Un grave incendio en Leticia, en el Amazonas, estalló este lunes en la zona comercial. Las llamas comenzaron en la Bodega del Canasto y amenazaba con expandirse a otros negocios.Las delicias que comunidades indígenas cocinan y comparten en el AmazonasPese a los esfuerzos de los bomberos y la comunidad, el fuego tomó ventaja, ya que, denuncian, los socorristas no tenían suficientes máquinas o equipos para luchar contra el incendio en Leticia.“Aquí un incendio no hay cómo pararlo”, señaló Carlos Alberto Ospina, comerciante del sector.Bomberos del aeropuerto Alfredo Vásquez Cobo, que surte a la capital amazónica, apoyaron con su máquina y equipos a los socorristas.La Bodega El Canasto, lugar del incendio en Leticia, pertenece a la empresa ARA, que vende comestibles y artículos de aseo y para el hogar.Hasta el momento no se había reportado ningún herido o muerto, pero se calculan que las pérdidas económicas son millonarias.Prenden fuego a local en Valledupar para presionar pago de una extorsiónHay temor en Valledupar entre los comerciantes del mercado público y alrededores por un atentado registrado a uno de los locales del sector. El hecho delictivo quedó grabado en una cámara de seguridad.En las imágenes se observa cuando un sujeto se acerca a la fachada del negocio afectado, le riega gasolina y le prende fuego para luego darse a la fuga. El local vende productos agropecuarios y veterinarios.Prenden fuego a local en Valledupar para presionar pago de una extorsiónSegún las primeras hipótesis de las autoridades en Valledupar, esta acción fue para presionar el pago de una extorsión.Por fortuna, las llamas fueron controladas a tiempo y se evitó de una conflagración de grandes dimensiones. El atentado contra esta veterinaria en Valledupar ya es investigado por el Gaula.Un adulto mayor murió por incendio en BogotáUn adulto mayor de 82 años murió durante un incendio en Bogotá que se registró en la localidad de San Cristóbal, suroriente de la capital colombiana, este domingo.Tragedia por incendio en Bogotá: un adulto mayor murió en la emergenciaVecinos registraron angustiados cómo las llamas consumían una vivienda, mientras los bomberos llegaron para tratar de controlar la emergencia. “Luego de hacer la búsqueda primaria, se recupera a una persona sin signos vitales”, indicaron las autoridades.El incendio en Bogotá ocurrió en la diagonal 9D sur con carrera 7A. El motivo de conflagración es materia de investigación.
La cuenca del río Apaporis es el hogar de unas 20 comunidades indígenas. Este imponente afluente es el límite entre los departamentos del Vaupés y el Amazonas y es la fuente de alimento de los pueblos indígenas, situados a más de 170 kilómetros de la civilización.Saberes de indígenas colombianos, declarados patrimonio cultural inmaterial por la UnescoEn el resguardo Wacurabá, al caer la noche, las mujeres preparan el banquete de casabe, una especie de tortilla o arepa gigante hecha de masa de yuca brava, pescado moqueado, quiñapira, que es una sopa de pescado con ají y chicha, la tradicional bebida de algún tubérculo fermentado, para un día especial: la llegada de uno de sus hijos, el soldado profesional Antonio Hernández, quien no los visitaba hace dos años.El pescado es proteína principal del pueblo cubeo, que lo acompaña con el tradicional casabe, producto del tubérculo venenoso, fruto de la selva, que solo se puede consumir luego de una preparación especial.La bebida predilecta de los indígenas en el Amazonas es la chicha de ñame, yuca o del fruto de palma, rica en nutrientes y lo mejor, 100% natural.Nohora Pérez, cocinera ancestral, dice que la chicha de ñame “por lo general se hace en eventos especiales como el dabucurí, el reencuentro entre familias”.Amanece y en la maloca principal se reúnen las familias para compartir el desayuno.“Cada familia aquí prepara sus cosas y luego trae para compartir entre todos. Es una costumbre que la comunidad lleva desde su fundación de muchos años atrás”, afirma el solado Antonio Hernández.Más de 150.000 indígenas embera han sido desplazados por el conflicto armado en ColombiaPara el ritual dabucurí, el general Miller Nossa, de la Cuarta División del Ejército, oficia como el mayordomo de la maloca, y las danzas y ofrendas son en honor al dios Cubay.“Hacemos danza de carrizo, danza de guarumo, eso lo hacemos como agradecimiento a la madre naturaleza”, dijo Rigoberto Gómez, autoridad indígena de la comunidad de Wacurabá.La maloca para el pueblo cubeo es la casa de la sabiduría, allí se reúnen no solamente a compartir alimentos, también intercambio de saberes y se toman las decisiones más importantes para la población.
Colombia cerró el 2022 con uno de los peores indicadores de deforestación y devastación de la selva amazónica. A pesar de los llamados de los ambientalistas, el papel del Estado quedó en entredicho cuando se analiza la radiografía de lo que está pasando en el pulmón del mundo.La riqueza natural de Colombia y sus áreas protegidas se reducen cada día más por cuenta de la agresiva deforestación. Un recorrido de Colombia + 20 de El Espectador y Noticias Caracol puso en evidencia el daño que hace menos de un mes causó una cuadrilla de retroexcavadoras en las selvas de Guaviare.Según el Ministerio de Ambiente, solo en el Arco Amazónico, compuesto por 16 municipios de Guaviare, Caquetá, Meta y Putumayo se han deforestado 1.858.285 de hectáreas, con un promedio anual de 88.500.Las causas de la deforestación en esas zonas del país son principalmente la ganadería, expansión de infraestructura vial, extracción de madera, cultivos de uso ilícito y la minería.Estos fenómenos han afectado en los últimos 5 años a los resguardos indígenas y parques nacionales.“En los últimos cinco años se duplicó el hato ganadero en la región amazónica alrededor del Chiribiquete como en ninguna otra parte del país”, manifestó Rodrigo Botero, director de la Fundación para la Conservación y Desarrollo Sostenible.En la radiografía que Botero expuso en las Conversaciones de País de Noticias Caracol, recalcó que para frenar la deforestación debe haber una correspondencia con el poder político regional: “Quien tiene la plata pone el ganado, tumba los bosques y adicionalmente tiene con quien poner las carreteras”.Noticias Caracol y El Espectador revelaron la posible responsabilidad de tres alcaldes y un gobernador de Guaviare para atravesar una vía ilegal de 138 kilómetros de largo y conectar los municipios de Calamar, El Retorno y San José del Guaviare.Esa construcción causó la deforestación de unas 11.000 hectáreas de selva, lo equivalente a 8.460 plazas de Bolívar en Bogotá.¿Quién le pone freno a la deforestación?Susana Muhamad, ministra de Ambiente, advirtió que durante la temporada seca, que va de diciembre a marzo, es cuando se produce el 60% de la deforestación en esas zonas del país.“Queremos trabajar con ustedes, estamos consiguiendo los recursos, estamos escuchando cómo queremos avanzar en este proceso. Agradezco a las comunidades de Cartagena del Chairá y a todas las comunidades del sur del Meta, Guaviare y Caquetá, ya que hemos avanzado en estos acuerdos”, aseguró.A lo que apunta el gobierno de Gustavo Petro es a una inyección de más de 25 millones de dólares en tres núcleos de desarrollo forestal en Calamar, Guaviare, San Vicente del Caguán, Miraflores y Caquetá, las zonas más afectadas por este flagelo.
Una masacre en Leticia dejó cuatro muertos en un bar. Una de las víctimas, según el coronel William Lara, comandante de la Policía Metropolitana, tenía antecedentes por tráfico, fabricación y porte de estupefacientes.“Intentaron asesinarme”: papá de una de las víctimas de masacre de Llano VerdeEl oficial indicó que el crimen fue perpetrado por dos delincuentes que se movilizaban en motocicleta y dispararon indiscriminadamente contra un grupo de personas que departía en el establecimiento público.La masacre en Leticia es la número 91 que se registra en Colombia en lo que va de 2022, según reporta Indepaz.Tres de las víctimas fatales fueron identificadas como Leonardo Alexander Moreno, Antoni Manaures y Khan Carlos Valderrama.Según la Policía, durante 2022 se han registrado 30 homicidios en la capital amazónica.Por los responsables de la masacre en Leticia se ofreció una recompensa de 20 millones de pesos.Ciudadano enfrentó a ladrón que atentó contra estación de Transmilenio: "Dejen de filmar y ayuden"
En la agreste selva del Amazonas, 112 soldados se preparan para convertirse en lanceros, el título más codiciado dentro de las tropas de las Fuerzas Militares. Estrategia, táctica y aguante son las premisas de los aspirantes.Dos mujeres serán las primeras almirantes en la historia de la Armada NacionalSu exigencia es máxima, sobre todo cuando de trabajo mental se trata. En su argot reza la frase “Para el lancero no existe la palabra imposible”, así que solo tienen un objetivo: completar 10 semanas de lo que se podría considerar sufrimiento, pero que para ellos es apenas la formación necesaria para crecer en fortaleza y templanza.Estos soldados deben aprender a sobrevivir en la selva, deben ser capaces de despistar a los grupos armados, pero sobre todo a salir con vida de allí.Otras noticias: Sueño habría presagiado muerte de su nieto, recuerda abuela de víctima de accidente en Nariño
En la sala de urgencias de un hospital y una clínica de Leticia, Amazonas, terminaron 72 estudiantes de un colegio, luego de que, al parecer, les suministraran un medicamento en medio de una campaña de salud. Aún se investiga qué generó la reacción alérgica.Lea, también: Niño salvó a su tío de morir electrocutado: “No me importó lo que me pasara a mí”Lo que inició como una campaña en salud, terminó en una emergencia que puso en alerta a todo el sistema de urgencias del municipio. Helberth Abreo Cubides, rector del colegio San Juan Bosco, indicó que todo ocurrió "durante una actividad sobre el tracoma ocular"."La actividad se inició a las 7 a. m. con los niños pequeños y ellos no tuvieron mayor reacción al medicamento. Los que más sufrieron la reacción al medicamento son los estudiantes de sexto a séptimo y algunos de octavo también”, señaló.De inmediato, varias ambulancias llegaron al colegio para atender la emergencia.“Me bajo de la ambulancia, cuando veo a mi hija convulsionando que porque le habían dado de tomar unas pastillas”, expresó Wanda Montes, madre de una estudiante.A su vez, Jhon Vento, padre de otro alumno, agregó que su hijo presentaba "malestar general, náuseas, dolor de cabeza y barriga".Vea, también: Desde 2021 han muerto al menos 124 niños por desnutrición: Procuraduría exigió medidas al GobiernoLos menores fueron remitidos de urgencia a centros de salud. “Unas personas manifestaban disminución en la sensibilidad del cuerpo, pero en este momento están evolucionando satisfactoriamente”, precisó Eva Milena Ramos, epidemióloga del hospital San Rafael.Por su parte, el secretario de Salud del Amazonas, Andrés Carrascal, aclaró que "se trata más que todo de un evento adverso causado por el medicamento, que es azitromicina, el cual también se ha venido dando para todo el tema de tracoma ocular, donde no se ha presentado ningún evento adverso”. Varios de los estudiantes que presentaron reacción alérgica ya fueron dados de alta. Mientras tanto, la Secretaria de Salud investiga las causas de esta emergencia.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, habló por primera vez ante la Asamblea General de las Naciones Unidas. Y habló duro. El jefe de Estado pidió a la comunidad internacional acabar de una vez con la “irracional guerra contra las drogas” y dejar de matar la selva de nuestro país.Escuche aquí el discurso completo.Estas son las frases más contundentes de Petro en la ONU:Mi país no solo es bello, es también violento.La selva se quema, señores, mientras ustedes hacen la guerra y juegan con ella.Destruir la selva, el Amazonas, se convirtió en la consigna que siguen Estados y negociantes.Para ustedes mi país no les interesa sino para arrojarles venenos a sus selvas, llevarse a sus hombres a la cárcel y arrojar a sus mujeres a la exclusión.No les interesa la educación del niño, sino matarle su selva y extraer el carbón y el petróleo de sus entrañas.Mientras dejan quemar las selvas, mientras hipócritas persiguen las plantas con venenos para ocultar los desastres de su propia sociedad, nos piden más y más carbón, más y más petróleo, para calmar la otra adicción: la del consumo, la del poder, la del dinero.¿Qué es más venenoso para la humanidad, la cocaína, el carbón o el petróleo?La culpable de la adicción a las drogas no es la selva, es la irracionalidad de su poder mundial.Por ocultar la verdad, verán morir la selva y las democracias.La guerra contra las drogas ha fracasado. La lucha contra la crisis climática ha fracasado.No toquen con sus venenos la belleza de mi patria. Ayúdennos sin hipocresías a salvar la Selva Amazónica para salvar la vida de la humanidad en el planeta.Yo les demando desde aquí, desde mi Latinoamérica herida, acabar con la irracional guerra contra las drogas.Se inventaron una guerra y otra y otra. Invadieron Ucrania, pero también Irak, y Libia y Siria. Invadieron en nombre del petróleo y del gas.¿Para qué la guerra si lo que necesitamos es salvar la especie humana? ¿Para qué sirve la OTAN y los imperios si lo que viene es el fin de la inteligencia?Les invito a detener la guerra y a detener el desastre climático.Si pesa más destinar el dinero a las armas que a la vida, entonces reduzcan la deuda externa para liberar nuestros propios espacios presupuestales y con ellos realizar la tarea de salvar la humanidad y la vida en el planeta.Estamos en guerra, también, con el planeta. Sin paz con el planeta, no habrá paz entre las naciones.
Desde octubre de 2021, en un amplio territorio del departamento del Guaviare, se desarrolla un proyecto que busca conservar al felino más grande de América: el jaguar.En contexto:El corredor del jaguar en Guaviare: así se lucha por preservar a este felinoEsto se desarrolla gracias al proyecto Amazonía Sostenible para la paz, financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente. Implementado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, bajo el liderazgo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia y en la región del Guaviare con la CDA (Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente Amazónico; además en lo referido al corredor del jaguar cuenta con WWF y CINDAP como aliados técnicos.En Noticias Caracol Ahora, Jimena Puyana, gerente de Desarrollo Sostenible del PNUD, habló en torno al proyecto, los beneficios que tiene para el medio ambiente, habitantes de la región y los animales, especialmente el jaguar.Entre otras cosas dijo que al jaguar "no hay que temerle", ya que es una especie que no ataca al humano y que solo caza fuera de su hábitat cuando no tiene alimento.Asimismo, el director de la CDA regional Guaviare, Luis Orlando Castro, explicó el valor agregado para los campesinos con este proyecto: " dentro de estos ejercicios, lo que se quiere es registrar un área, este polígono especialmente de la ruta del jaguar para que se vuelva un instrumento de gestión, donde la corporación pueda con varias instancias gestionar proyectos que vayan con relación a la preservación, restauración y conservación de esta área de importancia ecológica, corredores de conectividad".Más detalles en esta entrevista de Noticias Caracol Ahora.
En las últimas horas en el departamento del Amazonas fue destruida una explotación ilegal de oro, mientras en Caldas dos hombres fueron sorprendidos dragando para esta actividad ilícita. Según cálculos de las autoridades, los daños en estas dos zonas se demorarían 40 años en repararse.Ardilla nadando en petróleo, dura imagen del desastre que causan criminales en selvas de ColombiaIntegrantes de las disidencias de las FARC han destruido territorios en su búsqueda de asentarse en la Amazonía, que alberga más de 643 especies de fauna silvestre y que tiene una extensión de más de 483 mil kilómetros cuadrados de selva.Con insumos como galones de gasolina, motobombas y mercurio, seis hombres de nacionalidad brasilera realizaban yacimientos mineros ilegales en la zona de Tarapacá.Tras intensos operativos, el sitio donde se escondían y desde donde vertían los químicos al río fueron destruidos.Las autoridades ambientales estiman que, en los dos últimos años, por cuenta de estas actividades ilegales, se han destruido más de 3.500 hectáreas en el Amazonas.Otro operativo fue en Caldas donde dos hombres usaban una motobomba para la minería ilegal. Con una manguera, de manera ilícita dragaban la tierra para luego contaminarla con químicos y separarla del metal.Justo y Bueno tiene deudas por $1,4 billones y no hay dinero: “Nos quedaron unas sillas”Los sujetos fueron detenidos en flagrancia y tendrán que responder por el delito de explotación ilícita de yacimientos mineros.Las Fuerzas Militares avanzan en las labores de reforestación en el departamento del Amazonas, donde ya se han sembrado 245 mil árboles nativos.
El presidente Gustavo Petro tuvo un encuentro con una alta funcionaria de Estados Unidos, se trata de la general Laura Richardson, comandante del Comando Sur de ese país. De los detalles de la reunión, el mandatario reveló el de una nueva fuerza con el objetivo de proteger la Amazonía colombiana. En relación: “Rentas criminales siguen existiendo y hay que combatirlas”: Comando Sur de Estados Unidos“Una fuerza militar con helicópteros, etc., pero destinada a apagar los fuegos de la selva amazónica, que es el principal problema de seguridad de la humanidad hoy. No es el narcotraficante tal o pascual, sino que es la gente que está quemando la selva y eso es punto de no retorno”, afirmó el presidente Petro.El mandatario explicó lo que busca con lo que calificó una “nueva era de colaboración militar con Estados Unidos”.“Es precisamente que no se quema y que establecemos los mecanismos económicos y sociales por un lado y los mecanismos militares y operativos por el otro, para impedir la quema de la selva amazónica”, agregó Petro.Podría ser de su interés: Presidente Petro firma la extradición del hermano de Piedad CórdobaLuego de la posesión de Luis Gilberto Murillo como embajador en los Estados Unidos, el nuevo diplomático anunció que su prioridad será buscar un estatuto de protección para los colombianos en ese país.“La legalización de su condición, de su situación en los Estados Unidos, mientras se mejoran o mientras pueden tener una ruta de integración a esa sociedad o regresar al país”, aseguró el embajador Murillo.El nuevo embajador en los Estados Unidos tendrá, además, los retos del cambio climático y la lucha antinarcóticos.Otras noticias del día: Aída Victoria Merlano habla de su situación jurídica: “Mi última semana de libertad”Jugando con la muerte: jóvenes se colgaron de un camión y terminaron en el pisoBloqueos a hidroeléctrica de El Guavio: ¿qué han hecho gobernaciones de Cundinamarca y Boyacá?
Luego de que la aerolínea Ultra Air anunciara la suspensión de sus operaciones a partir de este jueves, 30 de marzo de 2023, la Superintendencia de Transporte ordenó ejecutar, “sin excepción alguna, la totalidad de las medidas planteadas en el plan de contingencia para proteger a los usuarios” afectados por esta decisión.Le puede interesar: Avianca anunció plan de protección a los usuarios de la aerolínea Ultra AirDichas medidas contemplan:Reembolso del valor del tiquete a los pasajeros que lo soliciten.Reubicación de pasajeros en vuelos de otras aerolíneas en las rutas operadas por Ultra Air.Contratación de vuelos chárter con otras aerolíneas y operadores no regulares.Contratación de transporte terrestre en caso de no contar con vuelos regulares o no regulares.Así mismo, se les exige un plan especial para los pasajeros de San Andrés y Providencia y mantener los canales de comunicación con los usuarios para atender sus requerimientos.Otro de los puntos expuestos por la Supertransporte fue solicitar “a la Superintendencia de Sociedades que se inicie el proceso de insolvencia de la aerolínea Ultra Air”.La suspensión de operaciones de Ultra AirEste miércoles, la aerolínea Ultra Air emitió un comunicado en el que informaba que no continuaría operaciones:La compañía aseguró que esta situación se debe a diferentes factores que la afectaron directamente.“Situaciones macroeconómicas adversas para la industria como el incremento en el costo del combustible y la tasa de cambio generaron un alza sustancial de costos para las aerolíneas, lo que conllevó operar deficitariamente durante los últimos meses”, recalcaron.Según Ultra Air, la crisis en la que se vio envuelta Viva Air “puso en alerta a los proveedores de la industria y a los arrendadores de aeronaves, quienes empezaron a exigir pagos inmediatos e incluso prepagos de los insumos y servicios necesarios para la operación, lo cual no es usual en esta industria”.“Ultra Air se ve imposibilitada para continuar operando y ofrece excusas a los empleados, clientes, proveedores, y demás grupos de interés que resulten afectados por esta situación y reitera su compromiso de trabajar hasta el último momento por minimizar el impacto en las personas que confiaron en este proyecto”, concluyó.La compañía manifestó que los viajeros afectados se pueden comunicar al correo servicioalcliente@ultraair.com.En otros temas:Mintransporte habla sobre la integración de Viva Air con Avianca: “Solicité una decisión pronta”
El estadio de eventos Movistar Arena, ubicado en el Parque O'Higgins del centro de la capital chilena, recibió este miércoles un aviso de bomba que resultó ser falso, pero que obligó al personal de seguridad a cerrarlo temporalmente y retrasó una hora el inicio del concierto del estadounidense Romeo Santos previsto para la noche de hoy.¿Nueva indirecta de Shakira a Clara Chía?"Debido a una falsa alarma de un artefacto en las inmediaciones del recinto, que ha sido descartada, el show de Romeo Santos esta noche comenzará a las 22:00 horas", publicó la productora del evento a través de las redes una vez descartada la alerta, que saltó cuando miles de personas esperaban para entrar al show del Rey de la Bachata, el octavo concierto (de un total de nueve) que el artista tiene programados en el Movistar Arena de Santiago.Según la prensa local, el Grupo de Operaciones Especiales (GOPE) de Carabineros realizó un operativo en el recinto –con capacidad para 15.000 personas– y, sin evacuar el estadio, detuvo el ingreso del público para verificar o descartar la presencia de un “elemento sospechoso”.El malestar de los asistentes estalló en redes sociales, donde los fans del músico denunciaron que los mantuvieron al exterior del estadio sin informar si el concierto se celebraría o no.La alerta se produjo en una jornada de movilizaciones y protestas en Chile por la conmemoración del Día del Joven Combatiente, que recuerda el asesinato de los hermanos Eduardo y Rafael Vergara Toledo, militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), perpetrado por la Policía de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) en 1985.Según el último balance del Ministerio de Interior, 36 detenidos fueron detenidos durante el día por varios disturbios concentrados en su mayoría el centro de la capital, uno de los puntos neurálgicos de las manifestaciones.Bad Bunny, en la portada de la revista TimeEn más noticias del mundo del espectáculo, el cantante puertorriqueño Bad Bunny ha vuelto a romper un hito en la industria del entretenimiento estadounidense al protagonizar una portada en la revista Time en la que, por primera vez en sus 100 años de historia, todo el texto es en español.‘Tití Me Preguntó’, ‘Provenza’ y otras canciones que pueden ayudar a salvar de un paro cardíacoBenito Antonio Martínez Ocasio, nombre de pila del artista más escuchado en la plataforma musical de Spotify por tercer año seguido, engalana el frente de la edición de la legendaria revista que se publicará el próximo viernes, 31 de marzo de 2023, según anunció el medio este martes.Vestido de negro, con una flor blanca y joyas color oro, Bad Bunny aparece en la portada titulada "El Mundo de Bad Bunny" junto a la siguiente cita del artista: "No voy a hacer otra cosa para que a ti te guste".Bad Bunny relató que es el mayor de tres hermanos, que se crio junto a sus padres, fue monaguillo y que en su casa arrancó su carrera musical grabando sus primeros temas.Y es en su casa donde, pese a la fama, cada vez que regresa se siente "igual", con los pies en la tierra."Fuera de esa casa quizás el mundo esté escuchando y hablando de mí, pero en esa casa todo es igual. Nada ha cambiado. Mi papá no actúa de una manera nueva ni me trata de una manera nueva", aseguró.Además de ser el artista más escuchado en Spotify, el disco "Un verano sin ti" fue escogido en 2022 por Time y la revista Billboard como el álbum del año.
Un temblor en Antioquia se registró la madrugada de este jueves, 30 de marzo. De acuerdo con el reporte, tuvo una magnitud de 4,4 y fue de una profundidad superficial, menor a 30 kilómetros. El sismo ocurrió a las 3:24 de la mañana.¿Por qué algunas personas no sienten los temblores?El epicentro de este temblor en Antioquia, que se sintió especialmente en municipios del Bajo Cauca, fue en zona rural del municipio de El Bagre a 17 kilómetros de Nechí.Varias personas en redes sociales reportaron cómo sintieron este sismo:“Fue moderado y corto en el Valle de Aburrá... Igual me alborotó los nervios”, “se sintió en Apía, Risaralda, muy poco, pero sí”, “se sintió en Santa Rosa del Sur (Bolívar)”.Cabe recordar que el pasado 10 de marzo se registró un fuerte sismo en horas de la madrugada que despertó a buena parte de los colombianos.El temblor de magnitud 5,9 que se presentó a las 4:18 de la mañana y el epicentro fue en la Mesa de los Santos, Santander, recordó que Colombia tiene el considerado “segundo nido sísmico en el mundo”, que precisamente queda en esta región.Los Santos, Santander, es el municipio donde más tiembla en Colombia: al menos diez veces al díaEl municipio de Los Santos está ubicado sobre la cordillera oriental. Para llegar allí se puede tomar la autopista saliendo desde Bucaramanga, pasando por el municipio de Piedecuesta.Luego de recorrer 62 kilómetros se encuentra la también conocida tierra de los temblores, pues algunos dicen que se sienten al menos diez veces al día.Para sus habitantes, vivir en este lugar no es tan catastrófico como parece. Muchos nacieron en Los Santos, por lo que los movimientos telúricos ya hacen parte de su cotidianidad.Y aunque en esta zona del país se encuentra el segundo nido sísmico con mayor actividad en el planeta, luego de Hindú Kush, en Afganistán, el que esta energía sea liberada permanentemente se convierte en un alivio para sus habitantes.“En estos suelos, las ondas sísmicas no se amplifican, no se modifican. Si tenemos condiciones de suelo duro, el nivel del movimiento no va a ser tan fuerte”, aseguró Carlos Lozano, director del Observatorio Sismológico del Oriente Colombiano.Mientras algunos les temen a los sismos, en Los Santos los movimientos telúricos son los que atraen a miles de turistas que siguen llegando para conocer este pueblo de vida tranquila, de casas tradicionales y en donde todos los días se registra un temblor.
Al menos 31 personas murieron y 230 fueron rescatadas tras un incendio en un ferri en el sur de Filipinas, informaron el jueves las autoridades en un nuevo balance.Fiscalía de México identificó a 8 responsables de fatal incendio en centro migratorioEl transbordador Lady Mary Joy 3 viajaba de la ciudad de Zamboanga a la isla Jolo, en la provincia de Sulu, cuando estalló el incendio la noche del miércoles, llevando a los pasajeros a lanzarse por la borda, dijo el oficial de rescate Nixon Alonzo."Inicialmente teníamos registrados 13 muertos. Luego tuvimos 18 nuevos decesos, por lo que ahora son 31", dijo a AFP Jim Salliman, gobernador de la provincia de Basilan, frente a cuyas costas se produjo la tragedia.Entre los cadáveres recuperados en un primer momento, "tres de ellos era niños, incluyendo un bebé de seis meses", agregó.Los rescatistas, apoyados por la guardia costera filipina y pescadores, salvaron a 195 pasajeros y 35 tripulantes del ferri tras el suceso ocurrido cerca de la isla Baluk-Baluk, en la provincia de Basilan.Catorce personas resultaron heridas, indicaron antes las autoridades.Según el gobernador Salliman, podría haber más víctimas porque el número de pasajeros superó los 205 señalados en la lista de embarque del ferri."Probablemente hay pasajeros que no se registraron en la lista de embarque", agregó.No quedó claro cómo comenzó el incendio.Los sobrevivientes fueron llevados a Basilan, donde los heridos fueron atendidos por quemaduras, según Salliman.Fotos divulgadas por los guardacostas mostraron a un barco lanzando agua al transbordador incendiado, mientras personal en barcos pequeños recogían pasajeros del agua.Filipinas, un archipiélago de más de 7.000 islas, tiene un deficiente transporte marítimo con accidentes frecuentes en sus transbordadores, propensos al hacinamiento y los accidentes.Identifican a 8 responsables de fatal incendio en centro migratorioEn otros temas internacionales, el gobierno de México informó en las últimas horas que tras las primeras investigaciones de la Fiscalía General de la República se ha identificado a 8 presuntos responsables del incendio en la estación migratoria en el norte del país que cobró la vida de 39 migrantes."Al momento se tienen identificados inicialmente ocho personas probablemente responsables de los hechos", dijo en conferencia de prensa, la titular de la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez.Entre ellos dos agentes federales, un agente estatal de migración, así como cinco agentes de la empresa de seguridad privada, quienes ya están rindiendo sus declaraciones ministeriales correspondientes, añadió.La funcionaria dijo que el Gobierno mexicano "reprueba la mala actuación de servidores públicos que no se apegaron a los protocolos de protección a la vida y de protección civil".El Gobierno del estado de Chihuahua subió a 39 la cifra de migrantes fallecidos, después de que el Ejecutivo federal rebajara la cifra a 38 en la noche del martes.
El papa Francisco, de 86 años e internado desde el miércoles por una infección respiratoria, pasó "una buena noche" en el hospital Gemelli de Roma, una noticia tranquilizadora tras la alerta desatada la víspera por sus problemas de salud.Fiscalía de México identificó a 8 responsables de fatal incendio en centro migratorioLas próximas citas del jefe de la Iglesia católica fueron anuladas, y el Vaticano indicó que Francisco seguirá hospitalizado "varios días" para recibir tratamiento.El pontífice argentino pasó una noche "tranquila" y el personal que lo atiende es "muy optimista", indicó este jueves la agencia italiana de noticias ANSA, que cita fuentes hospitalarias.El anuncio de su inesperada hospitalización suscitó fuertes interrogantes sobre el real estado de salud del primer papa latinoamericano de la historia.Después de asegurar de que se trataba de "controles programados", el portavoz del Vaticano finalmente anunció, tras varias horas de silencio, que el papa padecía una "infección respiratoria"."En los últimos días se quejaba de dificultades respiratorias, por lo que tuvo que someterse a controles médicos en la jornada", explicó en una nota el director de la oficina de prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni.Los controles médicos "pusieron de manifiesto una infección respiratoria" y si bien ha sido excluido el COVID-19, "va a requerir varios días de un adecuado tratamiento médico hospitalario", precisó.Según fuentes internas del hospital, es posible que el pontífice pueda presidir la misa del Domingo de Ramos en el Vaticano, "salvo imprevistos".Con esa misa se abren las celebraciones por la Semana Santa, que se culmina con la Pascua, la fiesta más importante del cristianismo.Se trata de todos modos de ceremonias largas y agotadoras para una persona que ha estado varios días ingresado.El papa Francisco tiene programado además un viaje a Hungría para finales de abril, a la ciudad de Budapest, para asistir a la clausura de un Encuentro Eucarístico Internacional.Renuncia no descartadaLa hospitalización sorprendió a la opinión pública sobre todo porque el miércoles Jorge Bergoglio participó con total normalidad a la tradicional audiencia general en la Plaza de San Pedro, durante la cual apareció sonriente, saludando a los fieles desde su "papamóvil"."Papa: El gran miedo", tituló este jueves el diario La Stampa que describe esos momentos dramáticos, después de que señalara "un fuerte dolor en el pecho" por lo que sus asistentes decidieron llamar de manera urgente a una ambulancia e internarlo inmediatamente.El papa Francisco, que se moviliza en silla de ruedas desde mayo de 2022 debido a la artritis en una rodilla, fue operado de colon en julio del 2021 en ese mismo hospital de Roma, donde permaneció diez días.Ante los periodistas que suelen acompañarlo en sus viajes, Francisco contó que esa intervención le dejó "secuelas" por la anestesia y que por ello descartó someterse de nuevo a una operación en la rodilla.Esos problemas médicos lo obligaron a cancelar varias audiencias en 2022 y posponer un viaje a África, lo que suscitó muchas dudas sobre una posible renuncia.En varias entrevistas concedidas en los últimos meses, el papa ha hablado de la posibilidad de renunciar, tal como lo hizo en 2013 su predecesor, Benedicto XVI, fallecido a finales de 2022."Es verdad que escribí mi dimisión dos meses después de mi elección (en marzo del 2013). Lo hice por si tengo algún problema de salud que me impida ejercer mi ministerio", contó Francisco, aunque aclaró sucesivamente que aún no había pensado en renunciar a su cargo.En julio del año pasado, confesó que "ya no podía viajar" con el mismo ritmo de antes y aseguró que podría "hacerse a un lado".Hace un mes volvió a hablar del tema para aclarar que la renuncia de un papa "no debería convertirse en una moda" y recalcó que esa idea "no estaba en su agenda por el momento".El pontífice es atendido constantemente por un equipo de médicos y enfermeros, ya sea en el Vaticano o durante sus viajes al exterior.Una medida más que necesaria debido a su edad y a su historia clínica, ya que a los 21 años estuvo a punto de morir por una pleuresía y sufrió una ablación parcial de uno de sus pulmones.Diálogos entre Estados Unidos y Colombia concluyeron: ¿se avecina reunión entre Biden y Petro?