El presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, se refirió a un trino del presidente Gustavo Petro en el que dice que la reforma laboral es producto de la concertación y también a una imagen en la que aparece Mac Master, a la que llamó "la foto del pacto social".También lea: Reforma laboral: estos son los puntos más polémicos“Es básicamente un símbolo del diálogo social, es un símbolo de la mesa de concertación. Ahora, yo diría específicamente, con respecto al trino, que la verdad es que no está completamente concertada, de hecho tenemos una diferencia que yo pudiera decir está en más del 50% de los artículos que contiene la reforma”, declaró Bruce Mac Master.A la ANDI le preocupa que en el proyecto de ley no fueron incluidas algunas propuestas.“La reforma debería crear condiciones para generar empleo, debería crear condiciones para reducir informalidad y sentimos que esto no está contenido en este momento en la reforma”, afirmó el presidente de la ANDI.También considera que la iniciativa podría afectar a las pequeñas y grandes empresas.“Creemos que se vería afectado el sector de las mipymes, el sector de las pymes, el sector inclusive de la economía popular, ya que habría que generar las condiciones para que ellos pudieran ser los grandes proveedores de las empresas medianas y de las empresas grandes, y de alguna forma eso no está contenido en la reforma, sino que la reforma dice todo lo contrario”, añadió Mac Master.La ANDI analiza cada uno de los artículos de la reforma laboral para, la próxima semana, entregar al Congreso y al Gobierno observaciones y sugerencias sobre la misma.También lea: Abecé de la reforma laboral que pretende revivir pago de extras desde las 6:00 p.m.Las preocupaciones de FenalcoEste viernes, 17 de marzo de 2023, Jaime Alberto Cabal, director de Fenalco, habló con Noticias Caracol de las preocupaciones que tienen los empresarios por el proyecto de la reforma laboral radicado ante el Congreso. Según él, el grueso de la iniciativa “no fue concertada”.Cabal sostuvo que los empleadores están “muy preocupados y muy inquietos por los altos costos laborales que se les vienen a los empresarios, pero especialmente a los pequeños y medianos, a los comerciantes, a los restaurantes, a los bares, a las empresas de sector turístico, de transporte, empresas de vigilancia, que son las que trabajamos en las horas nocturnas, dominicales y festivos, que es donde está la carga de costos laborales de esta nueva reforma”.También desmintió a Francisco Maltés, presidente de la CUT, quien dijo que “los empresarios se dedicaron a criticar" sus "propuestas, a hacer observaciones y nunca contribuyeron a generar un articulado para que pudiera haber concertación”.“Eso no es cierto”, le respondió el presidente de Fenalco al sindicalista. “La propia ministra de Trabajo destacó las propuestas que habíamos hecho los distintos gremios”, precisó.Lo que sí lamentó fue que “Fenalco presentó un paquete de diez propuestas, que muy pocas fueron acogidas, y también contribuyó con dos documentos a hacer comentarios sobre los articulados (versión 1, 2 y 3)”.
La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, ANDI, realizó una nueva encuesta entre sus afiliados para medir el pulso en relación a las nuevas inversiones y proyectos para los próximos meses.Los pros y contras de reducir la jornada laboral a cuatro días: esto opinan expertosEl resultado es preocupante, pues la desconfianza en el país creció y los proyectos se han reducido. La intención de invertir para 2022 se encontraba en un 47,1%, mientras que ese mismo ítem en 2023 es de 27,5%.Además, en 2022 el 20,6% de los empresarios encuestados dijo que sus inversiones tuvieron que ser aplazadas, sin embargo, en 2023 el número llega al 27,5%.En ese orden de ideas, se conoció que el 5,4% de las inversiones están totalmente descartadas. Ese mismo rubro para 2022 era de 3,2%.Algunas de las causas que menciona el estudio de la ANDI es que se han incrementado las tasas de interés, también la incertidumbre política, jurídica y económica. A esto se sumó la volatilidad de la economía mundial y la volatilidad de la tasa de cambio.“Seguramente tiene que ver con la incertidumbre que hay hoy en día, con los mercados internacionales. Colombia, adicionalmente, ha tenido un incremento importante en términos del riesgo país. Cuando uno compara el riesgo país, la prima que paga el inversionista por esta en Colombia en este momento, no solamente tenemos una de las más altas de la historia del país, sino una de las más altas de la región. La percepción de riesgo está siendo cada vez mayor. Tendríamos que hacer un esfuerzo grande para aumentar la confianza”, indicó Bruce Mac Master, presidente de la ANDI.“Debemos generar las condiciones para que haya más inversiones en el país, esa es nuestra recomendación para el Gobierno”, recalcó Mac Master.¿A qué se refiere el presidente Gustavo Petro con democratizar la generación de energía?El panorama anterior, al parecer, también estaría ligado a las reformas que se están planteando actualmente, la incertidumbre por la exploración de hidrocarburos, falta de seguridad jurídica de las empresas y eventuales cambios en el sistema de salud.
Las centrales obreras piden que el salario mínimo 2023 se aumente a $1.200.000. Por su parte, el Gobierno nacional y los empresarios aún no destapan sus propuestas. Es que resolver la pregunta de cuánto va a incrementar es una decisión importante en materia de política económica y para el bolsillo de los colombianos.En contexto: Salario mínimo 2023: centrales obreras pidieron un aumento del 20%“Por lo menos un 20- 25%, todo ha subido mucho, las matrículas, los precios de las comidas, todo”, expresó el habitante de Bogotá Daniel Morantes.Las centrales obreras, es decir, los trabajadores, fueron los primeros y, hasta ahora los únicos, en destapar sus cartas.“Hemos hecho una propuesta inicial de que el incremento salarial sea el 20% para el salario mínimo”, afirmó el presidente de la CUT, Francisco Maltés.Desde la CUT, plantean que el mínimo quede en un 1.200.000 pesos y el auxilio de transporte en 140.607.“Si suben el salario mínimo por encima de la inflación, más de lo debido, van a afectar es el trabajo formal, a las empresas y a las organizaciones que hacen el trabajo y la tarea de pagar prestaciones sociales y contratan a las personas”, aseguró Andrés Jaramillo, experto en economía.También lea: ¿Pagará con tarjeta las compras de Navidad? Analice estos consejos para que no se arrepienta¿Qué dicen desde los gremios sobre aumento al salario mínimo?“Si bien es cierto que las centrales obreras hicieron una oferta alta del 20%, tenemos el mejor ambiente de ponernos de acuerdo con ellos y con el Gobierno”, declaró Jaime Alberto Bacal, presidente de Fenalco.Para Bruce Mac Master, presidente de la ANDI, la cifra propuesta por la CUT también es "un poco alta”, pero no quiere descalificarla con el objetivo de llegar acuerdos en la mesa de negociación.“El salario mínimo no debe exceder en su incremento un 14% máximo y tendría un equilibro entre las posibilidades de mantener empleo de las mipymes, pero también generar de nuevo empleo”, aseveró la presidenta de Acopi, Rosmeu Quintero.El próximo lunes, 12 de diciembre, se espera que gremios y Gobierno revelen su propuesta en la negociación.Podría interesarle: Unión Europea prohíbe importar productos que hayan contribuido a la deforestación
Es bien conocida la tensión que existe entre el presidente de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), Bruce Mac Master, y el gobierno de Gustavo Petro, razón por la cual a Mac Master se le puede estar embolatando la presidencia del Consejo Gremial.También lea: Las mujeres que suenan para liderar Camacol, uno de los gremios económicos más importantes del paísDesde hace ya varios meses se estaba cocinando la fórmula Mac Master como presidente y Jorge Bedoya, de la SAC, como vicepresidente. De hecho, una carta del pasado 24 de octubre, enviada por Asocolflores, confirmó su nominación.La idea de esa candidatura era que los gremios más grandes tuvieran la vocería frente al nuevo gobierno, pero ante las dificultades que ha tenido el presidente de la ANDI no parece viable ya esa candidatura.Vea, además: Gremios económicos buscan acercamientos con gobierno Petro: ¿están dispuestos a aumentar el empleo?Este episodio es similar al de hace dos años durante el gobierno Duque, en donde desde la Casa de Nariño y el Centro Democrático impidieron que Frank Pearl fuera nombrado como presidente de Asocaña por venir del gobierno Santos.Otros Códigos Caracol: ¿El pez muere por el Twitter? Insultos sobre Petro le pasaron factura a funcionario de MinviviendaEcopetrol cambió de junta directiva y quedó bajo el dominio del actual gobierno¿Por qué sigue sin cabeza una de las superintendencias más importantes de Colombia?
Empresarios y comerciantes de diferentes sectores económicos reaccionaron ante los nuevos ajustes de la reforma tributaria. Algunos ven en vilo su producción y competitividad, como Joseph Daccarett, economista y propietario de un negocio de alimentos.Minhacienda explica reforma tributaria: “Pido que empresas no generen pánico y crean en el gobierno”Afirma que "nos va a costar mucho más producir la misma unidad de producto el año entrante y si a eso usted tiene que agregarle un 10% de impuesto saludable, pues yo pienso que los efectos de los precios van a ser por lo menos de un 20 o un 25% al consumidor final".Agrega que los ajustes a la reforma tributaria también pondrían en riesgo la generación de nuevos empleos, porque "si baja la demanda por efectos de unos aumentos demasiado fuertes en el consumo de alimentos va a bajar la producción también, y si baja la producción con mucho dolor tendremos que disminuir nuestra planta de personal, y esto no es un problema particular, es algo que podría replicarse en muchísimas industrias alrededor del país".Por su parte, Bruce Mac Master, presidente de la Andi, señaló que el impacto económico que generaría la reforma tributaria podría llevar al cierre de muchas compañías, ya que, “por ejemplo, hay 11 billones de pesos que serán pagados por las empresas. Venimos de una tributaria del año 2021 donde también pagamos 11 billones de pesos y esos son acumulativos, porque no es un pago de una sola vez, eso se va acumulando y todos los años en adelante los van acumulando”.Desde Fenalco, su presidente Jaime Alberto Cabal afirmó que la reforma tributaria también podría llevar a quiebra a unos 250 mil tenderos en el país.“Las ventas de las tiendas pueden caer entre un 20% y 25% porque como están la mayoría en las clases populares, seguramente no se va a acabar el consumo, pero se va a disminuir, y al disminuir el consumo se disminuyen las ventas y así de fácil es el tema”, explicó.Reforma tributaria: principales artículos aprobados y diferencias en Senado y Cámara
Este jueves, 13 de octubre, fue noticia que el presidente Gustavo Petro no asistió a la apertura del Congreso de Fenalco, a pesar de que este gremio cambió la fecha habitual del encuentro para acomodarse a los tiempos del mandatario, de lo contrario no lo habrían hecho en semana de receso.También vea: ¿Por qué sigue sin cabeza una de las superintendencias más importantes de Colombia?Pese a que desde la Casa de Nariño han dado varias explicaciones, todavía quedan muchas dudas sobre la verdadera razón de su ausencia.En principio, la agenda del presidente era ir a Cartagena el jueves a inaugurar el Congreso de los comerciantes y el viernes, 14 de octubre, a Barranquilla para cerrar el congreso de Acopi, el gremio de los pequeños industriales.Después de su viaje al Cauca, la Casa de Nariño, el miércoles 12 del mismo mes, llamó a cancelar su asistencia al Congreso de Fenalco y llamó a que Acopi para que le adelantará su participación para el jueves.Como Barranquilla queda a tan solo una hora y media de distancia de Cartagena por carretera, para el gremio de los comerciantes, no hay dudas de que el presidente los dejó metidos a propósito.Esta es la primera vez que un presidente deja metido a un gremio en su congreso, después de haber confirmado asistencia, pero no es la primera vez que Petro incumple la agenda presidencial.Lea, además: Presidente Petro desvirtuó cualquier versión de un enfrentamiento con el ministro de HaciendaYa en otras ocasiones ha sido motivo de debate la ausencia del mandatario o las llegadas tarde a eventos y reuniones a las que había prometido asistir. Ante la pregunta de por qué el mandatario incumple la agenda presidencial, uno de sus más cercanos alfiles respondió.“Yo creo que él por la forma de ser, que no es nada malo ni es para criticar, a veces como que los tiempos no los maneja. Yo por lo menos soy una persona cumplida, siempre he sido cumplido para absolutamente todo, pero yo creo que él un poco se ensimisma, se mete en el tema, y por eso en una reunión tras otras se va pasando, porque quiere atender cada reunión bien, etc, pero esa es una forma de ser del presidente", señaló el embajador de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti.
Al término del Congreso de comerciantes en Cartagena, al que no asistió el presidente Gustavo Petro, el director de Noticias Caracol, Juan Roberto Vargas, habló con los dirigentes gremiales de la industria y el comercio sobre la reforma tributaria. Los dos sectores aseguran que el Gobierno no ha escuchado sus inquietudes frente a esta iniciativa.La propuesta del gobierno Petro para enfrentar la inflación: control a precio de alimentosPor su parte, el presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, es pesimista con la reforma tributaria tal y como fue aprobada en el primer debate. Cree que las empresas pueden tomar la decisión de empezar a salir del país.“Tenemos que decirlo, eso va a terminar incentivando muy fuertemente en que la gente se redomicilie, que la gente se vaya para domicilios distintos porque no le conviene estar domiciliado en Colombia”, declaró Mac Master.Juan Roberto Vargas recordó que durante una entrevista le preguntó al jefe de Estado sobre lo que precisamente dijo el presidente de la ANDI y el mandatario indicó, en ese entonces, que la gente que está afuera “paga más” y esto respondió Mac Master:“Le debo decir que él no sabe porque afuera no pagan más en todas partes y la gente no se va ir a jurisdicciones donde paguen más. Hay jurisdicciones muy cercana, Panamá es una de ellas, muy cerca de aquí, a 50 minutos de vuelo, a donde usted puede irse y no paga. Luego se puede encontrar muchas otras, incluyendo el estado de Delaware, en los Estados Unidos, algunos estados europeos o algunos otros países que se dedican y quieren hacer eso. Le digo que no termina siendo inteligente”, aseveró.Asimismo, solicitó que en esta reformar el cobro de impuestos sea equitativo“Qué va a suceder, cómo vamos a poder trabajar conjuntamente con el Gobierno y con el Congreso para poder sacar algo que deje a todo el mundo suficientemente molesto, porque no debería haber gente contenta. Para que el Gobierno quede contento, por lo que hemos visto nosotros, tiene que pasar cosas muy malas para el sector económico y el sector económico seguramente va argumenta, como hemos hecho nosotros, esa tributaria no se necesita”, aseguró el presidente de la ANDI.Precio del dólar en Colombia llegó a su máximo histórico: superó los $4.700Tanto comerciantes como industriales le siguen pidiendo al presidente que los escuche, que revise las cifras y dicen que todo es en pro del bienestar de los colombianos. “Hasta a ahora los diálogos, lamentablemente, la gran mayoría están quedando en punta y yo creo que el Congreso sí tiene la enorme responsabilidad de tratar concertar y esperemos que la audiencia del próximo martes, a la que estamos citados, podamos hablar con tiempo suficiente para controvertir las ideas en ese espacio”, señaló el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal.Aún quedan dos semanas para trabajar en la ponencia de la reforma tributaria, antes de iniciar su trámite en las plenarias del Congreso.
Bruce Mas Master, presidente de la ANDI, estuvo en Conversaciones de País, con Alejandra Villamizar, y habló de la reforma tributaria, del proceso de paz, de la confianza inversionistas y de la teoría del decrecimiento.Petro cuestionó postura de la Andi: “Nos dice que es muy malo pagar impuestos por $21 billones”Proceso de paz y reforma tributariaNo existe una causalidad directa entre una cosa y la otra. Entre otras cosas, porque el acuerdo de paz hay que cumplirlo haciendo unas grandes inversiones, pero hay decisiones que no tienen que ver con finanzas o inversiones públicas.Me parece que no es correcto generar la idea de que si se hace criticas o sugerencias a la reforma tributaria, que nos parece que puede tener efectos importantes sobre inversión, sobre empleo, decir que esa crítica termina torpedeando el proceso de paz. No es correcto.Y la otra connotación es que no quieren pagar y eso no es correcto, porque en realidad el sector empresarial en los momentos críticos ha salido. Decir eso genera una idea equivocada alrededor del empresariado, que además paga el 80% de los impuestos del país. Y eso puede llegar a una estigmatización y polarización innecesaria en un mundo y un país altamente polarizado.Diálogos sobre la reforma tributariaYo creo que hay una tarea en este momento, entre el Gobierno nacional y los empresarios, de construir un ambiente de confianza para toda Colombia. Creo que debemos poner de nuestra parte todos y decir que estamos dispuestos a trabajar con el gobierno. Yo creo que esa conversación ha llevado a cambios en buen sentido y eso lo aprecia la ciudadanía.Centro Democrático habla de reunión con Petro: “Hay puntos de la reforma tributaria que apoyaríamos”Yo hago un llamado también al gobierno para que genere ese ambiente de confianza. Entiendo que haya críticas al sistema, de cosas que tienen que ser mejoradas, como el sistema de salud, pero también hay que mejorar lo que existe.Confianza inversionistaEn Colombia tenemos que estar y hay seguir trabajando por el país. Si hay incertidumbre yo diría que esperemos un poco, porque estamos a punta de saber realmente, en el caso de la tributaria, si va a hacer razonable, si genera empleo o si no estrangula la economía. Tenemos la oportunidad de tomar buenas decisiones.Yo creo que el hecho de que haya habido ajustes a la tributaria es una muy buena señal. Yo le digo a los inversionistas: esperemos un poco y no tomemos decisiones todavía, y veamos cuáles son las decisiones que tomamos.Teoría del decrecimientoLa teoría del decrecimiento es una teoría que se refiere especialmente a países que tienen grandes consumos. Por ejemplo, en el tema del CO2, Colombia no produce el 0.5%. Entonces no solo nuestras emisiones no van a tener un gran impacto, sino que la reducción de estas emisiones no va a tener un gran impacto. Esa es una conversación para la humanidad, no para los países como Colombia o países de medianos ingresos en las que nos hace falta muchísimo todavía.Vuelven los días sin IVA: serán solo dosOptimismo frente a la economíaTenemos que trabajar profundamente en que las cosas se pueden debatir, se puedan argumentar sin que haya cancelaciones en redes sociales o efectos alrededor del unanimismo en el Congreso, o que llegue un gobierno y diga tengo el 80% del Congreso y este es mi cambio.A pesar de esto, el debate se está dando y hay argumentaciones técnicas. Colombia no es muy consciente de una realidad fiscal. Este año los ingresos fiscales de la nación aumentan en 40 billones, pasan de 160 a 200 billones de pesos. El próximo año aumentará en 42 billones más. En dos años el Estado va a recibir 82 billones de pesos más.El gobierno tiene recursos y la tarea es administrar recursos escasos y si algo puede uno pedir es austeridad, focalización y eficiencia en el gasto y concentrarse en sus prioridades, y yo entendería que la prioridad fuera el proceso de paz.¿Por qué el dólar sigue disparado y cómo podría afectar al peso colombiano?Y la paz pasa por el empleo, porque las familias se sientan bien. Si uno cree que aplicar el proceso de paz puede hacerse a costa del empleo, yo diría que hay un problema en la teoría que vale la pena ajustar. Nuestra obligación es ser optimistas y crear un escenario en el que el optimismo pueda prevalecer.
La reforma tributaria generó un duro choque entre el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, y el presidente de la ANDI, gremio que agrupa a los industriales. Para Bruce Mac Master esta reforma va a dejar a Colombia como uno de los países menos competitivos del mundo por los elevados impuestos.¿Mininterior pidió salir a marchar para presionar al Congreso y aprobar la reforma tributaria?“El 56.7% en el caso de la industria, de su utilidad, es pagada en impuestos. La tributaria incrementaría ese porcentaje del 56% al 62%. En el caso de minería e hidrocarburos, llegaríamos al 87.1%, en comercio al 63%. Además, hay otra distorsión grande que trae la tributaria y es el origen del inversionista, castiga muy fuertemente a las inversionistas colombianos”, dijo.Para el ministro de Hacienda, los argumentos que expone el presidente de la ANDI no son ciertos. Así lo expresó en el Congreso de la República.“El presidente de la ANDI decía que en Colombia se pagaban muchos impuestos, perdón, perdón, Colombia está mucho más baja en materia de recaudo tributario, incluso que el promedio América Latina, no nos digan que aquí se pagan una gran cantidad de impuestos”, aseguró.Después de esta declaración del ministro Ocampo, el presidente de la ANDI publicó varios trinos en su cuenta de Twitter, donde categóricamente se reafirmó en sus argumentos.“En debates tan importantes y profundos como el que estamos dando ahora sobre #reformatributaria es fundamental argumentar con seriedad y apegarse a la verdad. Si Colombia tiene una baja tasa tributación sobre el PIB, no es porque los que sí que pagan impuestos paguen poco”, señaló.Gremios hacen críticas a la reforma tributaria: “Puede afectar la demanda de empleo”Luego dijo: “Estando frente a temas tan importantes, no está de más pedirle a los distintos actores lealtad a la verdad en sus argumentos, sin tergiversaciones manipuladas, que pueden lograr que las tribunas apoyen, pero producirán gran daño al país, especialmente a los más vulnerables”.Y concluyó: “Las formas en los debates más álgidos no son reglas de cortesía, se trata del método más civilizado para poder, con argumentos, discutir y navegar temas que de otra forma no se podrían tratar entre personas que piensan distinto o están en posiciones contrarias”.El ministro Ocampo ha señalado que no se pueden mezclar los problemas internacionales de la economía con la situación interna de los tributos en el país.
En la clausura del séptimo congreso empresarial de la ANDI, el presidente Gustavo Petro tuvo su primer encuentro con 1.500 empresarios del país. Allí propuso mayor productividad, lo que “implica industrializar un país con un Estado al frente para la industrialización”, según sus palabras.“Hay que modernizar el campo y ponerlo a producir”: Gustavo Petro ante empresariosAñadió que “si el libre mercado lo dejamos actuar en Colombia nos va llevando solamente a sacar petróleo y cocaína, porque es donde hay ventaja comparativa, y nos va arruinando al papero, al maicero, al agroindustrial”.Por eso, dijo que para lograr riqueza se necesita hablar de agricultura, de agroindustria y sugirió "poner en la reforma tributaria un impuesto diferencial predial alrededor de la productividad de la tierra, pero lo dejo como un paréntesis para el debate del Congreso".Petro también les respondió a los empresarios una de las preguntas más polémicas de su candidatura:Pero también habló de la importancia de acabar el hambre, de industrializar el país a través de las energías limpias y crear un centro de diálogo social y “para eso podemos lograr un país que no se va a llamar socialista, porque tiene estado y mercado. ¿Cómo se va a llamar? No tengo ni idea, porque es una búsqueda de la humanidad”, manifestó.Durante el encuentro, Bruce Mac Master, presidente de la ANDI, expresó que “había gente que me decía ‘Bruce, te vas a caer de la ANDI si tu apoyas esa reforma tributaria’ y la verdad es que no, lo contrario, me encontré con una cantidad de empresarios que dijeron: ‘Entendemos la situación, estamos dispuestos a hacerlo’ y nosotros podemos ser un vehículo acelerador, un vehículo efectivo para poder sacar adelante algunos de sus objetivos, y le estoy hablando de los objetivos sociales, ambientales, económicos, macroeconómicos”.Entretanto, para el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, “una política de reindustrialización tiene que estar íntimamente ligada a una política de comercialización, la reindustrialización; si vamos a seguir el modelo coreano como ha dicho el presidente Petro, debe hacerse con tecnología, educación, ciencia, financiación, competitividad, pero no con sustitución de importaciones ni aranceles que limiten la libre competencia de la economía del país”.Minminas dijo que Colombia importaría gas y desató polémica: “La factura podría multiplicarse por 5”
En los recientes juegos disputados en el estadio El Campín de Bogotá se han presentado caídas y resbalones de los jugadores. Además de las imágenes del pasado 23 de mayo cuando por más de una hora fue suspendido el partido entre Millonarios y El Peñarol de Uruguay por las actuales condiciones de la grama y las intensas lluvias.Otras noticias: Emergencia por lluvias en Medellín: colapsó el techo de una estación de gasolinaEstas situaciones han hecho que muchos se sigan preguntando ¿qué pasa con el estado del campo de juego?“La cantidad de lluvia que hemos tenido a diferencia de lo que pasaba en otros años que llovía más o menos 12 días al mes, en este año hemos tenido 22 días de lluvia por mes. Tenemos una gran cantidad de partidos comparado con otros años, este año tuvimos 56 partidos hasta el día de hoy y en el año anterior tuvimos 30 partidos hacia la misma época. A raíz de las dos anteriores, la grama es como cuando uno se le bajan las defensas y le da gripa, se le bajaron las defensas y una bacteria atacó a uno de los tipos de grama que tenemos acá”, indicó Blanca Durá, directora del Instituto Distrital de Recreación y Deporte.Y, principalmente, la presencia de esa bacteria en la gramilla estaría deteriorando uno de los tipos de pasto, lo que sumado a las intensas lluvias no han permitido que la cancha respire el tiempo suficiente.“Vamos a hacer un cambio completo de una zona de 260 m² en la cual tenemos ese tipo de grama, que se llama Poa, que está afectada con la bacteria”, dijo Durán.El IDRD había explicado en un comunicado que “a pesar de la aplicación de los fungicidas, insecticidas y bactericidas contemplados en los protocolos agronómicos deportivos y los eventos de las artes escénicas, esta bacteria se desarrolló como resultado de los cambios extremos de temperatura y humedad presentados entre el 10 y el 17 de abril”.Según el Distrito, el campo de juego ha estado en óptimas condiciones para los próximos encuentros de fútbol.Emergencia por lluvias en Medellín: colapsó el techo de una estación de gasolinaY sobre las críticas que han generado los diferentes conciertos realizados en El Campín, el Distrito dice estar aplicando la ley de artes escénicas y una estrategia de balance para no dañar el terreno de juego.“Nosotros nos vemos obligados por esta ley a prestar el estadio para conciertos y para otro tipo de eventos dado que es un escenario público”, agregó Durán.
En Caracas, Venezuela, una mujer demandó a su vecino por enviarle un sticker de Pablo Escobar por el grupo de WhatsApp del edificio. La mujer interpretó como una amenaza el gesto del hombre y tomó acciones legales.Hombre cambió de asiento con su perro para evitar ser arrestado por conducir ebrioEl demandado fue Hermes Sánchez, quien, luego de una disputa en el grupo de WhatsApp del condominio por un puesto de estacionamiento, envió en tono de broma un sticker de Pablo Escobar anotando en una libreta.“Ese es un sticker que lo usa todo el mundo, aparte de que fue en un chat de condominio. Tampoco la estoy amenazando, ni le estoy diciendo: ‘Señora, la voy a matar’, ni nada de eso, simplemente se me escapó el sticker de anotado”, expresó Sánchez.Sin embargo, la respuesta no causó gracia para la vecina, quien lo demandó al considerar que ese sticker de Pablo Escobar era una amenaza. El asunto terminó con una citación a Hermes por el juez de paz de la zona.“Lo grave del asunto es que un juez de paz, que es una resolución alternativa de conflictos, que no tiene peso jurídico, que no es vinculante, haya dispuesto que en el grupo de WhatsApp no se puedan poner stickers, ni se pueden dar opiniones. Eso va contra la Constitución nacional”, argumentó Fran Monroy, vecino del demandado.El impacto de la noticia fue a escalas mayores. Fue compartida en más de 15 países y ha causado debate sobre el uso de estos stickers en las redes sociales.La disputa terminó con un compromiso firmado por ambos vecinos ante la Justicia de Paz para mantener comunicaciones respetuosas y evitar los stickers.Mujer ingresó a iglesia y rompió la figura de un Divino Niño: dicen que estaba poseídaOtras noticias en el mundo:Dos familias se fueron a los golpes en parques de Disney por una fotoLa magia de los parques de Disney, en Orlando, Florida (Estados Unidos), se vio interrumpida luego de que dos familias se fueran a los golpes. Los hechos ocurrieron frente al letrero del aniversario número 100 del parque temático Disney’s Magic Kingdom.De acuerdo a los reportes obtenidos por el medio FOX 35 Orlando, una familia le pidió a la otra que se moviera para que pudieran capturar una imagen, pero un miembro del otro grupo se negó.Ante la negación, un sujeto lanzó un puñetazo a la cara de uno de los representantes del otro núcleo familiar.Luego de que la Policía llegara a los parques de Disney para controlar la situación, una persona debió recibir atención médica y otros dos fueron retirados del sitio. A pesar de que hubo lesiones personales, ninguna de las personas involucradas en el rifirrafe presentó cargos.
Preste atención y revise su licencia de conducción porque puede estar por vencerse. Son más de 4 millones los colombianos pendientes por renovar este documento. El plazo máximo para hacerlo es el próximo 20 de junio, es decir, en menos de un mes.Filas para renovar la licencia de conducción cada vez son más largas: ojo con dejarla para lo último¿Cómo saber si deben cambiar el documento?Si su licencia no tiene fecha de vencimiento, debe renovarla; si esta dice ‘fecha de vencimiento indefinido’, también debe hacerlo, y si se venció entre el 1 y el 31 de enero del año pasado, de igual manera debe hacer el trámite.El 59% de las licencias que faltan por renovar están concentradas en Antioquia, Valle del Cauca, Bogotá, Santander y Cundinamarca. Lo que alerta a las autoridades es que el sistema podría colapsar y millones de colombianos se estarían exponiendo a multas por quedarse con pases vencidos.Y es que a menos de un mes que se vence el plazo máximo para renovar la licencia de conducción, el Ministerio de Transporte encendió las alertas teniendo en cuenta que, en varias ciudades, el trámite no se ha cumplido.“La fecha límite que tenemos, que nos ha impuesto una sentencia de la Corte Constitucional, y la propia ley, es el 20 de junio de este año”, sostuvo Emiro José Castro, asesor jurídico del Ministerio de Transporte.De las 4.074.000 licencias pendientes por renovar, el 75% corresponde a motos, el 23% a vehículos particulares y un 1% a servicio público. Ya se empezaron a ver las largas filas.“Lo que pasa es que como todos esperamos hasta última hora para hacer la renovación. Y aparte es que es muy costoso, son $300.000 y no todos los colombianos tenemos $300.000 a cualquier momento para hacer la renovación”, expresó una ciudadana.Así puede sacar la licencia de conducción digital y evitar ser multado¿Cuáles son los requisitos para renovar la licencia de conducción?El asesor jurídico del Ministerio de Transporte dio estas indicaciones:Revise en la página del RUNT el vencimiento de su licencia.Solicite la cita en el Centro de Reconocimiento de conductor. Realizar los exámenes que se requieran.Verifique en el SIMIT si tiene alguna multa de tránsito. Para renovar la licencia de conducción debe quedar a paz y salvo de todas las multas o hacer un convenio de pago con el organismo de tránsito.Por último, diríjase a organismo de tránsito para iniciar el trámite de renovación.¿Qué pasa si llega el 20 de junio y no renueva la licencia de conducción?“Ya están preparados todos los operativos para hacer control en las vías del país. Si la persona está conduciendo el vehículo con su licencia de conducción vencida, se expone a una multa de 309.000 pesos, la inmovilización de su vehículo y la llevada a patios de ese vehículo”, concluyó Castro.Cabe aclarar que los precios para la renovación varían en cada municipio y dependiendo de los centros de reconocimiento de conductores.
En la tarde de este sábado, 27 de mayo de 2023, se registraron varias emergencias por lluvias en Medellín. En una estación de gasolina colapsó el techo dejando una persona lesionada y en otro caso el conductor de un taxi quedó atrapado en su vehículo.Otras noticias: En Antioquia, más de 30 maestros fueron amenazados por negarse al reclutamiento de niños“Los hechos más importantes se presentaron en la avenida Guayabal, cerca de la fábrica Noel, donde un árbol cayó sobre la vía afectando varios vehículos, uno de ellos tipo taxi y en el que el conductor quedó atrapado, sin lesiones”, informó el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres.De acuerdo con el Dagrd “en este mismo sector, en la carrera 50 con 2, se presentó la pérdida de cubierta en una estación de servicio, con una persona lesionada inicialmente”.Según las autoridades, los barrios más afectados donde se registró caída de árboles fueron La Colina, Patio Bonito y Campo Amor.El Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá informó hacia las dos de la tarde que “en su desplazamiento, las lluvias de alta intensidad con descargas eléctricas asociadas, se han extendido sobre los corregimientos Altavista, San Antonio de Prado y el sector El Poblado, en Medellín. Además, persisten en Envigado e Itagüí”.Providencia lanza SOS por incendio forestal que ha arrasado más de 10 hectáreas de bosqueRescatan a trabajador atrapado en obraLos bomberos de Medellín acudieron más temprano al rescate de un trabajador que quedó atrapado en una obra en Castilla, noroccidente de Medellín.“El hecho se registró sobre las 12:21 de hoy en la carrera 65 con 92F en la comuna 5 Castilla. En el sitio se realizaba una excavación para la construcción de una columna cuando el terreno sufrió desconfinamiento dejando una persona atrapada a la altura del pecho”, informó el Dagrd.Según el reporte, al sitio se desplazó una máquina de Bomberos de Medellín con cuatro unidades que, luego de varias maniobras de rescate, lograron sacar consciente a la persona atrapada.Al lugar también llegó personal de la Secretaría de Salud, el cual trasladó a la persona afectada al Hospital La María para una valoración más exhaustiva, agregó la información.“En este sitio el equipo técnico del Dagrd ya había realizado visita de inspección por riesgo y había dado tres recomendaciones de evacuación temporal. Por eso, se hace imperante que la comunidad acate las indicaciones que se dan con el propósito se salvaguardar la vida”, indicaron las autoridades.
Comunidades indígenas que se encuentran en el albergue temporal La Rioja, centro de Bogotá, denunciaron que más de 30 menores de edad han fallecido por malas condiciones de salubridad. Diez adultos también han muerto.Niño indígena murió de tuberculosis tras varios días hospitalizado en MedellínHace un año y trece días, después de haber salido del Parque Nacional, lugar que se tomaron por varios meses, miles de indígenas emberá katío llegaron al albergue La Rioja, lugar que ha generado alerta por las condiciones en las que viven allí.Hacinados, entre malos olores, humedad y condiciones extremas, han tenido que vivir este grupo de indígenas que, además, denuncian problemas de salubridad con la enfermedad y muerte de 30 menores de edad.“La cifra, hasta el momento, son de 40 en total, de los cuales 30 son menores de edad. Hay unas causas muy comunes, la que más encontramos es la falla respiratoria, pero obviamente tienen antesala, cuadros febriles, situaciones de diarrea, de vómitos. Todo se debe al hacinamiento”, informó Jairo Montañez, líder indígena emberá katío.En una reciente visita, la Secretaría de Salud del Distrito concluyó que en La Rioja no se puede habitar por lo que hicieron un llamado de urgencia al Gobierno nacional.“El gobierno distrital dejó absolutamente claro que La Rioja no tiene, en este momento, condiciones de habitabilidad, condiciones de hacinamiento, condiciones hidrosanitarias, pero también el brote de infección aguda que se tiene, hace necesario que este edificio, que esta unidad, proceda con un proceso de evacuación”, argumentó Alejandro Gómez, secretario de Salud de Bogotá.El albergue fue pensado inicialmente como un lugar de tránsito mientras se resolvían sus peticiones. Sin embargo, en el lugar no hay espacio para tantas personas.“Hay alrededor de 1.180 personas, solo en La Rioja. Adicionalmente, nosotros tenemos un estimado de que hay alrededor de unos 2.500 indígenas emberás, nada más en pagadiarios”, agregó Montañez.Entretanto, la Unidad para las Víctimas aseguró que se les ha prestado atención a los indígenas, se ha hecho el traslado y reubicación de algunos y más de 1.200 millones de pesos se han invertido en alimentación y manutención.No obstante, para los líderes de esta comunidad, retornar a sus territorios no es viable.“Las condiciones de seguridad que hay en el territorio. Muchos son líderes o liderezas, las cuales son amenazadas. Efectivamente, hay recrudecimiento del conflicto armado”, concluyó el líder indígena.Ante el complejo panorama de salubridad, afuera del albergue permanece un equipo de ambulancias. La comunidad indígena hace un llamado al Gobierno nacional para que se busque solución al tema de hacinamiento, trasladando parte de la población a otros albergues.