La Amazonía colombiana es para los ambientalistas el regulador climático del mundo, pero hoy está en riesgo inminente por la deforestación.Vea también: Hermanitos de 6 y 8 años estuvieron 26 días perdidos en la AmazoniaSegún la Fundación de Conservación y Desarrollo Sostenible, en los últimos 5 años, se han perdido más de 600.000 hectáreas de bosque. Noticias Caracol sobrevoló esta zona de Colombia, cuya protección es un desafío para los próximos gobiernos.La Amazonía comprende el 40% de Colombia, una zona rica en fauna, flora y selva. Mucha selva. Los departamentos de Guaviare, Meta y Caquetá forman este tridente de biodiversidad y vida, pero sus parques naturales Tinigua, La Macarena, Chiribiquete y la Reserva Nukak están en riesgo.Vea en el video que encabeza este artículo un informe especial sobre el panorama de este pulmón del mundo afectado por la deforestación.Le puede interesar: Álvaro Uribe dice que nunca tuvo la iniciativa de buscar testigos ni autorizó giros
A propósito del Día del Árbol que se celebra este 29 de abril, las cifras de deforestación en Colombia son cada vez más preocupantes. Acabar con cierta área puede tomar solo un día, pero recuperarla cuesta más de 25 años, de acuerdo con los cálculos de las autoridades. El 70 por ciento de este fenómeno se concentra en departamentos como Meta, Caquetá, Guaviare, Putumayo y Antioquia.SOS por la Amazonía colombiana: 600.000 hectáreas han sido arrasadas en los últimos 5 añosAunque en los últimos años esta problemática ha ido en aumento, entidades como el Ministerio de Ambiente dicen que vienen haciendo frente a la problemática con operaciones como Artemisa. “Desde el año 2018 al 2019 hemos logrado disminuir la deforestación de un 10%, un 19%. Tuvimos un aumento de un 8% en el 2020 y en el 2021 logramos disminución de un 34%”, explicó Carlos Eduardo Correa, jefe de esa cartera.Algunas de las causas de la deforestación en nuestro país tienen que ver con extracción ilícita de minerales, malas prácticas de ganadería extensiva, cultivos ilícitos, tala ilegal y ampliación de fronteras agrícolas en áreas no permitidas.Tres hermanitos mueren sepultados por un alud en Sardinata, Norte de SantanderEn abril de este año, y de acuerdo con datos reportados por el monitoreo de la Amazonía andina, la deforestación en la Amazonía ya supera las 76 mil hectáreas.
Una tremenda sorpresa se llevaron las autoridades en Brasil con la detención de una mujer que decía estar embarazada en la frontera con Paraguay, pues a simple vista parecía ser una madre gestante, pero en un par de segundos quedó descubierta la mentira, ya que lo que llevaba en su vientre no era un bebé, sino una cantidad considerable de marihuana.Podría ser de su interés: Por cuatro años, hombre tuvo secuestradas a su esposa y su pequeña hijaLa mujer casi engaña a la Policía, pero fue un perro entrenado el que la puso en evidencia. Ahora responderá por cargos de narcotráfico.Otras noticias del mundo: Anthony Albanese gana en las elecciones de Australia: "El pueblo ha votado por el cambio"Joe Biden, Mark Zuckerberg y otras 961 personas en EE. UU. tienen prohibido el ingreso a RusiaPresentadoras de TV en Afganistán desafiaron orden talibán y aparecieron con el rostro descubierto
'Top Gun: Maverick', película protagonizada por Tom Cruise, llega a las salas de cine en el mundo el 26 de mayo, pero en Colombia habrá preestrenos este 21 y 22 de mayo.Le puede interesar: Tom Cruise llegó piloteando un helicóptero a la premier de ‘Top Gun: Maverick’Ganadora de seis Premios Goya y 4 Premios Platino, también se proyecta ‘El buen patrón’, una cinta sobre el dueño de una empresa de básculas depende de una visita de evaluación para seguir emprendiendo. Todo parece jugar en su contra sacando a la luz múltiples facetas de su carácter. El protagonista es Javier Bardem y ofrece una actuación llena de matices y de difícil clasificación.Y para los amantes de las mascotas llega la película 'Dog: un viaje salvaje', con Channing Tatum. Es una travesía por carretera que se convierte en una gran aventura para un soldado y un perro, encontrando juntos el camino a la felicidad.Vea, también: Tom Cruise presentó el tráiler de ‘Top Gun 2’ en la Comic Con de San DiegoPor último, esta semana se estrena ‘A ciegas’, un filme de suspenso en el que un grupo de asaltantes entra a robar una casa buscando una caja fuerte y una chica sin sentido de visión intentará defenderse.
La viruela del mono no es nueva. Hace más de 50 años se empezaron a registrar los primeros casos en África central y occidental, donde permanece de forma continua. No obstante, se han empezado a reportar pacientes en Europa y Estados Unidos.¿Qué pasa en Colombia con la hepatitis de origen desconocido?¿Cómo se transmite la viruela del mono?El médico epidemiólogo Carlos Álvarez explica que se pasa “entre algunos animales primates, como el mono, y también roedores, y puede pasar al hombre, y cuando pasa al hombre también se puede contagiar entre seres humanos. La manera de contagiarse es un contacto estrecho con personas que están enfermas”.La infección de los casos iniciales se debe al contacto directo con sangre, fluidos corporales, lesiones cutáneas o mucosas de animales infectados.La transmisión secundaria, es decir, de persona a persona, puede resultar del contacto estrecho con secreciones infectadas de las vías respiratorias, lesiones cutáneas de una persona infectada o de objetos recientemente contaminados con líquidos biológicos o materiales procedentes de las lesiones de un paciente.Perú declara alerta por la viruela del mono, aunque aún no ha detectado casos¿Cuáles son los síntomas de la viruela del mono?Son similares a los de la viruela: dolor de cabeza, fiebre, escalofríos y dolores musculares y dorsales durante los primeros cinco días. Luego aparecen erupciones (en la cara, las palmas de las manos, las plantas de los pies), lesiones, pústulas y finalmente costras.No existen tratamientos o vacunas específicos contra la viruela del mono, pero se pueden contener los brotes, explica la Organización Mundial de la Salud (OMS). Generalmente, la enfermedad se cura espontáneamente y los síntomas duran entre 14 y 21 días.Según Claudia Cuéllar, directora de epidemiología del Ministerio de Salud, “el nivel de riesgo es moderado en el país, por lo que se requieren medidas de seguimiento y control. (…) El país no ha tenido ninguna sospecha ni confirmación hasta el momento”.El doctor Álvarez sugiere “tener un sistema de vigilancia, especialmente cuando las personas que han viajado a otros países donde hay casos positivos pudieran presentar síntomas”.Como medida de prevención, algunos países han empezado a reactivar la vacunación contra la viruela humana común.Se registran casos de hepatitis de origen desconocido en Argentina y Panamá: ¿conoce los síntomas?