Más de un millón 250 mil trabajadores del Estado se van a beneficiar de este pago adelantado de la prima, que se espera llegue antes del primero de diciembre.Los entes territoriales también pagarán este dinero a sus funcionarios.Así mismo se espera que las empresas privadas que de forma voluntaria lo pueden hacer, porque tienen los recursos para llevar a cabo ese pago, lo hagan.En el sector privado serían cerca de un millón de colombianos los que se verían beneficiados.Algunas de las empresas que ya anunciaron el pago anticipado son:Bancolombia: pagará a 20.000 empleados (consignará el dinero a partir del 3 de diciembre)Grupo Nutresa: pagará en todas las filiales a nivel nacional a 45 mil empleadosGrupo Bio: pagará a 2.2.50 empleadosCrystal: a 3.300 empleadosOdinsa: a 3 mil empleadosHermeco: a 700 empleadosColoquímica: a 500 empleadosGonvarri: 350 empleados.Además, otras empresas como el grupo Éxito ya confirmaron el pago.“Hemos estimado que al rededor del 50 por ciento de las compañías lo podrán hacer y no solo invitamos a las compañías grandes, también a las pequeñas y medianas que hayan tenido buenos recursos”, pidió Bruce Mac Master, presidente de la Andi.El pago se hará como todos los años, mediante una consignación a su cuenta.Los comerciantes y los industriales esperan que, con esta medida, se pongan en los bolsillos de los colombianos cerca de 3 billones de pesos que servirían para que los hogares consuman y ayuden a recuperar el aparato productivo del país, incluyendo el empleo.
En la clausura de la Asamblea de la ANDI, Bruce MacMaster envió un fuerte mensaje al Congreso y afirmó que es probable que de aquí en adelante lleguen muchos proyectos impulsados por el populismo.“Su discurso incendiario e irresponsable, que llega a poner en tela de juicio la legitimidad de las autoridades y le apuesta a la demolición de las instituciones, no es aceptable. Es una amenaza real para la libertad y la democracia construido sobre las bases de una narrativa de odio y lucha de clases”, dijo el presidente de la ANDI.Y agregó: “Se aprovecha de noticias falsas, la manipulación de las mismas y la tergiversación de la realidad para alimentar estos sentimientos”.El presidente Iván Duque, entretanto, prometió un grupo de alto nivel con el objetivo de crear nuevos mecanismos para el salvamento empresarial.“De cara a esta nueva etapa que empieza a partir del primero de septiembre, habilitar las líneas de crédito con garantías, ojalá entre el 80% y 90%, para que lo que antes era de protección de nómina, también pueda mutar y transformarse a capital de trabajo”, apuntó el jefe de Estado.En contexto:
El panel “Transformación digital: inyección para la quinta revolución industrial” tuvo lugar este miércoles, en el marco de la Asamblea Nacional de la ANDI.Marcela Londoño, presidenta de Eficacia; Miguel Cortés, presidente del Grupo Bolívar; Ricardo Andrés Sierra, presidente de Celsia, y Blanca Treviño, presidente de Softtek compartieron sus experiencias sobre transformación digital, sus componentes e impacto en los sectores.La moderación estuvo a cargo de Juan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol, y Élber Gutiérrez, jefe de Redacción de El Espectador.Estos fueron los temas clave:Conectividad Digital: avanzar en el despliegue de infraestructura de redes y en el acceso a los servicios de telecomunicaciones en condiciones de calidad.Gobierno Digital: la transformación digital del Gobierno y la mejora de los servicios públicos.Ecosistema Digital: para dinamizar la oferta de servicios y contenidos digitales en el país y aumentar los niveles de innovación digital.Talento Digital: desarrollar el capital humano calificado que requiere el país en el contexto de la nueva economía.Economía Digital: acelerar la digitalización de los hogares y empresas, para masificar el comercio electrónico y las transacciones digitales en el país.Colombia puede avanzar y construir un futuro optimista con la transformación digital, especialmente, aprovechando lo que se ha ganado en estos meses de pandemia por el coronavirus, gracias a la adopción de tecnologías y cultura digital para que esos cambios no sean temporales sino permanentes.
Piden que se realice al menos hasta diciembre para reactivar así las ventas del sector.“El 30 % del valor de un vehículo corresponde tanto al IVA, como al impuesto del consumo, que suman 19 %, más 8 %, para los vehículos más económicos”, explica Rico, quien asegura que este costo es el que “detiene en buena medida la compra de vehículos nuevos, que sería lo deseable para proteger el ambiente”.El sector automotriz cuenta con 25 mil empleos directos y 100 mil indirectos.
El día sin IVA sigue siendo motivo de controversia, más aún cuando se piensa en las próximas fechas, previstas para el 3 y 19 de julio.El gobierno insiste en que, mejorando los protocolos de bioseguridad, así como el comportamiento social, se pueden realizar las jornadas.Además, resalta que fue una jornada positiva para el comercio, sector duramente golpeado por la pandemia.José Manuel Restrepo, ministro de Comercio, señala que las plataformas electrónicas sumadas a estrategias pedagógicas pueden contribuir a tener un día sin IVA más organizado.El sector comercial respalda ese punto de vista e incluso sugirió que se hagan más días para evitar aglomeraciones.“No solo se debería tratar de un día, sino de un periodo un poco más largo para evitar las congestiones”, señala Bruce Mac Master, presidente de la ANDI.No obstante, César Ferrari, profesor de la Universidad Javeriana, considera que “no pareciera sensato repetir la jornada sin IVA teniendo en cuenta las aglomeraciones y seguramente los altos niveles de contagio. Hacer un segundo día puede ser muy peligroso”.En los próximos días se conocerán las decisiones finales sobre cómo se llevarían a cabo las jornadas con descuentos. En contexto: Colombianos gastaron más de $5 billones en el día sin IVA, altamente criticado por aglomeraciones
¿Qué se puede hacer para recuperar el empleo y cómo recibe la cifraBruce Mac Master: Con gran preocupación, pero no con sorpresa porque sabíamos y teníamos el termómetro de lo que está pasando. Ya habíamos advertido de los inmensos retos, de manera que es, sin duda, la cifra más preocupante que hayamos tenido en 20 años (https://noticias.caracoltv.com/economia/desempleo-en-colombia-se-disparo-en-abril-por-el-coronavirus-llego-a-19-8). Si uno indaga un poquito y profundiza se encuentra con que puede ser significativamente la más preocupante.¿Inyectar más liquidez a la economía tiene incidencia para atacar el desempleo?B.M.M.: Es algo que hemos venido pidiendo, además de medidas que sean bien agresivas y creativas, hasta poco ortodoxas porque la economía está sufriendo de varios males como en la oferta, la viabilidad de las compañías y el mal de la demanda.La liquidez, que es el oxígeno del sector empresarial, terminaría siendo suficientemente potente para ayudar a personas y entidades y ojalá podamos lograr que el Estado invierta más recursos para salvar empresas.La cuarentena por el coronavirus ha impedido que se busque trabajo...B.M.M.: Ese punto es fundamental. Hay un incremento en las cifras del DANE con respecto a la población inactiva, en ese grupo hay un rango importante de personas que no pudieron salir a buscar trabajo, por eso tenemos alrededor de un 10 % que se ha visto afectado ya que consiguen sus ingresos a diario. La pregunta que queda es: ¿Será que esto es un daño permanente o transitorio? Yo diría que vamos a tener de las dos cosas.¿Cuál es su predicción de este año?B.M.M.: Sin duda alguna va a ser el peor año de nuestras vidas en términos económicos, de todos. De manera que hay que entender que estas generaciones que estamos al frente tenemos un reto gigantesco en no fallar. Tenemos que buscar que sea mínimo el efecto en las próximas generaciones, por las consecuencias de pobreza, desempleo y demás.De manera que, salvar empresas significa salvar empleos y al final eso significa ingresos para las familias.
La superfinanciera les hizo una dura advertencia a las entidades financieras y, además, les dio un consejo a los clientes afectados. Vea acá la nota. Muchas compañías no han recibido ingresos por emergencia del coronavirus y deben sacar de sus bolsillos para cumplir con los gastos, revela encuesta. El presidente de la Andi Bruce Mac Master explicó que, si los empresarios destinan la totalidad de sus recursos para atender nómina, proveedores, impuestos y servicio de la deuda, solo tienen para subsistir 11 días. Ante las continuas quejas de los empresarios que no han podido acceder a alivios bancarios anunciados por el Gobierno, el Superintendente Financiero hizo un llamado a las entidades para cumplir, a mayor velocidad, con los créditos. “Si no, pasarán dos cosas: se da la orden inmediata de resarcir las condiciones para que estos derechos se estén cumpliendo. La segunda consecuencia es que se abre un proceso de investigación en donde la entidad va tener que acreditar por qué razón hizo esta circunstancia, unos descargos y, como consecuencia de esto, van a producirse unas sanciones que pueden ir desde una multa hasta una suspensión específica”, dijo el superfinanciero Jorge Castaño. Por esto, los empresarios a los que les han puesto trabas en los bancos deben acercarse de nuevo a la entidad y, si no recibe respuesta positiva, quejarse ante la Superintendencia.
El presidente de la ANDI aseguró que las empresas llevan tres semanas implementando medidas de bioseguridad. Bruce Mac Master destacó que, aunque es un proceso que “va a ser costoso y va a bajar la productividad, vamos a tener que invertir en esas cosas”. Aclaró que “es muy importante seguirlos con gran rigor por nuestra responsabilidad en mantener a la población lo más sana posible”. Frente al anuncio del presidente Iván Duque de extender la cuarentena hasta el 11 de mayo y la reactivación que proyecta el gobierno en los sectores de manufactura y construcción, el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia dijo que es una decisión “sensata y prudente” ya que se ha evidenciado “la virtud del aislamiento” para detener el contagio de coronavirus. Añadió que esta medida no implica poner fin a la cuarentena y que incluso “hay ciudades en las que no hay ni un contagiado, por lo que no debería haber problemas, pero implica un poco mas de riesgo, pero hay que minimizarlo”. El presidente Iván Duque anunció que Colombia se mantendrá en aislamiento obligatorio hasta el próximo 11 de mayo ampliando excepciones a los sectores de la construcción y manufactura, pero hizo claridad en que continuarán revisando los avances para definir si se dan pasos también con otros sectores.
Desde distintos sectores coincidieron en que se deben “profundizar las medidas económicas” para, entre otras cosas, proteger el empleo. Uno de los primeros en pronunciarse fue Bruce Mac Master, presidente de la ANDI. “Tenemos que trabajar todos juntos, con el gobierno, para tratar de minimizar los efectos económicos. La prioridad número uno es la salud, el abastecimiento es el número dos y la tercera es la defensa de los empleos y la economía”, sostuvo. Jorge Bedoya, presidente de la SAC, opinó: “Esto es un asunto de primera importancia para la salud de todos los colombianos y también dará tiempo para afinar protocolos, para abrir gradualmente la generación de empleo y el consumo de los hogares”. Por su parte, el presidente de Analdex, Javier Díaz, señaló: “Tenemos que ver cómo le ayudamos a las empresas a sobrellevar esta situación. Cómo las ayudas que ha anunciado el gobierno se concretan para que las empresas puedan seguir manteniendo las nóminas” Finalmente, Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, recalcó: “Es necesario profundizar las medidas económicas de alivio en el ámbito laboral, tributario y económico para poder soportar estos nuevos 15 días de confinamiento”. Le puede interesar: Aislamiento obligatorio en Colombia se extiende hasta el 27 de abril: Duque
Desde la consecución de ventiladores mecánicos hasta la entrega de bonos para población vulnerable hacen parte de la Convocatoria Nacional a la Solidaridad. La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), mediante la campaña #UnidosSomosMásPaís, invita a las empresas, empleados y funcionarios a sumarse a varias alternativas que se han definido con énfasis en temas de salud, atención humanitaria alimentaria y no alimentaria, entre otros. “El momento que hoy vivimos demanda acciones que nos permitan demostrar que estamos unidos y que somos capaces de responder como actores solidarios a la crisis que enfrentamos. El país y las familias colombianas nos necesitan, necesitan de nuestros esfuerzos y compromisos para que podamos salir adelante”, ha manifestado Bruce Mac Master, presidente de la ANDI. Con el propósito de contar con acciones coordinadas, informadas y pertinentes, la ANDI ha compartido las siguientes alternativas a través de las cuales hace una invitación a participar con entusiasmo y compromiso social: Ventiladores mecánicos Uno de los dispositivos médicos que se requiere para el tratamiento de pacientes con complicaciones respiratorias agudas a causa del COVID-19 son los ventiladores mecánicos, los cuales están agotados en el mercado mundial. En respuesta, más de cien voluntarios y veinte instituciones de la academia, el sector empresarial y el público se unieron bajo la articulación de la ANDI y y RutaN, para trabajar a través de #InnspiraMED en tres prototipos que podrán ser escalados rápidamente. El objetivo inicial es producir 2.000 respiradores a un costo de US$1000 cada uno, para lo cual se requieren donaciones por US$2 millones. Más información aquí Bono solidario Unidos Somos Más País Apoyo financiero directo para necesidades básicas de población vulnerable, cesante, informal y desempleada, con el fin de aportar a sus medios de subsistencia. Por ejemplo, los vendedores ambulantes que dependen de la interacción social, actualmente restringida. El bono consiste en la entrega de dinero por un tiempo determinado bajo las plataformas de bancos que se han ofrecido trabajar de forma gratuita como Bancolombia y Banco Davivienda. Movilización de recursos en dinero o en especie para dotación de Unidades de Cuidados Intensivos, Intermedios y Respiratorios La Superintendencia de Salud dentro de las intervenciones a Empresas Sociales del Estado Prestadoras de Servicios de Salud – E.S.E con medida especial requiere habilitar 337 unidades de cuidados intensivos para 10 municipios (Cartagena, Chiriguaná, Montería, Cereté, Maicao, Villavicencio, Tumaco, Pereira, Sincelejo, Ibagué). Apoyo a iniciativas en curso a nivel territorial Las empresas pueden vincularse a través de la articulación liderada por las Gerencias Seccionales de la ANDI y entidades locales que actualmente promueven iniciativas relacionadas principalmente con los siguientes temas: salud, seguridad alimentaria y bienes de primera necesidad para población vulnerable. Apoyo a la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - UNGRD La ANDI, junto a la UNGRD y la Asociación Banco de Alimentos (ABACO) han activado de manera articulada el “Protocolo de Coordinación del sector privado, como parte del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres en respuesta a emergencias y desastres. La ANDI informó, además, que hay una importante cantidad de empresas que se están dedicando a la producción de sábanas, mascarillas, geles desinfectantes, equipos médicos, dotación para protección de personal médico, entre otros. Estas empresas inspiran y motivan para ampliar el alcance de los aportes que desde el sector privado la ANDI tiene el potencial de ofreces. Para conocer más sobre estas iniciativas, ingrese a: www.unidossomosmaspais.com
Valdívia, volante creativo del Avaí, que disputa la segunda división del fútbol de Brasil, abandonó el partido que su equipo disputó este sábado contra el CSA luego de ser notificado en el entretiempo de que estaba contagiado con COVID-19, informó el club.Valdívia fue sustituido para el inicio del segundo tiempo después de que un delegado de la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) informara al equipo que el jugador resultó positivo en una prueba realizada antes del cotejo, disputado la noche de este sábado, indicó el Avaí en una nota de prensa."Está asintomático. El representante de la CBF comunicó [la noticia] al Avaí en el estadio (...) Por eso Valdívia fue sustituido. Ahora el club está viendo cómo será su aislamiento y regreso" a la ciudad de Florianópolis, capital del estado de Santa Catarina (sur), de donde es el equipo, agregó el once.Valdívia, de 26 años, había dado negativo en el examen llevado a cabo 72 horas antes del compromiso contra el CSA, que terminó 1-1 en el estadio Rei Pelé, en la ciudad de Maceió, en el este brasileño.En la mañana de este sábado, se hizo la ronda de pruebas con miras al partido que disputarán el martes contra Juventude en Florianópolis, y allí se detectó el contagio, agregó el Avaí, que a falta de tres fechas para el final de la Serie B tiene pocas chances de ascender.El protocolo sanitario de la CBF establece que las delegaciones tienen que hacerse los tests 72 horas antes de cada partido.El presidente del Avaí, Francisco José Battistotti, aseguró que analiza si reclama la anulación del partido porque considera que hubo una "interferencia externa" con la divulgación de los resultados en plena contienda.Battistotti señaló que un directivo del CSA es dueño del laboratorio que tomó las muestras y que al llevar los resultados en el entretiempo, supuestamente, buscaría una ventaja deportiva para su club."Es muy extraño", dijo en declaraciones recogidas por el portal Globo Esporte.Brasil, el segundo país con más fallecimientos por la pandemia, solo superado por Estados Unidos, vive desde noviembre un repunte de contagios y muertes, agravado por el período de fiestas de fin de año.Más de 209.000 brasileños han muerto desde que se registró, a finales de febrero de 2020, el primer caso del nuevo coronavirus en el gigante latinoamericano.La pandemia tampoco ha dado tregua al fútbol de Brasil, que ha padecido varios brotes en la primera y segunda división.
Richard Gingras, vicepresidente de noticias de Google, dijo que “internet ha cambiado mucho la industria y los modelos de negocios de los periódicos”, por lo que los usuarios en el mundo hoy acuden a diferentes fuentes de información.“La categoría de publicidad, que era la que sostenía a los periódicos, como los clasificados, los anuncios de las tiendas o los supermercados. Toda esa publicidad ya no está ahí en el papel. Y, claro, la pandemia ha exacerbado esa situación porque muchos negocios pequeños, si no están abiertos, pues no pagan publicidad”, afirmó.Asimismo, entendiendo que la supervivencia del periodismo es clave para proteger la democracia, aseguró que “hay que innovar”, algo que no sucede por primera vez y que ha pasado con diferentes industrias, incluso con la de las noticias, dramáticamente impactada en su momento por la llegada de la televisión.“En ese entonces, la prensa tuvo que innovar para seguir teniendo éxito. Ahora, también hay que innovar, desarrollar un nuevo modelo, nuevas relaciones con las comunidades para así poder apoyar la calidad de periodismo que la sociedad merece y necesita”, indicó.Gingras también hizo referencia a la demanda que el gobierno federal de los Estados Unidos presentó en contra de Google, al señalarlo como actor dominante en el mercado de motores de búsqueda en internet.Dijo que la compañía responderá a la demanda y que todo el esfuerzo que hace Google en su motor de búsqueda es cómo se le da a la gente acceso a la información que hay en el mundo.“¿Cómo creamos oportunidades para autores y medios de comunicación de encontrar nuevas audiencias? Lo que hacemos es crear, abrir y diversificar los mercados para las ideas y la información. Es lo que tratamos de lograr”, anotó.Asimismo, indicó que es necesario aprender a manejar la libertad de expresión en internet, donde también abunda información falsa.“No queremos que las empresas privadas sean los árbitros de la verdad, eso no es lo que Google busca ni quiere hacer. Con Google Search hacemos lo mejor para proveer a los usuarios con información autorizada que se encuentra en internet”, señaló.También expresó su preocupación sobre las intenciones de varios gobiernos para controlar la libertad de expresión, por lo que considera que hay profundos retos al respecto y todas las personas deben reconocer que juegan un papel importante en cómo las sociedades enfrentan esta situación.En ese sentido, puntualizó que, como los seres humanos son muy tribales en su pensamiento, tienden a analizar la información a través de una construcción social. Y lo explica de la siguiente manera:“Si el líder de la tribu me dice que la luna es azul, pues yo probablemente estoy más inclinado a decir que sí lo es, porque estaría preocupado por si voy a tener una porción importante de comida ese día en la noche”.Por lo tanto, concluyó que es necesario entender eso y enfrentarlo, pero además cuestionó la posibilidad de que la industria de las noticias pueda salir con ideas más constructivas acerca de cómo se le presenta la información a la gente.
Atlético de Madrid femenino , que tuvo a la colombiana Leicy Santos como titular, se hizo este sábado con su primera Supercopa después de vencer con holgura al Levante (0-3), en una final que desde el principio tuvo color rojiblanco, con las madrileñas mostrándose muy cómodas sobre la hierba del Estadio de los Juegos Mediterráneos de Almería.
Hay quienes han tildado como un despropósito el hecho de que el gobierno colombiano solicite en extradición a algunos miembros del ELN que permanecen en Cuba. Sin embargo, el presidente Iván Duque hizo una dura advertencia.Aseguró que no dejará de pedir en extradición a aquellos que, según las investigaciones, fueron los autores intelectuales del atentado contra la escuela de cadentes General Santander.“No vamos a retroceder un milímetro en esa aspiración para que se haga justicia, no vamos a dejar de buscar a esos responsables y seguiremos solicitando la extradición de quienes cobardemente conocían de semejante acto criminal y pretendieron después escurrir el bulto”, enfatizó.Y advirtió que “eso se llama terrorismo y quien patrocine, quien auspicie esa actividad, quien la perpetre, merece toda la sanción".Precisamente el Centro Democrático le envió una carta al mandatario luego de que Estados Unidos incluyera a Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo.
El sargento primero Jesús Alfonso Sol, la joven Carol Vanessa Gómez y el investigador del CTI Fabio Luis Coley hacen parte de los 80.631 desaparecidos del conflicto armado registrados en la base de datos del Centro de Memoria Histórica. Un delito convertido en una de las peores armas de guerra.Sus familias comparten el mismo dolor causado, sin embargo, por actores diferentes del conflicto.El esposo de Viviana Garay, el sargento Sol, desapareció a manos de las extintas FARC. En un informe reservado, la Fiscalía consignó que, de los más de 80 mil desaparecidos, 9.257 se le atribuyen a ese grupo.En el caso de la desaparecida guerrilla, el ente investigador encontró que hay 8.284 investigaciones en curso, entre 1962 y 2016, con solo 22 sentencias en firme en justicia ordinaria contra 19 miembros de las antiguas FARC.Pero la desaparición forzada no solo fue usada este grupo, los agentes del Estado también recurrieron a ese método y la hija de Margarita Restrepo aparece como una de sus presuntas víctimas.“Es triste y lamentable una madre tener que decir esto hoy por hoy. Saber que el Estado era el que nos tenía que proteger y era el que estaba con vínculos de la fuerza pública, las cuales son protagonistas de todas las desapariciones que hubo en la Comuna 13”, señala Restrepo.En otro informe, la Fiscalía reunió los casos de 657 presuntas víctimas de desaparición forzada a manos de agentes del Estado. De esos, 294 llegaron a investigación en la justicia ordinaria entre 1977 y 2015.Pero, además de las acciones directas, el ente estableció que muchos de estos agentes trabajaron en asoció con paramilitares y no todos lo hicieron por convicción.“En ocasiones las motivaciones se encuentran más ligadas o permeadas por intereses personales, como el dinero o la participación en los negocios ilegales. De hecho, en algunos procesos se registra el supuesto pago de remesas o salarios a los agentes del Estado por parte de las organizaciones ilegales", señala un documento.El padre de Laura Coley, el investigador del CTI Fabio Luis Coley, es una víctima de esa complicidad entre agentes del Estado y paramilitares.“Vamos a tener 20 años en donde no tenemos conocimiento, no sabemos el paradero de nuestro padre. Lo buscamos aún vivo o sus restos, pero no lo encontramos, está desaparecido”, cuenta Laura.Para las familias de los desaparecidos, el dolor es igual sin importar quien lo causó.La JEP aparece como una esperanza de verdad, pero hasta ahora ese tribunal aún no abre un macrocaso para investigar la desaparición forzada en el conflicto armado.