pájaro. Una jugada que, en todo caso, no suena nueva.'El Pájaro' también es el actual protagonista de una guerra mafiosa por el control del narcotráfico en Bogotá. Guerra que en días pasados cobró la vida de cuatro personas, cuyos cuerpos torturados aparecieron envueltos en bolsas en una camioneta en la autopista norte. Entre los muertos estaba un expolicía, quien trabajaba para 'El Pájaro', pero al parecer se distanciaron por una deuda de narcotráfico. Días antes del crimen, el expolicía se había salvado de otro atentado que quedó registrado en este video.¿Pero quién es 'El Pájaro' y cómo se convirtió en el protagonista de los enigmas criminales más recientes del país?El exjefe paramilitar aparece en los organigramas de grupos criminales tan poderosos como los firmas; al lado de grandes capos del Clan del Golfo y de esmeralderos en disputa por el control de negocios de drogas en el centro del país. La razón por la que este capo es transversal a estas organizaciones es que estaría manejando la red sicarial de los San Andresitos en Bogotá, es decir, se asocia con el mejor postor.El poder de 'El Pájaro' se ha mantenido gracias a la protección que ha recibido de un sector de la institucionalidad. Prueba de ello, es que desde hace tres años la Fiscalía tiene engavetada una investigación en su contra que alertaba de su rearme y lo ponía como el autor de graves crímenes ocurridos en el Magdalena Medio.Santos dice que Duque tuvo una actitud "infantil y ridícula" con élSe le achacan varios homicidios, incluyendo el crimen del fiscal de Guaduas Édgar Giraldo, que investigaba a 'El Pájaro' por microtráfico y por varios laboratorios para el procesamiento de cocaína. También se le señala de ser la persona que ordenó una purga interna en su organización que terminó en un homicidio múltiple conocido como la masacre de Guaduas. En enero de 2020, aparecieron las cabezas de cuatro personas flotando en el río Magdalena, al menos dos de ellas corresponden a gente que trabajaba para él.
La investigación por la fuga de alias ‘Matamba’ de la cárcel La Picota tiene en aprietos a la Fiscalía General de la Nación. El juez que lleva el caso pidió investigar a ese organismo por lo que sería falta de diligencia para avanzar en el proceso, que es considerado como clave para desmantelar la red de corrupción dentro de ese penal.La fuga de alias ‘Matamba’ se llevó a cabo hace 5 meses sin que hasta ahora la Fiscalía establezca cómo y con ayuda de quién.Noticias Caracol reveló los interrogantes que lanzó la Procuraduría por los vacíos en las pesquisas, que tienen respondiendo a un solo funcionario del Inpec: el guardián Milton Jiménez.“Pero ya es recurrente de la Fiscalía ni siquiera obtener respuesta a los requerimientos que se presentan”, manifestó el juez 36 penal del circuito de Bogotá.Durante la audiencia de inicio de juicio contra el guardián Jiménez, el funcionario judicial lanzó un fuerte regaño a la Fiscalía y compulsó copias para que se investigue la actuación del ente investigador, que no contesta requerimientos y la fiscal del caso anunció que por un largo periodo no podrá atenderlo.“Definitivamente con la Fiscalía General de la Nación vamos a tener mayores problemas y es que la doctora Sonia Stella Real Miranda, en una actuación ante este juzgado, cuando iba a programar la diligencia manifestó que salía a vacaciones. Al parecer, ella sale la otra semana a vacaciones cerca de un mes y me indicó que, al parecer, no le van a designar reemplazo”, indicó el juez.Según el togado, al frente de este caso aparece una fiscal titular y cuatro funcionarios de apoyo. Sin embargo, hasta la fecha no ha sido posible saber si alguno de los miembros del equipo de apoyo podrá asumir completa competencia para continuar con las audiencias preparatorias de juicio.“El despacho ordena remitir copia de la actuación con destino a la Comisión Seccional de Disciplina Judicial para que se adelante la investigación disciplinaria correspondiente”, concluyó el juez.La próxima audiencia quedó programada para el 12 de septiembre, pero desde ya se advierte que no se realizaría, pues para ese momento la fiscal aún estará de vacaciones y no se ha anunciado reemplazo.
¿Cómo logró Matamba salir de La Picota? Noticias Caracol revela los videos grabados por la Procuraduría en donde se reconstruye, con la ayuda de varios guardianes del Inpec, el paso a paso lo que pudo haber ocurrido entre el 17 y 18 de marzo, cuando Matamba salió de La Picota.El crimen que encubrió la barbarie de los falsos positivos en DabeibaEl recorrido de Matamba comenzó en la celda 58, ubicada en la estructura 3, del bloque D, del piso 8, en la Unidad de Medidas Especiales Número 2. Durante el día y la noche, los internos de la UME 2 pueden moverse libremente por los pasillos, la cancha y el comedor, a donde les suben la comida. Para cruzar la reja de salida, necesitan permisos especiales y el acompañamiento obligatorio de guardias del Inpec.Pero, según el testimonio de un narco de confianza de Matamba, este límite no existía para el capo. De hecho, asegura que su celda, al igual que la de otros internos, no se cerraban:"Las celdas de Emilio Tapias, la de Andrea, los dos trabajadores de Andrea, y la de Matamba nunca se cerraban como era debido", señaló. Y agregó: “Era habitual que Matamba amaneciera por fuera de la UME, llegaba a la madrugada de jugar cartas. Pero esa noche de la fuga, él sí llegó conmigo y las otras personas a la UME 2. y para bajar de la UME 2 hasta la puerta de la estructura pues todo el mundo lo tuvo que haber visto”, indicó el recluso.De los movimientos irregulares que denuncia el interno no hay ningún rastro en las minutas. Tampoco hay algún registro de las cámaras de seguridad de la UME 2 porque sencillamente no funcionan.La reja de salida es custodiada por un pabellonero que debe ingresar al patio durante la guardia y también observar el interior del patio desde el cubículo.Según las minutas de la noche de la fuga, el turno de pabellonero lo comenzó el dragoneante Luis Arturo Estupiñán, quien dejó el puesto a las 12 de la medianoche. “Las personas privadas de la libertad bajo llave y completas sin novedad en mi turno gracias a Dios", dice el registro de la minuta.A las 12:05 queda constancia de la entrada del dragoneante Julián Andrés López, quien deja por escrito: "No es posible constatar la presencia física de las personas privadas de la libertad (...) más aun encontrándome solo de pabellonero por la hora de turno. Tampoco se puede observar por las ventanillas de las puertas de las celdas ya que las tienen tapadas con objetos que obstaculizan la visibilidad. (...) Por lo anterior y partiendo del principio constitucional de la buena fe se presume que las personas privadas de la libertad se encuentran completas y descansando en sus respectivas celdas bajo llave".El concepto entregado por la Procuraduría pone en duda estas consignas: "Surge la inquietud de cómo o a través de qué metodología el dragoneante Estupiñán hizo el conteo de las personas privadas de la libertad bajo su control (...) si las ventanas de las puertas de las celdas no estaban despejadas”. El Ministerio Público también cuestionó: "No es claro por qué el dragoneante López Espinoza no reportó sus inquietudes a la guardia interna o al comandante de vigilancia de la estructura 3, entorno a que no le era posible corroborar la cantidad de privados de la libertad reportados por su antecesor".En la UME 2 así como en todo el edificio hay cámaras que no funcionan. Los ascensores, según los guardias, están deshabilitados desde hace por lo menos cinco años. En cada una de las entradas a los pabellones debería haber guardias que custodian las puertas, pero nadie vio nada.Noticias Caracol estableció que de los 1.200 guardias que custodiaban a los presos de La Picota antes de la pandemia, hoy solo quedan 640.En cuanto a las cámaras de seguridad, el 95 por ciento del sistema de La Picota es inservible. El sistema estuvo compuesto por 252 cámaras que fueron vandalizadas por los presos, de modo que para el año 2018, el penal se quedó a ciegas con 238 cocos dañados y 14 cámaras análogas funcionales. Parece mentira, pero La Picota solo tiene 14 cámaras para vigilar a 7.095 presos.La Fiscalía encontró que solo ocho de las cámaras ubicadas en el área de reseña, puerta externa y salida por la avenida Caracas podrían arrojar información relevante para la investigación.Coronel Benjamín Núñez, señalado de asesinato de tres jóvenes en Sucre, salió del paísRuta de escape, en dudaHay dudas e interrogantes frente a lo que pudo haber ocurrido con Matamba después de descender las escaleras del edificio. La tesis de la Fiscalía sobre lo que siguió es cuestionada por la Procuraduría.Según el Ministerio Público, Matamba tenía dos rutas de escape. La primera implicaba salir por una rampa, ubicada justo al frente de la guardia interna.La Procuraduría pudo constatar que la noche de la fuga en la guardia interna hubo una persona en cada turno. El dragoneante Jony Alexander Mosquera habría entregado la guardia interna a las 11:50 de la noche y el dragoneante Luis Alfredo Clavijo la habría recibido hasta las horas de la mañana.Si Matamba tomó este camino, quiere decir que pasó por el frente de la guardia interna sin que ningún funcionario emitiera una alerta.No obstante, la Fiscalía se casa con una segunda ruta de escape. Esta implica que Matamba habría esquivado la guardia interna tomando unas escaleras que descienden hacia la zona del rancho, las salas de audiencia y los locutorios, donde los presos se reúnen con sus abogados.El encargado de la única puerta de acceso a los locutorios y las salas de audiencia durante el día es el dragoneante Luis Adrián Soto. Durante la visita de la Procuraduría, el dragoneante Soto explicó lo que sucede con las llaves de la puerta después de las 6 de la tarde: “Yo le entrego esta llave al comandante de guardia. Si tengo una emergencia, como ir al baño y eso, le doy la llave al compañero del rancho a otros tres compañeros”, indicó.Atravesando las salas de audiencias está la puerta que conecta con la parte externa del edificio. Esta puerta es de manejo electrónico y su control lo tiene la guardia externa. Según la Fiscalía, Matamba contó con la ayuda del guardián Milton Jiménez, el único capturado por la fuga, para abrirle la reja desde la guardia externa.Pero esta tesis de la Fiscalía tiene interrogantes. El concepto de la Procuraduría cuestiona el hecho de que no se haya explicado cómo pudo el extraditable obtener las llaves de la puerta interna. "Nada se dice de las llaves de las áreas internas, como, por ejemplo, la puerta que conecta la entrada a los locutorios por el rancho, de tal suerte que resulta necesario esclarecer si la guardia interna pudo o no tener alguna responsabilidad en que esa llave se usara para contribuir a la fuga del interno", señala.Una de las pocas cámaras que grabó esa noche registra cómo un guardia, a quien la Fiscalía identifica como Milton Jiménez, hoy capturado, pasa por la reja externa y la deja abierta. Minutos después habría salido Matamba vestido de guardia del Inpec.Según la Fiscalía, Matamba huyó a bordo de un vehículo. Y su salida por el control de la avenida Caracas habría sido propiciada por los movimientos de personal que ordenó el dragoneante Milton Jiménez.La ausencia de Matamba solo fue alertada en la mañana del 18 de marzo, en el siguiente cambio de turno. Después de la destitución de Valencia Ladrón de Guevara por el caso de los paseos de Mattos, la dirección del penal fue encargada al mayor (r.) Juan Javier Papa, quien sólo llevaba nueve días en el cargo cuando Matamba se fugó.El mayor retirado declaró: "Luis Humberto Menjura y Andrés Martínez al realizar la contada para recibir el puesto y el turno se dan cuenta que falta un interno y empiezan a llamar lista para verificar quién es el faltante”.Este exfuncionario denunció que esa mañana los encargados de recibir el turno contaron los detalles de un episodio insólito. “Es de anotar que el dragoneante Menjura me manifestó en la UME 2 que Julián López le hizo creer que Matamba estaba en la UME 1, utilizando la expresión "él se encuentra balseado en la UME 1" y que había acabado de salir. Esto con el fin de hacerle creer que el conteo estaba completo", explicó.Esa mentira llegó a los titulares de varios medios de comunicación, que reportaron esa mañana que Matamba estaría “borracho” en la UME 1. Pero esto, que es motivo de preocupación para la Procuraduría, ha pasado de agache en las investigaciones de la Fiscalía.“Llama la atención el comportamiento asumido por el dragoneante López Espinoza (…) En la minuta no registró esa novedad y la guardia entrante corroboró que el detenido no se encontraba en esa área después de verificar cada una de las celdas", señaló.Los dragoneantes que descubrieron que Matamba no estaba en su celda también dejaron constancia en las minutas: "Se procede a preguntarle al dragoneante López, el cual asegura que el privado de la libertad se encuentra en la UME 1 desconociendo los motivos".Este indicio, confirmaría lo que se alertaba a viva voz meses atrás: que Matamba podía caminar por la cárcel al parecer con el conocimiento del guardia de turno sin que quedara en ningún reporte la justificación de cómo o por qué. La Picota se convirtió en una bomba de tiempo que sencillamente estalló.Con Matamba muerto y una deficiente investigación por parte de la Fiscalía los responsables de la fuga respiran tranquilos. Sin embargo, estos nuevos elementos aportan datos para dar con los cómplices que ayudaron la fuga del peligroso criminal y dejan en evidencia el caos que se vive al interior de una de las más importantes cárceles del país.
Hace cuatro meses, Juan Lárrison Estupiñán, alias Matamba, salió caminando por la puerta de una de las cárceles más seguras del país y huyó sin que hasta ahora la Fiscalía tenga claro cómo lo consiguió ni con ayuda de quién. Noticias Caracol reconstruyó con declaraciones de internos y guardianes, videos y los registros de libros del Inpec, el minuto a minuto de una fuga cinematográfica protagonizada por el poderoso capo que estaba esperando su extradición a Estados Unidos. Corrupción, descontrol, lujos y crimen. Esta es una vergonzosa radiografía de lo que ocurre de rejas para adentro en la cárcel La Picota.El crimen que encubrió la barbarie de los falsos positivos en DabeibaLa fuga del poderoso capo de la banda La Cordillera Juan Lárrison Estupiñán, alias Matamba, de la cárcel La Picota, se confirmó en la mañana del 18 de marzo, pero su escape comenzó a cocinarse un año atrás.Fue capturado como uno de los extraditables más buscados que delinquía en alianza con altos mandos del Ejército, quienes están bajo investigación. A pesar de su peligrosidad, el 24 de mayo de 2021, el entonces director del Inpec, el general Mariano Botero Coy, ordenó su reclusión en la Unidad de Medidas Especiales -UME- número 2 de La Picota.Un procedimiento que fue considerado inusual por algunos guardianes y presos, pues por el alto perfil de Matamba y su condición de extraditable, el lugar de reclusión obligado debía ser el Pabellón de Alta Seguridad (PAS) a donde van todos los que esperan su envío a otro país.“Escuchábamos que el protocolo respecto de los extraditables era que una vez llegaban a La Picota, debían estar 40 días en cuarentena por COVID. Cumpliendo ese tiempo debían ser llevados de manera inmediata al PAS, hasta que les llegaba la extradición. Esto realmente no se cumplía, Matamba nunca fue trasladado al PAS que es donde deben llevar a los extraditables”, dijo un interno procesado por narcotráfico al cual le protegemos su identidad por razones de seguridad.Esa medida de instalar detenidos de alta peligrosidad en lugares que no les correspondían, se fue volviendo costumbre. Después de Matamba, a las UMES de La Picota llegaron Juan José Valencia, alias Andrea, quien acaba de ser extraditado como uno de los hombres más poderosos del Clan del Golfo; también fueron enviados allí Juan Carlos Cuesta, alias el Gordo Rufla; Álvaro Córdoba, el hermano de la senadora Piedad Córdoba; y Óscar Moreno Ricardo, conocido como el Rey de los Semisumergibles del Clan del Golfo. Todos tienen requerimiento de Estados Unidos."Debo decir que realmente en esa UME, después de la pandemia y después de que a la misma dejaron ingresar extraditables el desorden fue completo”, señaló el interno.Este recluso, que es testigo de la Fiscalía, conoció de cerca a Matamba, pues el capo le pagaba 200.000 pesos diarios por asearle la celda. Él les contó a las autoridades lo que vivió al interior de los patios, después de que las UME fueran tomadas por los extraditables."Desde que Matamba llegó a esa UME, su comportamiento siempre fue el mismo, se bañaba, se alistaba y se iba para la UME 1 a jugar cartas. Él salía sin seguridad. (...) Realmente él se la pasaba por todos los patios, por toda la cárcel. Esto es una situación inusual porque en teoría cada interno debe permanecer en el patio que se le ha asignado", explicó.Según la declaración, los extraditables comenzaron a controlarlo todo. Evadiendo las reglas de seguridad del Inpec, por las celdas de las UME pasaban toda clase de trago, comida, celulares y lujos."Matamba mantenía sus cadenas de oro puestas, tenía un reloj Rolex, en su celda tenía muchas lociones, él tenía un calentador y un reflector, elementos que en teoría no debe tener ningún interno. Allá todo el mundo tiene teléfonos y específicamente Matamba tenía tres teléfonos marca IPhone, lo sé porque yo los vi en la parte de atrás. En la UME se consumía licor, a Matamba específicamente lo vi tomando algunas veces. Una botella de whisky vale un millón de pesos y obviamente es ingresada por los mismos funcionarios del Inpec, la corrupción de la cárcel La Picota es impresionante".Los detalles que entregó el recluso coinciden con los que ya reposaban en una investigación interna del Inpec, cuyos resultados reservados fueron puestos en conocimiento de la subdirección de custodia. Así lo declaró a las autoridades Nelson Santiago, el inspector que hizo la investigación."Se hicieron indagaciones con fuentes humanas de alta credibilidad que daban cuenta del actuar irregular de algunos servidores, que estarían favoreciendo la permanencia irregular de unos privados de la libertad en el pabellón UME, así como accediendo a ingresar elementos de prohibida tenencia y permitir el ingreso de visitantes de manera irregular, sobre todo en horas nocturnas. Dentro de los mencionados en estas actuaciones irregulares está el señor inspector Milton Jiménez, quien presuntamente tendría a su cargo un nutrido número de subalternos con los cuales estaría realizando actividades irregulares, igualmente se mencionaron a oficiales y suboficiales y directivos del Cobog", señaló.Pero ninguna alerta funcionaba porque al parecer los extraditables tenían el control del lugar, empezando por Matamba. En ese momento, la dirección de La Picota estaba en cabeza del coronel Wilmer Valencia Ladrón de Guevara, a quien se le habría dado la orden desde la dirección nacional del Inpec de sacar a tres extraditables de las UME para llevarlos al PAS, el pabellón donde deberían estar. Orden que jamás se cumplió, según lo denuncia el inspector."El director saliente, Wilmer José Valencia Ladrón de Guevara, nunca ejecutó las tres órdenes de traslado de unos privados de la libertad de alto perfil delincuencial. Entre los enlistados en esas órdenes se encontraba el hoy fugado, no existiendo tampoco algún documento o constancia que certificara las razones por las cuales no se realizaron estos movimientos", señaló.La desobediencia de Valencia Ladrón de Guevara cobró relevancia con la fuga de Matamba y más teniendo en cuenta que la omisión de los traslados no le generó ninguna sanción por parte de la dirección del Inpec, en cabeza del general Mariano Botero Coy, quien debía verificar que la orden que él mismo dio se cumpliera.Para esos días, Valencia Ladrón de Guevara recibió una carta escrita de puño y letra de la hoy senadora Piedad Córdoba en la cual le solicitó el traslado de su hermano, Álvaro Freddy Córdoba, y de Óscar Moreno Ricardo, conocido como el Rey de los Semisumergibles, uno de los hombres más cercanos a Chiquito Malo, el nuevo del jefe del Clan del Golfo.Lo llamativo de esta petición es que la senadora solicita que ambos extraditables sean trasladados al lugar donde están recluidos Andrea y Matamba, y no al pabellón de extraditables, que es en donde en realidad les correspondía ir.Carlos Alberto Castañeda, abogado y perito grafólogo, confirmó que la letra y la firma de la misiva corresponden a la senadora Piedad Córdoba. “Cotejada esa firma dubitada frente al material indubitado se determina que efectivamente la firma que hace parte de esta carta corresponde por ella y fue plasmada por ella misma”, dijo Castañeda.La carta habría sido entregada el 2 de marzo al coronel retirado Wilmer Valencia, cuya esposa, Luz Estella Quenza, estaba en plena campaña para la Cámara de Representantes por Arauca. Una circunstancia que podría tener relación con la primera parte de la carta que señala: “Me quedo muy pendiente del tema de la Cámara 101. Su hombre viajaría el viernes únicamente a esto".La segunda parte de la carta señala: “Me urge que traslade a Álvaro Freddy Córdoba y a Óscar Moreno R". En lo referente al favor de los traslados, estos no se pudieron concretar pues dos días después de entregada la carta estalló un escándalo que tumbó al director de La Picota y a la cúpula del Inpec.La Unidad Investigativa de este noticiero grabó y publicó los paseos no autorizados que se daba el reo Carlos Mattos por el norte de Bogotá, acompañado de guardias del Inpec. Además del remezón de las directivas del Inpec, el escándalo provocó que los extraditables fueran cambiados de patio.Pero el remedio fue tardío e insuficiente para detener la fuga que venía en camino. El 18 de marzo, Matamba dejó la cárcel La Picota vestido de guardia del Inpec. Sesenta y nueve días después murió en un operativo de la policía en una finca ubicada en Bolívar (Santander). Y cuatro meses después hay un solo guardia en juicio por una fuga que tiene tantos interrogantes como implicados.El minuto a minuto de la fuga¿Cómo logró Matamba salir de La Picota? Noticias Caracol revela los videos grabados por la Procuraduría en donde se reconstruye, con la ayuda de varios guardianes del Inpec, el paso a paso lo que pudo haber ocurrido entre el 17 y 18 de marzo, cuando Matamba salió de La Picota.El recorrido de Matamba comenzó en la celda 58, ubicada en la estructura 3, del bloque D, del piso 8, en la Unidad de Medidas Especiales Número 2. Durante el día y la noche, los internos de la UME 2 pueden moverse libremente por los pasillos, la cancha y el comedor, a donde les suben la comida. Para cruzar la reja de salida, necesitan permisos especiales y el acompañamiento obligatorio de guardias del Inpec.Pero, según el testimonio de un narco de confianza de Matamba, este límite no existía para el capo. De hecho, asegura que su celda, al igual que la de otros internos, no se cerraban:"Las celdas de Emilio Tapias, la de Andrea, los dos trabajadores de Andrea, y la de Matamba nunca se cerraban como era debido", señaló. Y agregó: “Era habitual que Matamba amaneciera por fuera de la UME, llegaba a la madrugada de jugar cartas. Pero esa noche de la fuga, él sí llegó conmigo y las otras personas a la UME 2. y para bajar de la UME 2 hasta la puerta de la estructura pues todo el mundo lo tuvo que haber visto”, indicó el recluso.De los movimientos irregulares que denuncia el interno no hay ningún rastro en las minutas. Tampoco hay algún registro de las cámaras de seguridad de la UME 2 porque sencillamente no funcionan.La reja de salida es custodiada por un pabellonero que debe ingresar al patio durante la guardia y también observar el interior del patio desde el cubículo.Según las minutas de la noche de la fuga, el turno de pabellonero lo comenzó el dragoneante Luis Arturo Estupiñán, quien dejó el puesto a las 12 de la medianoche. “Las personas privadas de la libertad bajo llave y completas sin novedad en mi turno gracias a Dios", dice el registro de la minuta.A las 12:05 queda constancia de la entrada del dragoneante Julián Andrés López, quien deja por escrito: "No es posible constatar la presencia física de las personas privadas de la libertad (...) más aun encontrándome solo de pabellonero por la hora de turno. Tampoco se puede observar por las ventanillas de las puertas de las celdas ya que las tienen tapadas con objetos que obstaculizan la visibilidad. (...) Por lo anterior y partiendo del principio constitucional de la buena fe se presume que las personas privadas de la libertad se encuentran completas y descansando en sus respectivas celdas bajo llave".El concepto entregado por la Procuraduría pone en duda estas consignas: "Surge la inquietud de cómo o a través de qué metodología el dragoneante Estupiñán hizo el conteo de las personas privadas de la libertad bajo su control (...) si las ventanas de las puertas de las celdas no estaban despejadas”. El Ministerio Público también cuestionó: "No es claro por qué el dragoneante López Espinoza no reportó sus inquietudes a la guardia interna o al comandante de vigilancia de la estructura 3, entorno a que no le era posible corroborar la cantidad de privados de la libertad reportados por su antecesor".En la UME 2 así como en todo el edificio hay cámaras que no funcionan. Los ascensores, según los guardias, están deshabilitados desde hace por lo menos cinco años. En cada una de las entradas a los pabellones debería haber guardias que custodian las puertas, pero nadie vio nada.Noticias Caracol estableció que de los 1.200 guardias que custodiaban a los presos de La Picota antes de la pandemia, hoy solo quedan 640.En cuanto a las cámaras de seguridad, el 95 por ciento del sistema de La Picota es inservible. El sistema estuvo compuesto por 252 cámaras que fueron vandalizadas por los presos, de modo que para el año 2018, el penal se quedó a ciegas con 238 cocos dañados y 14 cámaras análogas funcionales. Parece mentira, pero La Picota solo tiene 14 cámaras para vigilar a 7.095 presos.La Fiscalía encontró que solo ocho de las cámaras ubicadas en el área de reseña, puerta externa y salida por la avenida Caracas podrían arrojar información relevante para la investigación.Ruta de escape, en dudaHay dudas e interrogantes frente a lo que pudo haber ocurrido con Matamba después de descender las escaleras del edificio. La tesis de la Fiscalía sobre lo que siguió es cuestionada por la Procuraduría.Según el Ministerio Público, Matamba tenía dos rutas de escape. La primera implicaba salir por una rampa, ubicada justo al frente de la guardia interna.La Procuraduría pudo constatar que la noche de la fuga en la guardia interna hubo una persona en cada turno. El dragoneante Jony Alexander Mosquera habría entregado la guardia interna a las 11:50 de la noche y el dragoneante Luis Alfredo Clavijo la habría recibido hasta las horas de la mañana.Si Matamba tomó este camino, quiere decir que pasó por el frente de la guardia interna sin que ningún funcionario emitiera una alerta.No obstante, la Fiscalía se casa con una segunda ruta de escape. Esta implica que Matamba habría esquivado la guardia interna tomando unas escaleras que descienden hacia la zona del rancho, las salas de audiencia y los locutorios, donde los presos se reúnen con sus abogados.El encargado de la única puerta de acceso a los locutorios y las salas de audiencia durante el día es el dragoneante Luis Adrián Soto. Durante la visita de la Procuraduría, el dragoneante Soto explicó lo que sucede con las llaves de la puerta después de las 6 de la tarde: “Yo le entrego esta llave al comandante de guardia. Si tengo una emergencia, como ir al baño y eso, le doy la llave al compañero del rancho a otros tres compañeros”, indicó.Atravesando las salas de audiencias está la puerta que conecta con la parte externa del edificio. Esta puerta es de manejo electrónico y su control lo tiene la guardia externa. Según la Fiscalía, Matamba contó con la ayuda del guardián Milton Jiménez, el único capturado por la fuga, para abrirle la reja desde la guardia externa.Pero esta tesis de la Fiscalía tiene interrogantes. El concepto de la Procuraduría cuestiona el hecho de que no se haya explicado cómo pudo el extraditable obtener las llaves de la puerta interna. "Nada se dice de las llaves de las áreas internas, como, por ejemplo, la puerta que conecta la entrada a los locutorios por el rancho, de tal suerte que resulta necesario esclarecer si la guardia interna pudo o no tener alguna responsabilidad en que esa llave se usara para contribuir a la fuga del interno", señala.Una de las pocas cámaras que grabó esa noche registra cómo un guardia, a quien la Fiscalía identifica como Milton Jiménez, hoy capturado, pasa por la reja externa y la deja abierta. Minutos después habría salido Matamba vestido de guardia del Inpec.Según la Fiscalía, Matamba huyó a bordo de un vehículo. Y su salida por el control de la avenida Caracas habría sido propiciada por los movimientos de personal que ordenó el dragoneante Milton Jiménez.La ausencia de Matamba solo fue alertada en la mañana del 18 de marzo, en el siguiente cambio de turno. Después de la destitución de Valencia Ladrón de Guevara por el caso de los paseos de Mattos, la dirección del penal fue encargada al mayor (r.) Juan Javier Papa, quien sólo llevaba nueve días en el cargo cuando Matamba se fugó.El mayor retirado declaró: "Luis Humberto Menjura y Andrés Martínez al realizar la contada para recibir el puesto y el turno se dan cuenta que falta un interno y empiezan a llamar lista para verificar quién es el faltante”.Este exfuncionario denunció que esa mañana los encargados de recibir el turno contaron los detalles de un episodio insólito. “Es de anotar que el dragoneante Menjura me manifestó en la UME 2 que Julián López le hizo creer que Matamba estaba en la UME 1, utilizando la expresión "él se encuentra balseado en la UME 1" y que había acabado de salir. Esto con el fin de hacerle creer que el conteo estaba completo", explicó.Esa mentira llegó a los titulares de varios medios de comunicación, que reportaron esa mañana que Matamba estaría “borracho” en la UME 1. Pero esto, que es motivo de preocupación para la Procuraduría, ha pasado de agache en las investigaciones de la Fiscalía.“Llama la atención el comportamiento asumido por el dragoneante López Espinoza (…) En la minuta no registró esa novedad y la guardia entrante corroboró que el detenido no se encontraba en esa área después de verificar cada una de las celdas", señaló.Los dragoneantes que descubrieron que Matamba no estaba en su celda también dejaron constancia en las minutas: "Se procede a preguntarle al dragoneante López, el cual asegura que el privado de la libertad se encuentra en la UME 1 desconociendo los motivos".Este indicio, confirmaría lo que se alertaba a viva voz meses atrás: que Matamba podía caminar por la cárcel al parecer con el conocimiento del guardia de turno sin que quedara en ningún reporte la justificación de cómo o por qué. La Picota se convirtió en una bomba de tiempo que sencillamente estalló.Con Matamba muerto y una deficiente investigación por parte de la Fiscalía los responsables de la fuga respiran tranquilos. Sin embargo, estos nuevos elementos aportan datos para dar con los cómplices que ayudaron la fuga del peligroso criminal y dejan en evidencia el caos que se vive al interior de una de las más importantes cárceles del país.
Noticias Caracol conoció detalles reveladores de la forma como alias 'Matamba' logró evadir por varios años a la justicia y la manera en que finalmente fue ubicado este narcotraficante dedicado al transporte de droga en el sur del país, aliado con el Clan del Golfo.Puede leer: Rizos, barba y brackets: así cambió ‘Matamba’ de imagen para evadir a las autoridadesHablamos con un funcionario que por años le siguió los pasos. Se trata de uno de los más curtidos comandos jungla de la Policía Antinarcóticos. Ha estado detrás de múltiples objetivos de alto valor. El resultado más reciente: Juan Larinson Castro, alias 'Matamba'.Este comando ya había estado tras el capo del narcotráfico hace años y, recuerda, al menos en dos operativos 'Matamba' se había logrado escapar."En otras ocasiones habíamos hecho ese trabajo hacia a él y sabemos la facilidad que tenía para huir del lugar”, comentó el comando jungla.Además: "Que no estigmaticen por un error que uno cometió": beneficiado de ley de segundas oportunidadesEn mayo del 2021, la información de inteligencia ubicó al capo en Santander. Y el comando, junto a su unidad, fueron los encargados de realizar el asalto.El comando agregó que este "no fue un trabajo sencillo, pero sí con mucha cautela. Porque fue algo urbano y fácil de que esa persona emprendiera la huida del lugar donde estaba. Ese día sí se pudo reducir a esa persona y ya todo más tranquilo".Ya con 'Matamba' en la cárcel, el equipo de junglas sentía que había cumplido con su deber. Sin embargo, el pasado 18 de marzo, cuando Castro Estupiñán se fugó de la cárcel La Picota, estos hombres quizás fueron los que mayor indignación sintieron.De inmediato, los mismos investigadores se pusieron manos a la obra. El equipo jungla debía cerrarle cualquier ruta de escape a 'Matamba'.Otras noticias: Legalizan captura de alias ‘Violeta’, señalada de atentado en centro comercial Andino"Nos desembarcamos unos kilómetros atrás por un camino de herradura (…) El riesgo es más de perder el factor sorpresa y perder ese trabajo de inteligencia que se había hecho”, sostuvo el funcionario.Con la zona asegurada y con la intención de capturarlo, dice el comando, lanzaron el operativo. "Se perdió el factor sorpresa y tocó iniciar el procedimiento hacia la vivienda", comentó."Él ('Matamba') sale con su fusil, le lanza una granada a nuestros hombres y ahí se produce el enfrentamiento”, informó el general Ricardo Alarcón, director de la Policía Antinarcóticos.Tras esta operación fue abatido Juan Larinson Castro, alias 'Matamba', poniendo fin a una larga trayectoria criminal.
La Fiscalía presentó el escrito de acusación formal en contra del funcionario del Inpec que habría favorecido la fuga de alias ‘Matamba’ de la cárcel. El hombre permanece detenido por estos hechos.Vea también: Envían a la cárcel al ‘Chocoano’, señalado de matar a su esposa y dos hijastrosSegún las pruebas con las que cuenta el ente investigador, Milton Libardo Jiménez Arboleda, funcionario del Inpec, recibió turno la noche anterior al escape de ‘Matamba’ y, al parecer, movió los centinelas de los puestos de control, aprovechándose de la posición de mando que tenía como inspector de prisiones.Milton Libardo Jiménez, según el escrito de acusación, asumió la guardia externa y la custodia de una de las rejas, lo que le permitió dejar las puertas sin seguros y facilitar la salida de Juan Larinson Castro Estupiñán.Luego, de acuerdo con la Fiscalía, el inspector ordenó a un auxiliar bachiller de 18 años dejar la garita donde se encontraba y trasladarse a un punto de vigilancia que desconocía. Por allí, pasó el carro que llevaba a alias ‘Matamba’ hacia la libertad.“Nosotros sabemos que este tipo de fugas son responsabilidades particulares, no es la totalidad de la guardia del Inpec. Es una minoría la que está cayendo en estos actos de corrupción”, afirmó Óscar Robayo, presidente del sindicato del Inpec.En contexto: Una pitonisa fue clave para dar con ‘Matamba’: así fue el operativo en el que cayóPor estos hechos, al inspector Milton Jiménez, según la Fiscalía, le fueron decomisados 10 millones de pesos en el momento de su captura. El hombre permanece detenido y no aceptó cargos en la audiencia de imputación.Cabe recordar que una resolución que generó el traslado de alias ‘Matamba’ de un pabellón de máxima seguridad de la cárcel La Picota generó cuestionamientos en los que aún el sindicato del Inpec pide establecer qué altos mandos habrían podido favorecer esta fuga.
Luego de que la aerolínea Ultra Air anunciara la suspensión de sus operaciones a partir de este jueves, 30 de marzo de 2023, la Superintendencia de Transporte ordenó ejecutar, “sin excepción alguna, la totalidad de las medidas planteadas en el plan de contingencia para proteger a los usuarios” afectados por esta decisión.Le puede interesar: Avianca anunció plan de protección a los usuarios de la aerolínea Ultra AirDichas medidas contemplan:Reembolso del valor del tiquete a los pasajeros que lo soliciten.Reubicación de pasajeros en vuelos de otras aerolíneas en las rutas operadas por Ultra Air.Contratación de vuelos chárter con otras aerolíneas y operadores no regulares.Contratación de transporte terrestre en caso de no contar con vuelos regulares o no regulares.Así mismo, se les exige un plan especial para los pasajeros de San Andrés y Providencia y mantener los canales de comunicación con los usuarios para atender sus requerimientos.Otro de los puntos expuestos por la Supertransporte fue solicitar “a la Superintendencia de Sociedades que se inicie el proceso de insolvencia de la aerolínea Ultra Air”.La suspensión de operaciones de Ultra AirEste miércoles, la aerolínea Ultra Air emitió un comunicado en el que informaba que no continuaría operaciones:La compañía aseguró que esta situación se debe a diferentes factores que la afectaron directamente.“Situaciones macroeconómicas adversas para la industria como el incremento en el costo del combustible y la tasa de cambio generaron un alza sustancial de costos para las aerolíneas, lo que conllevó operar deficitariamente durante los últimos meses”, recalcaron.Según Ultra Air, la crisis en la que se vio envuelta Viva Air “puso en alerta a los proveedores de la industria y a los arrendadores de aeronaves, quienes empezaron a exigir pagos inmediatos e incluso prepagos de los insumos y servicios necesarios para la operación, lo cual no es usual en esta industria”.“Ultra Air se ve imposibilitada para continuar operando y ofrece excusas a los empleados, clientes, proveedores, y demás grupos de interés que resulten afectados por esta situación y reitera su compromiso de trabajar hasta el último momento por minimizar el impacto en las personas que confiaron en este proyecto”, concluyó.La compañía manifestó que los viajeros afectados se pueden comunicar al correo servicioalcliente@ultraair.com.En otros temas:Mintransporte habla sobre la integración de Viva Air con Avianca: “Solicité una decisión pronta”
El estadio de eventos Movistar Arena, ubicado en el Parque O'Higgins del centro de la capital chilena, recibió este miércoles un aviso de bomba que resultó ser falso, pero que obligó al personal de seguridad a cerrarlo temporalmente y retrasó una hora el inicio del concierto del estadounidense Romeo Santos previsto para la noche de hoy.¿Nueva indirecta de Shakira a Clara Chía?"Debido a una falsa alarma de un artefacto en las inmediaciones del recinto, que ha sido descartada, el show de Romeo Santos esta noche comenzará a las 22:00 horas", publicó la productora del evento a través de las redes una vez descartada la alerta, que saltó cuando miles de personas esperaban para entrar al show del Rey de la Bachata, el octavo concierto (de un total de nueve) que el artista tiene programados en el Movistar Arena de Santiago.Según la prensa local, el Grupo de Operaciones Especiales (GOPE) de Carabineros realizó un operativo en el recinto –con capacidad para 15.000 personas– y, sin evacuar el estadio, detuvo el ingreso del público para verificar o descartar la presencia de un “elemento sospechoso”.El malestar de los asistentes estalló en redes sociales, donde los fans del músico denunciaron que los mantuvieron al exterior del estadio sin informar si el concierto se celebraría o no.La alerta se produjo en una jornada de movilizaciones y protestas en Chile por la conmemoración del Día del Joven Combatiente, que recuerda el asesinato de los hermanos Eduardo y Rafael Vergara Toledo, militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), perpetrado por la Policía de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) en 1985.Según el último balance del Ministerio de Interior, 36 detenidos fueron detenidos durante el día por varios disturbios concentrados en su mayoría el centro de la capital, uno de los puntos neurálgicos de las manifestaciones.Bad Bunny, en la portada de la revista TimeEn más noticias del mundo del espectáculo, el cantante puertorriqueño Bad Bunny ha vuelto a romper un hito en la industria del entretenimiento estadounidense al protagonizar una portada en la revista Time en la que, por primera vez en sus 100 años de historia, todo el texto es en español.‘Tití Me Preguntó’, ‘Provenza’ y otras canciones que pueden ayudar a salvar de un paro cardíacoBenito Antonio Martínez Ocasio, nombre de pila del artista más escuchado en la plataforma musical de Spotify por tercer año seguido, engalana el frente de la edición de la legendaria revista que se publicará el próximo viernes, 31 de marzo de 2023, según anunció el medio este martes.Vestido de negro, con una flor blanca y joyas color oro, Bad Bunny aparece en la portada titulada "El Mundo de Bad Bunny" junto a la siguiente cita del artista: "No voy a hacer otra cosa para que a ti te guste".Bad Bunny relató que es el mayor de tres hermanos, que se crio junto a sus padres, fue monaguillo y que en su casa arrancó su carrera musical grabando sus primeros temas.Y es en su casa donde, pese a la fama, cada vez que regresa se siente "igual", con los pies en la tierra."Fuera de esa casa quizás el mundo esté escuchando y hablando de mí, pero en esa casa todo es igual. Nada ha cambiado. Mi papá no actúa de una manera nueva ni me trata de una manera nueva", aseguró.Además de ser el artista más escuchado en Spotify, el disco "Un verano sin ti" fue escogido en 2022 por Time y la revista Billboard como el álbum del año.
Un temblor en Antioquia se registró la madrugada de este jueves, 30 de marzo. De acuerdo con el reporte, tuvo una magnitud de 4,4 y fue de una profundidad superficial, menor a 30 kilómetros. El sismo ocurrió a las 3:24 de la mañana.¿Por qué algunas personas no sienten los temblores?El epicentro de este temblor en Antioquia, que se sintió especialmente en municipios del Bajo Cauca, fue en zona rural del municipio de El Bagre a 17 kilómetros de Nechí.Varias personas en redes sociales reportaron cómo sintieron este sismo:“Fue moderado y corto en el Valle de Aburrá... Igual me alborotó los nervios”, “se sintió en Apía, Risaralda, muy poco, pero sí”, “se sintió en Santa Rosa del Sur (Bolívar)”.Cabe recordar que el pasado 10 de marzo se registró un fuerte sismo en horas de la madrugada que despertó a buena parte de los colombianos.El temblor de magnitud 5,9 que se presentó a las 4:18 de la mañana y el epicentro fue en la Mesa de los Santos, Santander, recordó que Colombia tiene el considerado “segundo nido sísmico en el mundo”, que precisamente queda en esta región.Los Santos, Santander, es el municipio donde más tiembla en Colombia: al menos diez veces al díaEl municipio de Los Santos está ubicado sobre la cordillera oriental. Para llegar allí se puede tomar la autopista saliendo desde Bucaramanga, pasando por el municipio de Piedecuesta.Luego de recorrer 62 kilómetros se encuentra la también conocida tierra de los temblores, pues algunos dicen que se sienten al menos diez veces al día.Para sus habitantes, vivir en este lugar no es tan catastrófico como parece. Muchos nacieron en Los Santos, por lo que los movimientos telúricos ya hacen parte de su cotidianidad.Y aunque en esta zona del país se encuentra el segundo nido sísmico con mayor actividad en el planeta, luego de Hindú Kush, en Afganistán, el que esta energía sea liberada permanentemente se convierte en un alivio para sus habitantes.“En estos suelos, las ondas sísmicas no se amplifican, no se modifican. Si tenemos condiciones de suelo duro, el nivel del movimiento no va a ser tan fuerte”, aseguró Carlos Lozano, director del Observatorio Sismológico del Oriente Colombiano.Mientras algunos les temen a los sismos, en Los Santos los movimientos telúricos son los que atraen a miles de turistas que siguen llegando para conocer este pueblo de vida tranquila, de casas tradicionales y en donde todos los días se registra un temblor.
Al menos 31 personas murieron y 230 fueron rescatadas tras un incendio en un ferri en el sur de Filipinas, informaron el jueves las autoridades en un nuevo balance.Fiscalía de México identificó a 8 responsables de fatal incendio en centro migratorioEl transbordador Lady Mary Joy 3 viajaba de la ciudad de Zamboanga a la isla Jolo, en la provincia de Sulu, cuando estalló el incendio la noche del miércoles, llevando a los pasajeros a lanzarse por la borda, dijo el oficial de rescate Nixon Alonzo."Inicialmente teníamos registrados 13 muertos. Luego tuvimos 18 nuevos decesos, por lo que ahora son 31", dijo a AFP Jim Salliman, gobernador de la provincia de Basilan, frente a cuyas costas se produjo la tragedia.Entre los cadáveres recuperados en un primer momento, "tres de ellos era niños, incluyendo un bebé de seis meses", agregó.Los rescatistas, apoyados por la guardia costera filipina y pescadores, salvaron a 195 pasajeros y 35 tripulantes del ferri tras el suceso ocurrido cerca de la isla Baluk-Baluk, en la provincia de Basilan.Catorce personas resultaron heridas, indicaron antes las autoridades.Según el gobernador Salliman, podría haber más víctimas porque el número de pasajeros superó los 205 señalados en la lista de embarque del ferri."Probablemente hay pasajeros que no se registraron en la lista de embarque", agregó.No quedó claro cómo comenzó el incendio.Los sobrevivientes fueron llevados a Basilan, donde los heridos fueron atendidos por quemaduras, según Salliman.Fotos divulgadas por los guardacostas mostraron a un barco lanzando agua al transbordador incendiado, mientras personal en barcos pequeños recogían pasajeros del agua.Filipinas, un archipiélago de más de 7.000 islas, tiene un deficiente transporte marítimo con accidentes frecuentes en sus transbordadores, propensos al hacinamiento y los accidentes.Identifican a 8 responsables de fatal incendio en centro migratorioEn otros temas internacionales, el gobierno de México informó en las últimas horas que tras las primeras investigaciones de la Fiscalía General de la República se ha identificado a 8 presuntos responsables del incendio en la estación migratoria en el norte del país que cobró la vida de 39 migrantes."Al momento se tienen identificados inicialmente ocho personas probablemente responsables de los hechos", dijo en conferencia de prensa, la titular de la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez.Entre ellos dos agentes federales, un agente estatal de migración, así como cinco agentes de la empresa de seguridad privada, quienes ya están rindiendo sus declaraciones ministeriales correspondientes, añadió.La funcionaria dijo que el Gobierno mexicano "reprueba la mala actuación de servidores públicos que no se apegaron a los protocolos de protección a la vida y de protección civil".El Gobierno del estado de Chihuahua subió a 39 la cifra de migrantes fallecidos, después de que el Ejecutivo federal rebajara la cifra a 38 en la noche del martes.
El papa Francisco, de 86 años e internado desde el miércoles por una infección respiratoria, pasó "una buena noche" en el hospital Gemelli de Roma, una noticia tranquilizadora tras la alerta desatada la víspera por sus problemas de salud.Fiscalía de México identificó a 8 responsables de fatal incendio en centro migratorioLas próximas citas del jefe de la Iglesia católica fueron anuladas, y el Vaticano indicó que Francisco seguirá hospitalizado "varios días" para recibir tratamiento.El pontífice argentino pasó una noche "tranquila" y el personal que lo atiende es "muy optimista", indicó este jueves la agencia italiana de noticias ANSA, que cita fuentes hospitalarias.El anuncio de su inesperada hospitalización suscitó fuertes interrogantes sobre el real estado de salud del primer papa latinoamericano de la historia.Después de asegurar de que se trataba de "controles programados", el portavoz del Vaticano finalmente anunció, tras varias horas de silencio, que el papa padecía una "infección respiratoria"."En los últimos días se quejaba de dificultades respiratorias, por lo que tuvo que someterse a controles médicos en la jornada", explicó en una nota el director de la oficina de prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni.Los controles médicos "pusieron de manifiesto una infección respiratoria" y si bien ha sido excluido el COVID-19, "va a requerir varios días de un adecuado tratamiento médico hospitalario", precisó.Según fuentes internas del hospital, es posible que el pontífice pueda presidir la misa del Domingo de Ramos en el Vaticano, "salvo imprevistos".Con esa misa se abren las celebraciones por la Semana Santa, que se culmina con la Pascua, la fiesta más importante del cristianismo.Se trata de todos modos de ceremonias largas y agotadoras para una persona que ha estado varios días ingresado.El papa Francisco tiene programado además un viaje a Hungría para finales de abril, a la ciudad de Budapest, para asistir a la clausura de un Encuentro Eucarístico Internacional.Renuncia no descartadaLa hospitalización sorprendió a la opinión pública sobre todo porque el miércoles Jorge Bergoglio participó con total normalidad a la tradicional audiencia general en la Plaza de San Pedro, durante la cual apareció sonriente, saludando a los fieles desde su "papamóvil"."Papa: El gran miedo", tituló este jueves el diario La Stampa que describe esos momentos dramáticos, después de que señalara "un fuerte dolor en el pecho" por lo que sus asistentes decidieron llamar de manera urgente a una ambulancia e internarlo inmediatamente.El papa Francisco, que se moviliza en silla de ruedas desde mayo de 2022 debido a la artritis en una rodilla, fue operado de colon en julio del 2021 en ese mismo hospital de Roma, donde permaneció diez días.Ante los periodistas que suelen acompañarlo en sus viajes, Francisco contó que esa intervención le dejó "secuelas" por la anestesia y que por ello descartó someterse de nuevo a una operación en la rodilla.Esos problemas médicos lo obligaron a cancelar varias audiencias en 2022 y posponer un viaje a África, lo que suscitó muchas dudas sobre una posible renuncia.En varias entrevistas concedidas en los últimos meses, el papa ha hablado de la posibilidad de renunciar, tal como lo hizo en 2013 su predecesor, Benedicto XVI, fallecido a finales de 2022."Es verdad que escribí mi dimisión dos meses después de mi elección (en marzo del 2013). Lo hice por si tengo algún problema de salud que me impida ejercer mi ministerio", contó Francisco, aunque aclaró sucesivamente que aún no había pensado en renunciar a su cargo.En julio del año pasado, confesó que "ya no podía viajar" con el mismo ritmo de antes y aseguró que podría "hacerse a un lado".Hace un mes volvió a hablar del tema para aclarar que la renuncia de un papa "no debería convertirse en una moda" y recalcó que esa idea "no estaba en su agenda por el momento".El pontífice es atendido constantemente por un equipo de médicos y enfermeros, ya sea en el Vaticano o durante sus viajes al exterior.Una medida más que necesaria debido a su edad y a su historia clínica, ya que a los 21 años estuvo a punto de morir por una pleuresía y sufrió una ablación parcial de uno de sus pulmones.Diálogos entre Estados Unidos y Colombia concluyeron: ¿se avecina reunión entre Biden y Petro?