El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció el jueves la donación de 80 millones de vacunas anticovid para ser distribuidas globalmente, el 75% de las cuales serán repartidas por el programa Covax en regiones como América Latina."Compartimos estas dosis, no para obtener favores o lograr concesiones. Compartimos estas vacunas para salvar vidas y liderar al mundo para poner fin a la pandemia con el poder de nuestro ejemplo y nuestros valores", dijo Biden en un comunicado.La Casa Blanca informó que para las dosis a distribuir a través del mecanismo Covax, Washington priorizará a países de América Latina y el Caribe, el sur y sureste de Asia y África."El proceso de exportar los primeros 25 millones está en marcha", dijo a periodistas Jeff Zients, coordinador de la Casa Blanca para la respuesta al COVID-19."Siguiendo el compromiso del presidente, se habrán entregado 80 millones de dosis a fines de junio", dijo.El sistema Covax, cofundado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), procura vacunas suficientes para el 30% de la población de 92 de los territorios más pobres del mundo. El costo es cubierto por donantes.Según el plan de Estados Unidos, de las primeras 25 millones de dosis, unos 7 millones se destinarán a Asia; especialmente a India, Nepal, Bangladés, Pakistán, Sri Lanka, Afganistán, Vietnam, Papúa Nueva Guinea y Taiwán.Unos seis millones irán para América del Sur, Centroamérica y el Caribe incluyendo Brasil, Argentina, Colombia, Costa Rica, Perú, Guatemala y Haití.Cinco millones fueron reservadas para África y se repartirán en coordinación con la Unión Africana, dijo el Asesor de Seguridad Nacional Jake Sullivan."Sin embargo, Estados Unidos tendrá en definitiva la autoridad para decir que las dosis irán aquí y no allí", añadió.India rápidamente expresó su gratitud. El primer ministro, Narendra Modi, dijo en Twitter que se comunicó con la vicepresidenta estadounidense, Kamala Harris, tras el anuncio."Agradezco profundamente la garantía de suministro a India como parte de la estrategia de Estados Unidos", dijo Modi.El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, dijo estar "muy agradecido" por el anuncio de Biden de distribuir dosis "para proteger a quienes están más en riesgo y alentar a otros a hacer lo mismo".Biden dijo que el remanente de más de 6 millones de dosis de las 25 millones iniciales, será enviado directamente a países que están enfrentando brotes o están en crisis así como a socios y vecinos como Corea del Sur, Canadá y México.Sullivan subrayó que Estados Unidos quiere "mantener cierta flexibilidad" sobre el envío de dosis fuera del sistema Covax.Por ese sistema, se llevan entregadas 80 millones de dosis en 127 territorios. El 97% de ellas son de la vacuna AstraZeneca y en el resto de Pfizer-BioNTech.
La situación del COVID-19 en nuestra región es preocupante, según datos de la Organización Mundial de la Salud, Latinoamérica es una de las regiones más afectadas en la actualidad por la pandemia. El organismo internacional advierte que las tasas de contagios y de muertos en Suramérica superan el 30 por ciento; siendo Haití el país que más preocupa por su falta de recursos para atender la emergencia sanitaria.Para Adriana Delfraro, profesora agregada de virología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República en Montevideo, Uruguay, hay varios factores que han hecho que el panorama de COVID-19 tenga las alarmas encendidas a niveles máximos en la región.Podría interesarle:¿Por qué es tan difícil dejar de fumar? Conozca aquí las razonesAseguró, por ejemplo, que el surgimiento de nuevas variantes del virus por la circulación en gran proporción en América, puede ser una de las consecuencias, pero también “el fenómeno del relajamiento de las medidas no farmacológicas”; es decir, el descuido en los protocolos de bioseguridad como el uso del tapabocas.En Noticias Caracol Ahora, Delfraro analizó el COVID-19 en la región, lo que se está haciendo mal, el avance de la vacunación y si la aplicación de las vacunas puede garantizar que Latinoamérica supere esta emergencia. Encuentre más respuestas en la siguiente entrevista.
El vallenato está de luto: este domingo, a los 71 años, falleció en Medellín el cantautor Jorge Oñate. Su cuerpo fue trasladado hacia Valledupar y allí le rendirán un homenaje.El tributo póstumo se realizó en el auditorio de la biblioteca departamental Rafael Carrillo Lúquez.En el municipio de La paz, en Cesar, de donde era oriundo el jilguero de América, y en Valledupar se decretaron tres días de duelo.Al homenaje arribaron Silvestre Dangond, junto a su esposa, Peter Manajarrés, los integrantes del grupo Kvrass, entre otros. El Mundo Vallenato rinde homenaje a Jorge Oñate:En medio de la pandemia del coronavirus COVID-19, autoridades pidieron a los seguidores del ‘ruiseñor del Cesar’ ver el homenaje de manera virtual para evitar aglomeraciones.
En rueda de prensa, la alcaldesa Claudia López confirmó que la vacunación en Bogotá iniciará el próximo 20 de febrero con más de 7.000 dosis que le entregará el Gobierno Nacional.“El Ministerio de Salud nos ha confirmado que la vacunación en Bogotá empezará con 7.673 vacunas de Pfizer el 20 de febrero, con eso empezaremos la vacunación”, comentó la mandataria.Según lo dicho por López, “esa es la única entrega confirmada, en cantidad y fechas, que tenemos al día de hoy”.Cabe recalcar que esta primera etapa, como lo indica el plan nacional de vacunación, está destinada para el personal médico que se encuentra en la primera línea de atención de pacientes con COVID. Luego de un recorrido por la Alcaldía y un restaurante cercano, la mandataria puntualizó que en la lucha contra el coronavirus, Bogotá se concentrará en 3 detalles para salvar vidas:La ventilación, siempre con las ventanas abiertas. Con eso el aire correrTapabocas bien puesto, sobre todo en los sitios cerrados.Evitar reuniones que no sean con personas de la familia con los que usualmente viven
En México, a finales de febrero se reportó el primer caso de COVID-19. Desde entonces los números no dejan de crecer.La primera muerte por la enfermedad se dio a mediados de marzo y para entonces las autoridades de salud sugerían mantener un confinamiento voluntario, pues no consideraban que se diera un alto número de mortalidad.El 4 de junio el subsecretario de Salud Hugo López Gatell dijo: "Tenemos un escenario muy catastrófico que podía llegar a 60 mil".Ese día llegó. México rebasó la cifra, pero antes el país se detuvo, se suspendieron las clases; negocios, restaurantes y cines cerraron.En mayo se habían perdido más de 12 millones de empleos, tanto en el sector formal como informal.Con el virus esparciéndose por toda la república, las autoridades de salud insistieron: “Quédate en casa".Pero en un país donde la mitad de la población vive del trabajo informal, eso no siempre es opción.“Ando trabajando, vendiendo mis flores porque yo tengo que pagar renta, ya debo la renta, dos, tres rentas. Ya me pidieron donde vivo porque no tengo con qué pagar. En nombre de Cristo Jesús, quiero que nos apoyen, que nos ayuden, por favor. Ya es demasiado, ya no podemos más”, dijo una mujer cuyo video se hizo viral en Twitter.La jornada de sana distancia culminó dando inicio a la reapertura.En todo este tiempo, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha sido optimista."Vamos bien porque se ha podido domar la epidemia", indicó López Obrador.El 2021 llegará con un escenario económico caótico.“México vivirá la crisis más fuerte desde 1932”, señaló Arturo Herrera, el secretario de Hacienda.Seis meses después, con la vida completamente transformada, pequeños negocios intentan sobrevivir y la esperanza se aferra a una vacuna.Vea el informe América, golpeada por la pandemia
A seis meses del inicio de la pandemia, Perú ostenta el triste récord de ser el país con más mortalidad por COVID-19, pues registra 92 decesos por cada 100.000 habitantes."Muchas cosas han ocurrido en tan corto periodo de tiempo. Estas crisis sucesivas han probado nuestra resistencia, fortalecido nuestra determinación y reafirmado nuestra fe en el Perú y en las inmensas posibilidades que tenemos por delante”, dijo recientemente el presidente Martín Vizcarra.En su mayoría, las casi 30.000 víctimas que ha cobrado el virus son hombres mayores de 60 años.El Gobierno ha declarado cuarentena focalizada y un toque de queda nocturno. Además, los domingos hay restricción a la movilidad para evitar reuniones sociales.En este contexto, ocurrió una tragedia: 13 personas murieron en una estampida humana tratando de escapar de una intervención policía en un local nocturno ubicado en Lima.Las cifras en la economía tampoco son alentadoras, pues el PBI cayó 40,9% en abril.
El gigante latinoamericano Brasil es uno de los países más afectados por el COVID-19 a nivel mundial. Durante dos de los 6 meses que lleva la pandemia ha registrado alrededor de mil muertes diarias.Sin embargo, en septiembre la situación parece mejorar: el promedio de fallecidos bajó en un 25%.Brasil se aproxima a los 130.000 muertos por el coronavirus, siendo así el segundo país más afectado, por detrás de Estados Unidos.La cifra de infectados supera los 4 millones.El presidente Jair Bolsorano siempre estuvo en contra de las medidas de aislamiento, defendiendo que la economía no podía parar. Pese a ello, la mayoría de los gobernadores y alcaldes decretaron cuarentena.Desafiando el virus, el jefe de Estado lo calificó en repetidas ocasiones como una “gripecita”, y asistió a actos públicos sin tapabocas, abrazando y besando a partidarios. Luego, terminó en la lista de infectados, pero tras varios días pasó a hacer parte de los recuperados, así como otros 3 millones de ciudadanos.
Lo que empezó como una misteriosa neumonía en una ciudad de China es ahora el mayor reto que ha enfrentado el planeta en el último siglo, no solo en materia de salud pública. Han pasado 6 meses y hoy la ciencia ha logrado grandes aprendizajes sobre el coronavirus COVID-19.El COVID-19 ha exigido una respuesta rápida de gobiernos, científicos y ciudadanos que ha permitido saber cómo se transmite, cómo se previene, cuáles son los síntomas y quiénes son los más vulnerables. Además, tener métodos directos e indirectos de diagnóstico y protocolos de tratamiento.Son ya 180 días haciendo frente a un problema para el que el mundo no estaba del todo preparado.“Hemos aprendido que la autodisciplina, el autocuidado, manteniendo el distanciamiento físico, portando adecuadamente las mascarillas, evitando los espacios cerrados y con poca ventilación y lavándonos las manos de forma frecuente, son nuestra mejor herramienta contra el COVID-19”, indica el presidente de la Asociación Colombiana de Infectología, José Oñate.A nivel nacional y regional, se han tomado medidas que solo el tiempo dirá si fueron oportunas y adecuadas, pero hoy en día se reflejan en uno de los mayores logros para Colombia: no haber tenido un colapso en el sistema de salud, como ocurrió en otros países. La capacidad hospitalaria y de diagnóstico se ha fortalecido en un esfuerzo sin precedentes.Según el médico salubrista Luis Jorge Hernández, “podemos decir que, en medio de la magnitud y las mortalidades que todas duelen, el balance sí es positivo. Bogotá y Colombia tuvieron menos mortalidad que la media de Latinoamérica. Se ubica debajo del quinto puesto”.Y, precisamente, entre las labores de aplaudir y destacar está la del personal de salud que, pese a los obstáculos, ha dado lo mejor de sí.“Definitivamente escogimos profesiones de vocación, de un gran sacrificio desde que estamos en nuestras universidades y esas vocaciones que se traducen en una profesión de apoyo y servicio a la humanidad también implican una gran generosidad y solidaridad”, comenta Fabio Varón, neumólogo intensivista.Sin embargo, todavía queda mucho por entender, por ejemplo, la respuesta que genera el cuerpo ante la infección de COVID-19 y hay camino para lograr una vacuna. También, para saber realmente cuántos ciudadanos se han infectado.“Aunque seis meses parezcan mucho por el impacto de la epidemia y de las medidas en nuestras vidas, aún el camino recorrido es corto y científicos y ciudadanos enfrentamos enormes retos”, recalca la doctora Fernanda Hernández.Insistiendo en la importancia de no bajar la guardia, el epidemiólogo e infectólogo Carlos Álvarez comenta que “no podemos permitir que esta curva, que ojalá pueda seguir descendiendo, vuelva a subir, porque desafortunadamente todavía hay muchas personas que no se han infectado del virus”.No obstante, los aprendizajes no son solo sobre el virus y las estrategias implementadas para controlar su propagación. Oñate enfatiza que “necesitamos seguir aprendiendo a ser resilientes y solidarios para juntos enfrentar este reto”.Ante este panorama, el llamado es a “confiar en los profesionales de la salud, en la ciencia: los tratamientos, vacunas y mejores métodos de diagnóstico toman tiempo, por favor, que estos vacíos no se sigan llenando de falsas curas e información malintencionada que lo único que buscan es sembrar temor”, puntualiza la doctora Fernanda.Los expertos coinciden en enfatizar que la responsabilidad es de todos.
Buscar leña para la cocina de la base se convirtió en una pesadilla para el subintendente de la Policía Antinarcóticos Aníbal Toscano, que terminó perdido 15 días en la selva del Chocó. El uniformado contó cómo se perdió y qué lo mantuvo vivo.Así sobrevivió el policía Aníbal Toscano en selvas del Chocó: "Subía a árboles y bebía agua lluvia"De acuerdo con su relato, al salir de la base “tomé un camino por donde salía a buscar la leña y regresé, pensé que era el camino que me llevaba a la base otra vez y terminé prácticamente en la frontera, terminé en Panamá”.En medio de las trochas, eligió una “pensando que ese era el camino que iba la base y eso es un camino que lleva a Panamá prácticamente porque ese es un camino a migrantes”.Y siguió andando, pero “ya me cogieron los calambres, porque ya había caminado dos horas, porque ya me marcó las cinco de la tarde, traté de regresarme, se bajó la neblina y me tocó prácticamente acuartelarme en el piso”, dijo Aníbal Toscano.Todos los días intentaba guiarse por “los helicópteros que sobrevolaban, me mostraban el punto, pero el eco de la montaña, el sonido me desviaba”. Y fue así como “encontré maletas, encontré pañales desechables, encontré sombrillas, cosas así que iban dejando” los migrantes que cruzan por el Darién.En medio de su travesía, Aníbal Toscano detalló que “en varias partes encontré huellas de animales salvajes, había huellas de leopardo, había huellas de cerdos salvajes, entonces para asegurarme me subía a las copas de los árboles para amarrarme y dormir más seguro allá”.Y en el día se alimentaba con “caracoles y cangrejos, y eso fue lo que me sostuvo, con un cangrejo que comía diario y tomaba agua, me sostenía para más o menos caminar hasta las cuatro o cinco de la tarde”.Y así, durante 15 días, siguió avanzando hasta que por fin encontró ayuda en territorio colombiano. “Venían cuatro muchachitos entre la edad de 18, 20 añitos más o menos, me dijeron ‘amigo, a usted es al que lo andan buscando’ y yo ‘Dios mío, Señor, ¿cómo así?’, y me dijeron ‘sí señor, eso ha bajado gente esta mañana, bajaron unos amigos suyos, eso aquí hay gente por todos lados, vamos y lo llevo allá’”, narró Aníbal Toscano.La comunidad avisó a los policías antinarcóticos que buscaban al subintendente, los helicópteros llegaron al lugar, lo recogieron y lo llevaron a Apartadó, en Antioquia, para ser valorado.Encuentran fosa común en frontera con Venezuela: su ubicación fue revelada por Salvatore MancusoRegresó a Bogotá el martes 6 de junio y lo primero que Aníbal Toscano fue abrazar a su hijo de 5 años.“Mi hijo me necesita, tengo 44 años, dejar mi hijo de 5 años y sin saber qué va a pasar de aquí en adelante… Cada vez que me subía a un árbol le pedía fuerzas (a Dios) para no caerme”, afirmó ya al lado de su familia.“Gracias por esa fuerza, papi, que me diste, te amo papá, te amo… te prometo que no te voy a volver a abandonar”, le decía Aníbal Toscano al niño mientras lo abrazaba con fuerza.El general Nicolás Zapata, director de la Policía Antinarcóticos, afirma que “el mensaje que él (el subintendente) nos deja es: perseverar, persistir, tener fe”.La esposa de Aníbal Toscano, Clara Rincón, afirma que su compañero de vida “es un guerrero de Dios, solamente la fe mueve montañas”.En medio de aplausos y una calle de honor, Aníbal Toscano fue subido a una ambulancia y trasladado hasta el Hospital de la Policía para nuevos chequeos médicos.Se cumplen 29 años del terremoto de Páez: la tragedia que arrebató vidas y fauna en el Cauca
La Policía de España halló el martes 6 de junio el cadáver de Sibora Gagani, una joven desaparecida de origen albanés y nacionalidad italiana que era buscada desde el año 2014. Sus restos estaban en una pared del piso que compartió en la localidad malagueña de Torremolinos (sur) con Marco R., el presunto autor del asesinato de otra mujer en esta misma población el pasado mes de mayo.Feminicidio en Magdalena: mujer de 67 años fue asesinada al parecer por su exparejaSegún han informado a EFE fuentes de la investigación, tras su detención por la muerte de su expareja Paula, Marco R. confesó haber matado y emparedado a Gagani, esto después de ver una imagen de la víctima en un tablón de anuncios en las dependencias policiales, y comentó que utilizó ácido para hacer desaparecer el cuerpo.Las mismas fuentes han señalado que los agentes han hallado los restos de Gagani en una bolsa de basura tras una pared del piso de Torremolinos, ubicado en la calle García de la Serna, a escasos metros de la Policía Local y el Ayuntamiento, en el que la joven desaparecida convivió con el detenido hasta días antes de que se dejaran de tener noticias de ella.Los restos hallados han sido remitidos al Instituto de Medicina Legal de Málaga para confirmar que pertenecen a la joven desaparecida mediante las pruebas de ADN.La Policía ha registrado en distintas ocasiones el piso de Torremolinos, en el que actualmente viven otros inquilinos, que han colaborado en todo momento con los agentes.Sibora Gagani se mudó con Marco R. a la Costa del Sol en 2011 y su rastro se perdió el 7 de julio de 2014, poco después de romper su relación con él, fecha desde que su familia, que reside en Italia, no sabía de su paradero.Esposo confesó, después de cuatro años, que mató a su pareja en Año NuevoLa investigación por la joven desaparecida se reanudó hace solo unos días, después de que Marco R. fuera arrestado por la muerte a puñaladas de su expareja Paula, de 28 años, en otra vivienda de Torremolinos.Tras conocer esta noticia, los familiares de Sibora sospecharon que él tenía que ver con su desaparición, como finalmente así ha sido.La Policía llegó a pedir en 2015 la colaboración ciudadana para su localización y la asociación SOS Desaparecidos difundió su imagen para tratar de localizar a Sibora.Encuentran fosa común en frontera con Venezuela: su ubicación fue revelada por Salvatore Mancuso
El papa Francisco, de 86 años, es operado de urgencia y bajo anestesia general este miércoles 7 de junio por la tarde en Roma, por un riesgo de obstrucción intestinal, anunció el Vaticano. La noticia se da un día después de que Jorge Bergoglio se sometiera a unos exámenes médicos.Papa Francisco habla de acoso escolar y afirma que "hay niños que sienten placer en torturar"La intervención quirúrgica resulta "necesaria" por la agravación de los síntomas presentados por el sumo pontífice, indicó su equipo médico, y requerirá "varios días" de hospitalización, precisó el director del servicio de prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni.El papa Francisco presidió en la mañana la audiencia general en la plaza de San Pedro, ante miles de fieles."Al final de la audiencia general, el Santo Padre se trasladó al hospital universitario A. Gemelli en donde, al comienzo de la tarde, se someterá a una operación quirúrgica de laparotomía y de cirugía plástica de la pared abdominal con prótesis, bajo anestesia general", explicó Bruni en un comunicado.La laparotomía es una intervención consistente en abrir el abdomen."La operación, preparada estos últimos días por el equipo médico que asiste al Santo Padre, se ha vuelto necesaria a causa de una hernia incisional que provoca síndromes suboclusivos recurrentes, dolorosos y en vías de agravación", agregó Bruni.El martes por la mañana, el papa había tenido que pasar por el hospital Gemelli para someterse a unos "exámenes", pero el Vaticano no detalló la naturaleza de los mismos.En julio de 2021, el obispo de Roma tuvo que ser hospitalizado unos diez días en ese mismo hospital para someterse a una operación del colon, en la que se le extirpó una parte del mismo. Según dijo, sufrió "secuelas" de la anestesia.A fines de marzo, Francisco, elegido papa en 2013, tuvo de nuevo que ser ingresado en el hospital Gemmeli por una infección respiratoria que requirió antibióticos.El obispo de Roma confió hace dos semanas en una entrevista con la televisión hispanohablante Telemundo que esta "neumonía" fue tratada "a tiempo", y que si se hubiera esperado más tiempo, podría haber sido más grave.Papa Francisco permitirá que mujeres y laicos voten por primera vez en el Sínodo de los obisposUna salud renqueanteTras su operación este miércoles, el papa tiene previsto permanecer en la décima planta del hospital Gemelli, en la misma habitación utilizada por el papa Juan Pablo II, operado en varias ocasiones en ese centro médico.Jorge Bergoglio padece también dolores crónicos de rodilla, que lo obligan a desplazarse en silla de ruedas o con ayuda de un bastón. Tuvo igualmente que anular sus citas previstas el 26 de mayo por un estado febril, que no requirió ingreso hospitalario. Al día siguiente retomó sus compromisos.La salud del santo padre ha alimentado regularmente las especulaciones sobre una posible renuncia. En varias ocasiones dijo que se plantearía dimitir -como hizo su predecesor Benedicto XVI, fallecido el 31 de diciembre- si su salud así lo obligara, pero recientemente dijo que tal escenario no era de actualidad.Pese a todo, el papa Francisco mantiene su programa de viajes. A inicios de agosto tiene previsto visitar Lisboa con motivo de las Jornadas Mundiales de la Juventud, y en septiembre tiene agendados sendos viajes a Mongolia y Marsella, en el sur de Francia.
El pico y placa en Bogotá hoy miércoles, 7 de junio de 2023, aplica para vehículos particulares cuya placa en los números 6, 7, 8, 9 y 0. Recuerde que el horario de la medida inicia desde las 6:00 a.m. y hasta las 9:00 p.m.Como indica el decreto de la Alcaldía, el pico y placa en Bogotá hoy, por ser día impar, es para "los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0".De otro lado, el pico y placa en Bogotá para taxis aplica para placas terminadas en 7 y 8. Inicia a las 5:30 a. m. y finaliza a las 9:00 p. m. Pico y placa en Bogotá hoy y la semana del 5 al 9 de junioLunes 5: la restricción aplica para placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Martes 6: la restricción aplica para placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Miércoles 7: la restricción aplica para placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Jueves 8: la restricción aplica para placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Viernes 9: la restricción aplica para placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0¿Cuánto vale la multa por incumplir el pico y placa en Bogotá?La Secretaría de Movilidad ha indicado que quienes incumplan el pico y placa en Bogotá hoy y el resto de días deberán pagar una multa equivalente a $522.900. ¿Qué es el pico y placa solidario?Los usuarios que deseen estar exentos del pico y placa en Bogotá hoy o en días siguientes pueden ingresar a la página de la Secretaría de Movilidad para conocer el pico y placa solidario, que consiste en hacer un pago para poder transitar en el carro sin ninguna restricción.Con el pico y placa en Bogotá, el Distrito espera que diariamente dejen de circular al menos 150.000 vehículos en las calles de la capital. Más sobre movilidad: Transmicable cerrará temporalmente: ¿cuáles serán las rutas habilitadas para los usuarios?¿Cómo funciona el pico y placa en Bogotá en junio para vehículos de carga?El pico y placa para vehículos de carga, mayores a 20 años, funciona en Bogotá los sábados de 5:00 de la mañana a 9:00 de la noche.El próximo sábado 10 de junio la restricción es para placas pares, es decir, las terminadas en 0, 2, 4, 6 y 8. Para el siguiente sábado, aplica para placas pares, las terminadas en 1, 3, 5, 7 y 9.Cabe aclarar que los vehículos de carga, mayores a 20 años, tienen restricción de circulación en Bogotá de lunes a viernes, de 6:00 a.m. a 8:00 a.m. y de 5:00 p.m. a 8:00 p.m., esto sin importar el dígito de la placa.Este es el pico y placa en Bogotá en junio para vehículos de cargaSábado 3: la restricción aplica para placas terminadas en 1, 3, 5, 7 y 9Sábado 10: la restricción aplica para placas terminadas en 0, 2, 4, 6 y 8Sábado 17: la restricción aplica para placas terminadas en 1, 3, 5, 7 y 9Sábado 24: la restricción aplica para placas terminadas en 0, 2, 4, 6 y 8
Tras 42 días de cautiverio, fue liberado el ganadero Heriberto Urbina Lacouture, secuestrado desde el pasado 25 de abril de 2023 en el sur del Cesar. Él recobró la libertad durante la noche del 6 de junio de 2023.ELN liberó a los cinco pescadores que había secuestrado en el Magdalena MedioEl ganadero fue entregado a una delegación de la Defensoría del Pueblo en Ocaña, Norte de Santander.En horas de la noche, el ciudadano liberado se desplazó con acompañamiento del Ejército Nacional y la Policía a su residencia, situada en el municipio de Chiriguaná, Cesar.Urbina Lacouture estaba en poder del ELN y, según informaron sus familiares, fue clave la mediación de la Iglesia católica para lograr la liberación.“Para la Gobernación del departamento del Cesar es una alegría informar de la liberación de don Heriberto Urbina Lacouture. Fue liberado en la parte alta del Catatumbo y fue entregado a una comisión humanitaria integrada por la Defensoría del Pueblo de Ocaña y con acompañamiento de la Iglesia católica”, aseguró Eduardo Esquivel López, secretario de gobierno del Cesar.En Tibú, sujetos armados secuestraron al hermano de lideresa socialDiálogos con el ELNMediante un comunicado, la Fiscalía General de la Nación reveló que levantó la orden de captura contra Eliécer Herlinto Chamorro, más conocido bajo el alias de ‘Antonio García’, máximo cabecilla del ELN .Conforme a lo revelado por la Fiscalía, esta determinación se tomó en la “búsqueda de la paz”.“Con el fundamento en el principio de colaboración armónica entre los poderes públicos, previsto en el artículo 113 de la Constitución Política y el deber colectivo de aportar a la búsqueda de la paz, el fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, emitió la resolución mediante la cual dispuso de la suspensión de todas y cada una de las órdenes de captura contra Eliécer Herlinto Chamorro", dice la comunicación.Precisamente, la solicitud de suspensión de órdenes de captura contra alias ‘Antonio García’ fue realizada por el presidente Gustavo Petro, con el objetivo de avanzar en las negociaciones de paz que se adelantan con la guerrilla del ELN."Esta decisión responde a lo dispuesto en la resolución 140 del 1 de junio de 2023 en la que el presidente de la República reconoció al señor Chamorro Acosta como representante del ELN en la mesa de diálogo con el Gobierno nacional”, agrega el comunicado.Habrá cese al fuego bilateral con el ELN, según confirmó el Gobierno nacional