Este fin de semana, en Cúcuta, se cumplieron las exequias del padre Manuel Ubaldo Jáuregui, asesinado en África a comienzos de marzo. Su cuerpo fue repatriado para que familiares, amigos y fieles le dieran el último adiós.El padre Manuel Ubaldo Jáuregui estuvo varios años en Sudáfrica, predicando la palabra de Dios. El pasado 7 de marzo fue asesinado en Luanda, capital de Angola, luego de que sin intención chocara con un vehículo. Cuando el sacerdote descendió de su camioneta a revisar qué había pasado, el otro conductor lo apuñaló.Desde ese momento los fieles y familiares hicieron todas las labores para repatriar el cuerpo del padre a Cúcuta, de donde era oriundo. “Fue un joven abierto a la comunidad. Nos da tristeza, nos da dolor verlo partir el día de hoy porque la verdad era un ser único, especial”, manifestó Víctor Ramírez, amigo de infancia del sacerdote asesinado.Los fieles del barrio Cuberos Niño de Cúcuta, donde nació y se crio el religioso, rindieron homenaje y con dolor lo despidieron.“Nos criamos en la casa de los abuelos, vivimos siempre con él, lo vimos salir de acá para otro país; el mejor niño, el mejor amigo”, expresó Doris Rodríguez, amiga del sacerdote asesinadoEl padre cucuteño Manuel Ubaldo Jáuregui dejó un legado entre sus amigos y familiares y es el servir al prójimo, por eso con gratitud y admiración fue despedido.
Una hombre asesinó despiadadamente al sacerdote colombiano Manuel Ubaldo Jáuregui Vega, de 36 años, en Luanda, la capital de Angola, un país del suroeste africano que limita con el Congo, Namibia, Gabón, Zambia y Botsuana.“Terminaba una reunión de trabajo, iba a parquear el carro para comer algo y golpeó una moto que estaba parqueada en el lugar. Parece que no fue nada grave, pero el dueño de la moto reaccionó con unas personas y no sabemos la reacción de él, pero nos dicen que se abalanzaron contra él y le propinaron varias cuchilladas”, le dijo a Noticiascaracol.com el sacerdote Hernán Pinilla, director de comunicaciones de los Misioneros de Yarumal, congregación de la Iglesia Católica fundada en 1927 en ese municipio de Antioquia.“Alcanzaron a recogerlo con vida, pero las heridas eran muy graves”, añadió sobre lo ocurrido el domingo en la noche en ese país.Manuel Ubaldo Jáuregui Vega nació en Cúcuta el 10 de agosto de 1984, se ordenó sacerdote en 2015 y fue enviado a Angola en 2016.Sobre los despojos del misionero, el sacerdote Pinilla aún no tiene claridad, aunque cree que podrían ser dejados en dicha nación, como es su costumbre y como ha ocurrido con otros dos religiosos de esa congregación que han muerto allí de paludismo y en un accidente de tránsito.El responsable del crimen fue capturado y permanece bajo custodia. Los Misioneros de Yarumal tienen en Angola una parroquia y un seminario en el que forman en el catolicismo a los jóvenes de Luanda. Han hecho presencia en el lugar desde 1982.
Entre los muertos habría dos niños menores de 12 años y tres integrantes de una misma familia. Otras siete personas resultaron heridas. El partido de ida entre el 1° de Agosto (Angola) y el TP Mazembe (República Democrática del Congo) por los cuartos de final de la Champions africana terminó, sin mayores emociones, empatado a cero. No obstante, a la salida del estadio 11 de noviembre de Luanda -Capital de Angola- ocurrió una verdadera tragedia. De acuerdo con un comunicado de la ministra de Juventud y Deportes, Ana Paula Sacramento Neto, cinco personas fallecieron por una avalancha humana en las gradas. “Los aficionados abandonaban el recinto a prisa, esto generó confusión”, declaró la ministra. En el mismo comunicado, Sacramento informó que entre los muertos había dos niños, uno de 10 y otro de 12 años, y tres miembros de una misma familia. El hecho también habría dejado siete personas heridas, que ya fueron dadas de alta. Las autoridades se encuentran investigando el hecho ya que el estadio habría colmado toda su capacidad, 50.000 espectadores, para este encuentro. Hace tan solo 15 días, otra avalancha humana dejó un muerto y 37 heridos en un partido clasificatoria para la Copa Africana de Naciones entre Madagascar y Senegal.
Al menos 17 hinchas de fútbol murieron y otros 56 resultaron heridos este viernes como consecuencia de una estampida en un estadio en el norte de Angola, indicó la policía."Durante el partido se produjo una obstrucción en un acceso al estadio Cuatro de Enero, causando numerosas víctimas: 17 muertos y 56 heridos hospitalizados" algunos de ellos en estado grave, dijo a la AFP el portavoz de la policía, Orlando Bernardo.El Recreativo do Libolo, que jugaba como visitante contra el Santa Rita, tituló en su sitio en internet: "Tres puntos y un final trágico". "Mientras se disputaba el partido entre los dos equipos, los hinchas intentaron entrar al estadio para ver el encuentro. La puerta cedió a la presión ejercida y 17 personas murieron apiñadas" relata el Recreativo, precisando que hubo además seis decenas de heridos. "Es una tragedia sin precedentes para el fútbol angoleño", agrega el Recreativo, precisando que ganó el partido 1-0 con gol de Viet.
Nepal, Sierra Leona, Salvador, Guatemala y Angola hacen parte de los países que vivieron procesos de paz exitosos y lograron su reconstrucción tras la guerra.El Salvador (1992) y Guatemala (1996), naciones centroamericanas, vivieron procesos similares al de Colombia en razón a su cercanía geográfica. En estas naciones las negociaciones estuvieron lideradas por las Naciones Unidas y acabaron desmovilizando filas insurgentes. Sudáfrica, Burundi, Indonesia, Sierra Leona, Irlanda del Norte y Filipinas también son ejemplos relevantes para el proceso colombiano.La dejación de armas en Irlanda del Norte fue uno de los procesos más largos del mundo, el cual se vio interrumpido por actos terroristas y diferencias en las negociaciones. Al final, la entrega del armamento y el arsenal se hizo de forma secreta y sin actos públicos.Otro importante proceso de reconciliación fue el que vivió Sudáfrica, nación que sufrió una intensa polarización debido al racismo. El principal artífice de este proceso que surgió en 1994 fue Nelson Mandela, posteriormente ganador del Nobel de Paz.Hoy, después de cuatro años de tensiones, tires y aflojes, Colombia se acerca a la paz con las FARC tras acuerdos de desmovilización y entrega de armas.Las siguientes fueron las reacciones de los jefes de Estado internacional que acompañan al país en el proceso en Cuba:
Según el alto uso de métodos de anticoncepción y prevención de enfermedades de transmisión sexual, los países con sexo más seguro en el mundo son China, el Reino Unido y Portugal.Mientras que los últimos puestos están copados por países africanos como Chad, Angola y Guinea.En cuanto a Colombia, es el país en el puesto número 12 a nivel mundial y el 5 en América en el ranking del sexo seguro.
Angola vivió el conflicto más largo de África ¿Qué podemos aprender?
Un temblor en Antioquia se registró la madrugada de este jueves, 30 de marzo. De acuerdo con el reporte, tuvo una magnitud de 4,4 y fue de una profundidad superficial, menor a 30 kilómetros. El sismo ocurrió a las 3:24 de la mañana.¿Por qué algunas personas no sienten los temblores?El epicentro de este temblor en Antioquia, que se sintió especialmente en municipios del Bajo Cauca, fue en zona rural del municipio de El Bagre a 17 kilómetros de Nechí.Varias personas en redes sociales reportaron cómo sintieron este sismo:“Fue moderado y corto en el Valle de Aburrá... Igual me alborotó los nervios”, “se sintió en Apía, Risaralda, muy poco, pero sí”, “se sintió en Santa Rosa del Sur (Bolívar)”.Cabe recordar que el pasado 10 de marzo se registró un fuerte sismo en horas de la madrugada que despertó a buena parte de los colombianos.El temblor de magnitud 5,9 que se presentó a las 4:18 de la mañana y el epicentro fue en la Mesa de los Santos, Santander, recordó que Colombia tiene el considerado “segundo nido sísmico en el mundo”, que precisamente queda en esta región.Los Santos, Santander, es el municipio donde más tiembla en Colombia: al menos diez veces al díaEl municipio de Los Santos está ubicado sobre la cordillera oriental. Para llegar allí se puede tomar la autopista saliendo desde Bucaramanga, pasando por el municipio de Piedecuesta.Luego de recorrer 62 kilómetros se encuentra la también conocida tierra de los temblores, pues algunos dicen que se sienten al menos diez veces al día.Para sus habitantes, vivir en este lugar no es tan catastrófico como parece. Muchos nacieron en Los Santos, por lo que los movimientos telúricos ya hacen parte de su cotidianidad.Y aunque en esta zona del país se encuentra el segundo nido sísmico con mayor actividad en el planeta, luego de Hindú Kush, en Afganistán, el que esta energía sea liberada permanentemente se convierte en un alivio para sus habitantes.“En estos suelos, las ondas sísmicas no se amplifican, no se modifican. Si tenemos condiciones de suelo duro, el nivel del movimiento no va a ser tan fuerte”, aseguró Carlos Lozano, director del Observatorio Sismológico del Oriente Colombiano.Mientras algunos les temen a los sismos, en Los Santos los movimientos telúricos son los que atraen a miles de turistas que siguen llegando para conocer este pueblo de vida tranquila, de casas tradicionales y en donde todos los días se registra un temblor.
Al menos 31 personas murieron y 230 fueron rescatadas tras un incendio en un ferri en el sur de Filipinas, informaron el jueves las autoridades en un nuevo balance.Fiscalía de México identificó a 8 responsables de fatal incendio en centro migratorioEl transbordador Lady Mary Joy 3 viajaba de la ciudad de Zamboanga a la isla Jolo, en la provincia de Sulu, cuando estalló el incendio la noche del miércoles, llevando a los pasajeros a lanzarse por la borda, dijo el oficial de rescate Nixon Alonzo."Inicialmente teníamos registrados 13 muertos. Luego tuvimos 18 nuevos decesos, por lo que ahora son 31", dijo a AFP Jim Salliman, gobernador de la provincia de Basilan, frente a cuyas costas se produjo la tragedia.Entre los cadáveres recuperados en un primer momento, "tres de ellos era niños, incluyendo un bebé de seis meses", agregó.Los rescatistas, apoyados por la guardia costera filipina y pescadores, salvaron a 195 pasajeros y 35 tripulantes del ferri tras el suceso ocurrido cerca de la isla Baluk-Baluk, en la provincia de Basilan.Catorce personas resultaron heridas, indicaron antes las autoridades.Según el gobernador Salliman, podría haber más víctimas porque el número de pasajeros superó los 205 señalados en la lista de embarque del ferri."Probablemente hay pasajeros que no se registraron en la lista de embarque", agregó.No quedó claro cómo comenzó el incendio.Los sobrevivientes fueron llevados a Basilan, donde los heridos fueron atendidos por quemaduras, según Salliman.Fotos divulgadas por los guardacostas mostraron a un barco lanzando agua al transbordador incendiado, mientras personal en barcos pequeños recogían pasajeros del agua.Filipinas, un archipiélago de más de 7.000 islas, tiene un deficiente transporte marítimo con accidentes frecuentes en sus transbordadores, propensos al hacinamiento y los accidentes.Identifican a 8 responsables de fatal incendio en centro migratorioEn otros temas internacionales, el gobierno de México informó en las últimas horas que tras las primeras investigaciones de la Fiscalía General de la República se ha identificado a 8 presuntos responsables del incendio en la estación migratoria en el norte del país que cobró la vida de 39 migrantes."Al momento se tienen identificados inicialmente ocho personas probablemente responsables de los hechos", dijo en conferencia de prensa, la titular de la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez.Entre ellos dos agentes federales, un agente estatal de migración, así como cinco agentes de la empresa de seguridad privada, quienes ya están rindiendo sus declaraciones ministeriales correspondientes, añadió.La funcionaria dijo que el Gobierno mexicano "reprueba la mala actuación de servidores públicos que no se apegaron a los protocolos de protección a la vida y de protección civil".El Gobierno del estado de Chihuahua subió a 39 la cifra de migrantes fallecidos, después de que el Ejecutivo federal rebajara la cifra a 38 en la noche del martes.
El papa Francisco, de 86 años e internado desde el miércoles por una infección respiratoria, pasó "una buena noche" en el hospital Gemelli de Roma, una noticia tranquilizadora tras la alerta desatada la víspera por sus problemas de salud.Fiscalía de México identificó a 8 responsables de fatal incendio en centro migratorioLas próximas citas del jefe de la Iglesia católica fueron anuladas, y el Vaticano indicó que Francisco seguirá hospitalizado "varios días" para recibir tratamiento.El pontífice argentino pasó una noche "tranquila" y el personal que lo atiende es "muy optimista", indicó este jueves la agencia italiana de noticias ANSA, que cita fuentes hospitalarias.El anuncio de su inesperada hospitalización suscitó fuertes interrogantes sobre el real estado de salud del primer papa latinoamericano de la historia.Después de asegurar de que se trataba de "controles programados", el portavoz del Vaticano finalmente anunció, tras varias horas de silencio, que el papa padecía una "infección respiratoria"."En los últimos días se quejaba de dificultades respiratorias, por lo que tuvo que someterse a controles médicos en la jornada", explicó en una nota el director de la oficina de prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni.Los controles médicos "pusieron de manifiesto una infección respiratoria" y si bien ha sido excluido el COVID-19, "va a requerir varios días de un adecuado tratamiento médico hospitalario", precisó.Según fuentes internas del hospital, es posible que el pontífice pueda presidir la misa del Domingo de Ramos en el Vaticano, "salvo imprevistos".Con esa misa se abren las celebraciones por la Semana Santa, que se culmina con la Pascua, la fiesta más importante del cristianismo.Se trata de todos modos de ceremonias largas y agotadoras para una persona que ha estado varios días ingresado.El papa Francisco tiene programado además un viaje a Hungría para finales de abril, a la ciudad de Budapest, para asistir a la clausura de un Encuentro Eucarístico Internacional.Renuncia no descartadaLa hospitalización sorprendió a la opinión pública sobre todo porque el miércoles Jorge Bergoglio participó con total normalidad a la tradicional audiencia general en la Plaza de San Pedro, durante la cual apareció sonriente, saludando a los fieles desde su "papamóvil"."Papa: El gran miedo", tituló este jueves el diario La Stampa que describe esos momentos dramáticos, después de que señalara "un fuerte dolor en el pecho" por lo que sus asistentes decidieron llamar de manera urgente a una ambulancia e internarlo inmediatamente.El papa Francisco, que se moviliza en silla de ruedas desde mayo de 2022 debido a la artritis en una rodilla, fue operado de colon en julio del 2021 en ese mismo hospital de Roma, donde permaneció diez días.Ante los periodistas que suelen acompañarlo en sus viajes, Francisco contó que esa intervención le dejó "secuelas" por la anestesia y que por ello descartó someterse de nuevo a una operación en la rodilla.Esos problemas médicos lo obligaron a cancelar varias audiencias en 2022 y posponer un viaje a África, lo que suscitó muchas dudas sobre una posible renuncia.En varias entrevistas concedidas en los últimos meses, el papa ha hablado de la posibilidad de renunciar, tal como lo hizo en 2013 su predecesor, Benedicto XVI, fallecido a finales de 2022."Es verdad que escribí mi dimisión dos meses después de mi elección (en marzo del 2013). Lo hice por si tengo algún problema de salud que me impida ejercer mi ministerio", contó Francisco, aunque aclaró sucesivamente que aún no había pensado en renunciar a su cargo.En julio del año pasado, confesó que "ya no podía viajar" con el mismo ritmo de antes y aseguró que podría "hacerse a un lado".Hace un mes volvió a hablar del tema para aclarar que la renuncia de un papa "no debería convertirse en una moda" y recalcó que esa idea "no estaba en su agenda por el momento".El pontífice es atendido constantemente por un equipo de médicos y enfermeros, ya sea en el Vaticano o durante sus viajes al exterior.Una medida más que necesaria debido a su edad y a su historia clínica, ya que a los 21 años estuvo a punto de morir por una pleuresía y sufrió una ablación parcial de uno de sus pulmones.Diálogos entre Estados Unidos y Colombia concluyeron: ¿se avecina reunión entre Biden y Petro?
Después de que se conocieran las acusaciones que involucran al profesor de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), sede Medellín, en posibles conductas de violencias basadas en género (VBG) y comentarios sexistas, grupos estudiantiles han manifestado su inconformidad frente al abordaje del tema de acoso en la institución y egresados han aportado testimonios que apoyan las delaciones.En temas relacionados: Profesor de la Universidad Nacional señalado de acoso sexual fue destituidoLa polémica se viralizó por un mensaje en Twitter de la antropóloga y feminista Mónica Godoy. En este, manifiesta que le enviaron una información en la que el docente Oswaldo Ordóñez Carmona "envía una introducción a su curso donde 'explica' la evaluación”.En estas diapositivas se observan unos porcentajes asignados a ciertas actividades y, abajo de estas, una caricatura de una fila de estudiantes uniformadas con falda corta esperando para realizarle sexo oral al docente, quien al fondo tiene escrito en el tablero “hoy: examen oral”.En el perfil publicado por la página de la Facultad de Minas de la UNAL se explica que Oswaldo Ordóñez Carmona, doctor en Geología, es docente de planta del Departamento de Geociencias y Medio Ambiente y director del Grupo de Investigación en Georrecursos, Minería y Medio Ambiente (GEMMA).En el programa 10 AM Hoy por Hoy de Caracol Radio, el docente comentó que “todo tiene un contexto"."Eso es muy viejo, lo hice hace 10 años porque tuve unos problemas con unos estudiantes, porque como ellos tienen muchas salidas de campo, llegaban al final de semestre a hacer exámenes supletorios orales y tuve tres problemas con tres estudiantes”, dijo.En entrevista con Caracol Ahora, Luz Carolina Castro, representante estudiantil del Comité de Género de la Universidad Nacional en Medellín, asegura que el docente ha utilizado por más de 20 años dicha caricatura en sus clases, incluso cuando ella fue su alumna en 2020.Castro expone que es difícil manifestar inconformidad frente a la situación, debido a la posición de poder que tiene el profesor dentro de la UNAL. De igual manera, siente que no hay confianza en la institucionalidad, “porque los procesos de denuncia de VBG son tan demorados, no se puso la denuncia en el momento”.“Es solo la punta del iceberg de todas las violencias que nos ha tocado pasar a las estudiantes en los cursos, en el ámbito académico, en las salidas académicas, no solo con este, sino con varios de la Universidad”, puntualiza.Con relación al caso del docente Ordóñez, la estudiante asegura las actitudes del docente relacionadas con VBG son un “secreto a voces” dentro de los pasillos de la UNAL Medellín.“Se lavan las manos diciendo que ellos no pueden hacer nada al respecto porque es algo totalmente de la veeduría disciplinaria de la universidad”, expresa la representante, alegando una falta de voluntad política, pues “si se quiere nos pueden ayudar, no tiene que ser medidas punitivas, pueden ser medidas administrativas”.Carolina manifiesta que las estudiantes no poseen garantías a la hora de denunciar y que, a pesar de que la UNAL fue la primera universidad en Colombia en tener un protocolo de VBG, este es revictimizante y lento, aseverando que hay casos que “llevan más de 5 años y no tienen resolución”. Agrega la agravante de la falta de confidencialidad con la identidad de las víctimas, “y como no hay esas garantías, hay una persecución de estos docentes contra nosotras”.Frente al tema la Universidad manifestó por medio de un comunicado que se encontraban adelantando medidas administrativas, académicas, pedagógicas y preventivas frente al tema.Puede interesarle: Teniente del Inpec en Antioquia es denunciado por acoso sexual en diferentes centros carcelarios
El Gobierno de México informó este miércoles que tras las primeras investigaciones de la Fiscalía General de la República se ha identificado a 8 presuntos responsables del incendio en la estación migratoria en el norte del país que cobró la vida de 39 migrantes."Al momento se tienen identificados inicialmente ocho personas probablemente responsables de los hechos", dijo en conferencia de prensa, la titular de la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez.Entre ellos dos agentes federales, un agente estatal de migración, así como cinco agentes de la empresa de seguridad privada, quienes ya están rindiendo sus declaraciones ministeriales correspondientes, añadió.La funcionaria dijo que el Gobierno mexicano "reprueba la mala actuación de servidores públicos que no se apegaron a los protocolos de protección a la vida y de protección civil".Y señaló que todos los posibles implicados en la tragedia "serán citados a rendir declaración, sean o no servidores públicos, entre ellos el director del Instituto Nacional de Migración (INM) de México, Francisco Garduño."De ninguna manera se ocultaran los hechos, ni se protegerá a nadie. En este gobierno se castigan los abusos y violaciones a derechos humanos", apuntó Rodríguez al ofrecer un informe sobre el incendio ocurrido en las instalaciones del INM, el pasado lunes por la noche.También dijo que el INM se encargará del retorno de los cuerpos y movilidad migrantes y familiares, además de la atención de 27 migrantes que permanecen heridos en hospitales.Recordó que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) estableció contacto con los gobiernos de Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, El Salvador y Venezuela "para coordinar la identificación y traslado de los cuerpos a sus países de origen."Se realiza una investigación seria y profesional y hasta llegar a la verdad que encabeza la FGR", señaló Rodríguez, quien expresó que "hubo un delito grave" en la estancia migratoria de Ciudad Juárez y cuestionó: "¿Quién no permitió la salida de estas personas?".Este miércoles, el Gobierno del estado de Chihuahua subió a 39 la cifra de migrantes fallecidos, después de que el Ejecutivo federal rebajara la cifra a 38 en la noche del martes.A pesar de la cifra, no se aclaró la identidad y procedencia de esta persona fallecida, o si se trataba de uno de los migrantes que se encontraban heridos.El incendio ocurrió la noche del pasado lunes en una estación del Instituto Nacional de Migración (INM) cuando, según la versión del Gobierno, los migrantes prendieron fuego a los colchones en señal de protesta tras recibir la notificación de que serían deportados.Desde entonces, el Gobierno mexicano ha variado en cinco ocasiones la cifra de fallecidos: la noche de los hechos se contabilizaron 37; el presidente Andrés Manuel López Obrador, en su rueda de prensa diaria del martes, la subió a 39; a lo largo del día, la Secretaría de Gobernación la incrementó a 40, para después rebajar la cifra hasta 38.López Obrador aseguró este miércoles que su Gobierno "no oculta nada" sobre el incidente en la estación migratoria, en la que en ese momento se encontraban detenidos casi 70 migrantes de países como Guatemala, El Salvador, Colombia, Venezuela y Ecuador.Videos de seguridad filtrados muestran a agentes impasibles mientras migrantes detenidos pedían que abrieran la puerta, y compatriotas de las víctimas han denunciado que la tragedia "se pudo evitar".La presencia de migrantes en la zona se ha intensificado este año desde que Estados Unidos anunció nuevas medidas, que incluyen la deportación inmediata de migrantes de Haití, Venezuela, Nicaragua y Cuba que lleguen ilegalmente bajo el Título 42.El Gobierno mexicano también ha afrontado críticas de organizaciones de derechos humanos por aceptar las políticas estadounidenses y desplegar a más de 20.000 agentes de las Fuerzas Armadas en las fronteras para tareas migratorias.Según organizaciones civiles mexicanas, 2022 fue el año más trágico para migrantes en México, pues cerca de 900 murieron en el intento de cruzar sin documentos desde el país hacia Estados Unidos.