Este jueves, justo cuando en el departamento comienza a regir un nuevo confinamiento de tres días, se reportó una nueva cifra récord de muertes por COVID-19 en Antioquia: 114.Ese número supera a los 102 reportados la jornada anterior, por causa del tercer pico la pandemia.El número de contagios reportados este jueves 15 de abril es de 4.124 casos, con lo que se llega a 424.488 personas confirmadas como positivo para coronavirus.Los 10 municipios con más casos reportados este jueves son:Medellín (2.261)Itagüí (384)Bello (274)Rionegro (223)Envigado (158)Caldas (108)Apartadó (88)Marinilla (71)Sabaneta (70)Copacabana (38)“A la fecha, hay 27.621 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 387.832. Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de 96,87%”, informó la Gobernación.El confinamiento este fin de semana comienza este jueves a las 8:00 p.m. y va hasta el lunes 19 a las 5:00 a.m. y rige para los 125 municipios del departamento.
Este miércoles, Antioquia reportó una cifra récord de muertes por el COVID-19: 102 personas fallecieron, entre ellas un pequeño de 6 años.“Hoy se reportan 102 fallecidos. En Medellín hay 64 de ellos. Itagüí (9), Envigado (6), Caldas (4), Bello (3), Apartadó (2), Caucasia (2), Girardota (2), Amalfi (1), Cañasgordas (1), Carmen de Viboral (1), El Santuario (1), Frontino (1), Marinilla (1), Rionegro (1), Sabaneta (1), San Luis (1) y Segovia (1). Así la cifra total de fallecidos por COVID-19 en Antioquia asciende a 7.879”, informó la Gobernación de Antioquia.Mientras eso sucede, un equipo humano y valeroso lucha para salvar la vida de sus pacientes en una unidad de cuidados intensivos de la Clínica Cardio Vid en Medellín.Sus cuerpos, tras un año de pandemia están visiblemente agotados, algunos han estado alejados de sus hijos, esposos, padres, de sus familias.“No estábamos preparados, no estábamos preparados para ver sufrir tantas familias, tantos pacientes, para ver morir tantas personas”, dice Natalia Dávila, coordinadora de la UCI.La lucha es incansable, los horarios interminables. En cualquier momento, las complicaciones de los pacientes prenden las alarmas y los héroes de la salud se alistan para una nueva batalla.“No tenemos dónde recibir más pacientes, ya que los pacientes que tenemos son muy complejos, que de pronto no tienen posibilidad de salir. Entonces es saber que lo que nos llegue a urgencias, lo que se nos complique en hospitalización no vamos a tener dónde recibirlo; esto genera mucha angustia, nos genera mucho dolor”, acepta Dávila.Mientras unos logran salir victoriosos de la enfermedad, otros hacen filas interminables en ambulancias para tratar de ganarle unos minutos más a la vida, como Yeison Alexis Galvis, que recorrió la ciudad en ambulancia por más de cuatro horas con su padre tratando de encontrar una UCI.“Es muy duro tener que ir a un centro de salud y que haya 5, 6 y 7 ambulancias con personas con COVID, esperando para ingresar y que adentro los paramédicos digan que no hay disponibles y que se va a demorar”, cuenta.Al complejo panorama, se suman los casos de 7 menores de 6 años hospitalizados por COVID, tres de ellos permanecen en la UCI.
Una tragedia sacudió al municipio de Fredonia, en el suroeste de Antioquia, por la muerte de dos obreros en una ladrillera de la vereda Los Palomos.Según el capitán Wilser Ospina, comandante del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Fredonia, sucedió a eso de las 2 p.m. de este miércoles cuando colapsó un domo de la zona de fabricación de tejas y ladrillos, el cual cayó sobre los obreros.El impacto les produjo la muerte instantánea a Víctor Manuel Hernández, un trabajador de 42 años de edad y de nacionalidad venezolana, y a Jefferson Andrés Suaza, de 29, natal de Fredonia.Los cadáveres fueron trasladados a la morgue municipal, mientras la ladrillera fue cerrada para adelantar las labores investigativas del caso.
El gobernador (e) Luis Fernando Suárez dio a conocer este domingo las medidas que regirán en el departamento de Antioquia ante el aumento de casos de coronavirus COVID-19: entre ellas, el toque de queda continuo, con ley seca, para el próximo fin de semana.Así las cosas, todos los municipios del departamento tendrán toque de queda desde las 8:00 p.m. del jueves 15 de abril hasta las 5:00 a.m. del lunes 19.“Esta semana que viene y la próxima van a ser las dos semanas más complejas en términos de ocupación de camas y de presión completa al sistema de salud”, indicó Suárez.Asimismo, entre el lunes 12 y jueves 15 de abril se mantendrá el toque de queda nocturno entre las 8 de la noche y 5 de la mañana, al igual que ley seca en el mismo horario.“El fin de semana que vamos a tener una restricción completa a la movilidad, permitimos pico y cédula (par e impar) exclusivo para personas que vayan a comprar artículos de primera necesidad”, anotó el mandatario.
La autopista Medellín-Bogotá fue cerrada de manera temporal luego de que este viernes 9 de abril se presentara una pérdida de la banca en el kilómetro 51, sector Las Brisas, municipio de San Luis (Antioquia).El daño, un impresionante hueco en un costado de la carretera, imposibilita el tránsito de vehículos, por lo que según informó el Instituto Nacional del Vías (Invías), los dos tramos (el que va a Medellín y el que va a Bogotá y el centro del país) fueron cerrados.Esta avería se suma a las malas condiciones del trayecto que en las noches presenta poca visibilidad y algunos baches.Funcionarios del Invías trabajan en la manera de reparar el daño. Mientras eso sucede, recomiendan a los vehículos tomar vías alternas, como Puerto Berrío-Cisneros o por Manizales.
Una poco habitual alocución de dio en la noche del jueves en Antioquia. El gobernador encargado, Luis Fernando Suárez, se expresó desde los medios públicos minutos antes de que comenzara el confinamiento total de tres días decretado para tratar de mermar el crecimiento exponencial del COVID-19.Allí, Luis Fernando Suárez citó un memorable discurso del primer ministro inglés Winston Churchill dado en 1940, conocido como “Sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor”.El británico se posesionaba ante el parlamento y manifestó: “Tenemos ante nosotros una prueba de la naturaleza más penosa. Tenemos ante nosotros muchos, muchos largos meses de lucha y de sufrimiento. Me preguntáis: ¿cuál es vuestra política? Os lo diré: hacer la guerra por mar, tierra y aire con toda nuestra potencia y con toda la fuerza que Dios nos pueda dar; hacer la guerra contra una tiranía monstruosa, nunca superada en el oscuro y triste catálogo del crimen humano. Esa es nuestra política”.Pues bien, en la noche del jueves, el gobernador encargado de Antioquia anunció que iba a usar el discurso del inglés y pronunció: “Tenemos ante nosotros una prueba de la más penosa naturaleza, tenemos ante nosotros muchos largos meses de combate y sufrimiento. Me preguntan, ¿cuál es nuestra política? Se los diré: proteger la vida de todas las maneras, con toda nuestra potencia y con la fuerza que Dios nos pueda dar. Y, ¿cuál es nuestra aspiración? Puedo responder con una palabra: victoria, vencer la pandemia a pesar de todo el horror, vencer por largo y duro que pueda ser el camino, porque sin victoria no hay supervivencia”.Además, Suárez llamó la atención para no cantar victoria apresuradamente y mantener la guardia.“No podemos celebrar prematuramente porque cualquier error lo pagamos con vida, seguramente nos faltan lágrimas por derramar, seres queridos por despedir, dolores que lamentar, pero el mejor tributo a las víctimas del COVID es erguirnos sobre el dolor, para mirar el horizonte y trabajar unidos en la defensa de la vida”, aseguró.Esto sucedió en una jornada en la que en Antioquia se reportaron 3.850 nuevos contagios, la muerte de 66 personas por coronavirus y una ocupación de camas UCI superior al 95 por ciento.
En Medellín hay 131 pacientes en fila, esperando espacio para que les puedan asignar una cama donde enfrentar sus dolencias; otras 41 aguardan por una orden de traslado, pero la situación es tan crítica que un paciente COVID-19 murió tras buscar una remisión durante seis días.“Tengo un hermano muy delicado por COVID y está esperando UCI desde el viernes. Encontré que el hospital San Vicente tiene varias UCI, hablé con el administrador y me dijo que aún no había remisión para mi hermano”, había dicho el familiar.Para poder atender la alta demanda de pacientes con coronavirus, a menos de dos metros de distancia y hasta en pasillos han tenido que ser instaladas las camas de UCI y de urgencias en algunos centros médicos.Las ambulancias no dan a abasto, las clínicas parecen centros de acopio, donde los pacientes complicados por COVID-19 llegan por montones y todos con la misma esperanza, encontrar una cama UCI en donde les puedan salvar la vida.“Hace 4 días estamos a la espera que la EPS Sanitas dé la orden para hacer el traslado de cama UCI, no tenemos aún la atención con mi tío como se merece”, dijo otra familiar del paciente fallecido.La angustia no solo es para los pacientes y sus familiares, ahora los profesionales de la salud están viviendo doble viacrucis.“Estamos nosotros tristes de sentir que tenemos ya empleados trabajando en UCI con familiares (cerca) sin poder acceder a una cama. La carga emocional es muy grande porque ellos tienen que ser los héroes que atienden los pacientes, pero el corazón late por sus familiares y tienen la angustia”, describió Martha Ramírez, directora de la IPS Universitaria Clínica León XIII.Medellín y Antioquia atraviesan el pico más alto desde que inició la pandemia, los casos de las últimas 24 horas superaron los 3.000 y las muertes llegaron a 65.“Que Dios le dé conciencia a la ciudadanía para que nos cuidemos, porque las instituciones hospitalaria tenemos un límite y los seres humanos tenemos límites”, dijo Ramírez.Solo quedan libres 25 camas en UCIMientras crecen las cifras de infectados, también aumentan los cuestionamientos sobre las aglomeraciones, especialmente en el sistema masivo de transporte.“Todos entendemos que si hay aglomeración de personas dos veces al día en un medio de transporte masivo, es imposible que no se contagien”, señaló Carlos Valdivieso, presidente del Colegio Médico de Antioquia.“Proponemos a los diferentes sectores comerciales el escalonamiento de horarios para sus trabajadores, proponemos que se movilicen entre las 4:30 de la mañana y las 5:40 de la mañana o después de las 7:40 de la mañana, así mismo en la hora pico de la tarde, que se movilicen antes de las 4 de la tarde”, pidió Jaime Andrés Ortiz, coordinador de procesos de la gerencia social y servicio al cliente del Metro.Mientras los gobernantes toman medidas y tratan de contener la presión de la pandemia, por ahora la única solución está en el autocuidado.
Desde Apartadó, Antioquia, una comunidad narra su drama a El Periodista Soy Yo. Cada que llueve es inundada fija, situación que empeoró por los recientes aguaceros en el departamento.Un vecino del barrio San Fernando grabó la situación para poner en evidencia por qué desde hace tiempo están pidiendo obras que mitiguen las inundaciones.Mientras eso ocurre, con el agua a las rodillas, unos y otros intentan recuperar sus enseres.En El Periodista Soy Yo vea también: habitantes de Madrid, Cundinamarca, piden arreglo de las vías en mal estado y en Fundación, Magdalena, limpieza de un caño que cada vez está más lleno de basura.
Solo en la jornada del miércoles, Antioquia reportó 3.045 nuevos contagios por COVID-19 y las muertes de 65 personas por la enfermedad. Esto se da, como lo califica el gobernador encargado, Luis Fernando Suárez, en medio de una situación compleja por la pandemia.Suárez además explicó el porqué de las medidas restrictivas tomadas, que incluyen un confinamiento total por tres días, cuando algunos empresarios exigían incluso el cierre total durante 14 días.“Nuestro equipo de epidemiólogos realizó diferentes modelaciones y eso nos permite decir que la mejor medida a adoptar es la 4-3, por eso vamos a tener cierre total desde esta noche. Vamos a estar en esta situación compleja por lo menos una o dos semanas más”, argumentó.¿Algunos gremios venían pidiendo medidas urgentes, se arrepiente de no haberlas tomado antes?“De ninguna manera, los análisis indican que hubo un contagio muy fuerte de población joven y eso conllevó a que pasara lo que estamos viviendo, que hubo un crecimiento muy alto de contagios y eso fue concomitante con el incremento de ocupación de camas; nunca había sucedido esto, en los tiempos pasados habíamos tenido incremento de contagios y entre 7, 10 o 15 días después ocupación de camas”, indicó.“Hemos tomado las medidas a tiempo, pero no solo depende de los gobernantes”, agregó.Para Suárez, “no hay duda de que hemos bajado la guardia, la movilidad que medimos con Google así lo indica”, manifestó.¿Cuáles son las edades de pacientes que más están ocupando las ucis?“En el análisis que hemos hecho no hemos encontrado cambios significativos en rango de edad, vemos un descenso leve en los mayores de 80 años, un tema creo esperanzador porque podría indicar que las vacunas han hecho su efecto”, señaló.El toque de queda continuo en Medellín, el Valle de Aburrá, municipios del altiplano del oriente y del occidente cercano comienza a las 8:00 p.m. de este jueves y va hasta las 5:00 a.m. del lunes 12 de abril.En los demás municipios de Antioquia, irá de 8:00 p.m. a 5:00 a.m. del día siguiente.
Tras meses de especulaciones, fuentes cercanas a J Balvin y Valentina Ferrer confirmaron que la mediática pareja espera su primer bebé.Aunque la modelo y el cantante se han caracterizado por mantener su noviazgo al margen de los medios de comunicación, la revista Hola USA entregó detalles del embarazo.Según el medio internacional, J Balvin y Valentina Ferrer esperan un niño que se llamará Río. La revista detalló que la información llegó a su sala de redacción por fuentes cercanas a la joven argentina.La misma revista informó que el colombiano está un poco “agobiado por la presión mediática” que ha generado la noticia del embarazo. Esta semana la pareja se dejó ver de paseo por las calles de Nueva York y la barriguita de Valentina fue la protagonista.
Expresidentes, políticos y líderes reconocidos con el Premio Nobel de Física, Química, Medicina y Paz le enviaron una carta al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en la que le piden que lidere y apoye acciones para que los países de menos recursos puedan acceder a la vacuna contra el COVID-19.Para los 175 líderes mundiales que firman la carta, entre ellos el expresidente, Juan Manuel Santos, es necesario que los países puedan producir vacunas con el objetivo de lograr una inmunización global lo más rápido posible. Es por eso que piden al presidente Joe Biden que apoye el levantamiento de las restricciones que hoy están impidiendo ponerle fin a la pandemia.Según los firmantes, 9 de cada 10 personas de los países con menos recursos se quedará sin vacuna este año y no lograrán la inmunización masiva hasta el 2024, una situación que afectaría la economía de Estados Unidos.En la carta además se manifiesta la necesidad de que haya una inversión global para acceso a la vacuna contra el COVID-19.
Las intervenciones estéticas son muy comunes, sin embargo, no siempre suelen tener un final feliz y con mayor razón cuando se acude a personas sin experiencia.Una mujer de Ciudad Juárez, en el estado de Chihuahua, México, tuvo que vivir esta desagradable experiencia, luego de acudir a una estética cerca de su casa.Teresita Cruz, una usuaria de Facebook e hija de la víctima, publicó algunas fotografías donde se evidencia una mala micropigmentación que dos personas le hicieron a su madre. No solo quedó con una mala simetría en sus cejas, sino que también quemaron su piel.“Trucha con estos marranos... si no saben hacer su trabajo, ¿para qué lo hacen? Dicen ser profesionales y miren lo que le hicieron, y todavía dicen que fue culpa de ella y que no le regresarán su dinero”, comentó Teresita en su publicación.Como consecuencia, esto provocó indignación y rechazo por parte de los internautas.
Una de las propuestas incluidas en el proyecto de reforma tributaria en Colombia que no les gusta a los congresistas es la base para pagar el impuesto a la renta.“No estamos de acuerdo con ese impuesto a la renta para los ciudadanos, donde en el 2022 tienen que pagar a partir de los $2.400.000 de ingresos y, en el 2023, a partir del $1.600.000”, señaló Katerin Miranda, representante a la Cámara por el Partido Verde.En ese sentido, John Jairo cárdenas, representante a la Cámara por el Partido de la U, anotó que "esta reforma no la pueden pagar los sector populares, la tienen que pagar las grandes rentas de capital".El IVA en los servicios públicos tampoco sería aprobado.“No nos gusta el IVA a los servicios públicos, imagínese lo que significaría aumentarles el costo”, señaló David Barguil, senador del Partido Conservador.“IVA a los celulares y los computadores de baja gama, IVA a los servicios funerarios en una pandemia, ¡por Dios!”, agregó, por su parte, José Daniel López, representante a la Cámara por el partido Cambio Radical.El impuesto a la gasolina tampoco tendría visto bueno.“No solamente va a afectar a los transportadores, sino que va a presionar al alza el precio de los productos, bienes y servicios", sostuvo David Racero, representante a la Cámara por la Colombia Humana.Según los congresistas, los impuestos a las pensiones deben revisarse.“Solo gravar megapensiones subsidiadas de más de 14 millones al mes”, indicó Fernando Araújo, senador del Centro Democrático.Otros parlamentarios pedirán que la reforma tributaria sea archivada.“No permitiremos semejante atraco contra la clase media y los sectores más pobres del país", dijo Alexánder López, senador del Polo Democrático.Algunos partidos esta semana tendrán reunión de bancada para tomar decisiones sobre el articulado de la reforma.El debate continúa, pues los gremios económicos han expresado su inconformismo ante la eliminación del régimen de bienes exentos planteado en el documento. Aseguran que eso terminaría encareciendo los productos de la canasta familiar.
La abogada de Robert de Niro asegura que Grace Hightower, exesposa del actor, lo está llevando a la quiebra por los acuerdos prematrimoniales.En una audiencia de divorcio, aseguró que su cliente se está quedando sin dinero ante la falta de proyectos por la difícil situación de Hollywood, debido a la pandemia del coronavirus COVID-19, y ante el estilo de vida de su expareja.Afirmaciones que para el abogado de Hightower son falsas, pues dice que De Niro ganó 5 millones de dólares por la película 'El irlandés' y realiza gastos excesivos.
Gaula militar, la Fiscalía y la Policía adelantan operativos e investigaciones para esclarecer lo ocurrido y dar con la ubicación del coronel Pedro Enrique Pérez, de quien no se conoce su paradero desde este sábado.El coronel Peréz se caracteriza por ser un oficial tropero, así quedó evidenciado en un video grabado por el uniformado para motivar a sus soldados.“Soy el teniente coronel Pérez Arciniegas Pedro Enrique, orgánico de la octava división del glorioso Ejército de Colombia, ubicado en el departamento de Arauca y el departamento de Santander próximo a la frontera colombo-venezolana. Tengo el honor de ser oficial superior portando mi uniforme durante 23 años”, decía en ese momento.Según las primeras versiones, el coronel habría salido a las 6:15 de la tarde de la guarnición militar hacia un hotel ubicado en el municipio de Saravena y desde ahí nadie sabe de su paradero.En un comunicado oficial, el Ejército aseguró que el Gaula militar Arauca, en coordinación con la Policía y la Fiscalía, iniciaron las labores de investigación para dar con el paradero del oficial.El Ejército Nacional aseguró que realiza acompañamiento permanente a la familia del oficial hasta lograr su ubicación.