No para la violencia en el departamento del Cauca. En lo que va corrido de 2021, 90 personas han perdido la vida a manos de los grupos violentos que, según los expertos, se disputan las rutas del narcotráfico.De esas 90 muertes, 9 se deben a tres masacres que se perpetraron en Popayán, Inzá y Argelia.Wálter Aldana, analista político, asegura que el eje de la violencia es el posicionamiento de organizaciones criminales.“El tema central sigue siendo el posicionamiento de grupos armados ilegales, hoy encuentra a más de 12 grupos, siete de ellos están articulados con las disidencias de las FARC. Además, existe el ELN y demás grupos”, expuso Aldana.Deiby Hurtado, defensor de derechos humanos, expuso que el Estado no muestra disposición para dialogar con las personas afectadas por el conflicto en el Cauca.“Lamentablemente, no hay un interés del gobierno por participar realmente en estos escenarios y menos de escuchar a las comunidades, ya que cada territorio tiene sus complejidades, en esa medida, es el territorio el que decide qué hacer”, agregó.Por su parte, Luis Cornelio Angulo, secretario de Gobierno del departamento, manifestó que se firmó un pacto por la paz, con el que quieren decirles a los grupos criminales que dejen las hostilidades y saquen a la población civil de las mismas.“Queremos decirle a los violentos que no los queremos, además, que es importante sacar a la población civil del conflicto”, concluyó el secretario.
Un joven argelino partidario del movimiento Hirak de protesta contra el régimen fue condenado el lunes a tres años de prisión por publicar memes que se burlaban del presidente Abdelmadjid Tebboune y de la religión, indicó un abogado."Walid Kechida fue desgraciadamente condenado a tres años de prisión con una multa. Es grave porque esperábamos su liberación hoy o incluso que le declararan inocente" dijo Kaci Tansaout, coordinador del Comité Nacional para la Liberación de los Detenidos (CNLD), una asociación que ayuda a los presos de conciencia en Argelia."Ahora debemos movilizarnos todos junto con los abogados en el proceso de apelación", añadió Tansaout.La sentencia fue confirmada por uno de los abogados, Moumen Chadi.La fiscalía de Setif había solicitado cinco años de prisión contra Kechida, de 25 años, acusado de "ofender al presidente", a "los preceptos del Islam" e "insultar a un órgano constituido".El activista, conocido por los jóvenes de Setif, lleva más de ocho meses en prisión preventiva por publicar memes en las redes sociales, relacionadas con las autoridades y la religión.Muchos opositores y activistas de Hirak han sido arrestados, juzgados y condenados en Argelia en un clima de represión contra los opositores, los medios de comunicación independientes y los blogueros.
Las autoridades del departamento del Cauca denunciaron que parte de la comunidad del corregimiento de El Mango, en Argelia, se opuso a la captura de un presunto criminal que habría participado en la masacre de 5 personas que se registró en el corregimiento El Mango.Las tropas adscritas a la Tercera División denunciaron ser víctimas de una asonada por parte de la comunidad.Dentro de la vivienda en la que estaba el presunto criminal había 300 millones de pesos y armas de fuego.“La comunidad exige la devolución del dinero y de las armas. La tropa y el CTI se repliegan de la zona para evitar roces con la comunidad. Rechazamos esta acción que entorpece la investigación. Ellos se niegan a que les prestemos seguridad”, informó el general Marco Vinicio Mayorga, comandante de la Tercera División del Ejército.“Son personas del pueblo, incluso hay obreros de una contratistas que hacen obras de la Alcaldía de El Mango, un señor de una junta de acción comunal. Es gente varia”, comentó Mayorga.Elías Larrahondo, gobernador del Cauca, maneja varias hipótesis sobre los responsables de esta masacre: “Hay presencia de grupos al margen de la ley, pero también tenemos el tema de cultivos ilícitos y narcotráfico. Esto se suma a la deuda de inversión social”.
Los habitantes del municipio de Argelia, Cauca, tienen indignación y zozobra luego del asesinato de un médico tradicional en condición de discapacidad identificado como Pompilio Narváez. Las autoridades del departamento culpan a las disidencias de las FARC de este crimen.Como si se tratara de un operativo policial, hombres portando armas de largo alcance y llevando brazaletes de la estructura Carlos Patiño de las disidencias de las FARC, ingresaron a una posada para buscar a su víctima.Los bandidos revisaron cuarto por cuarto hasta ubicar a Pompilio Narváez, lo encontraron, le pidieron que bajara las escaleras y lo asesinaron.Guido Rivera, defensor de derechos humanos, se refirió a este homicidio: “En plena cabecera del corregimiento El Plateado, estos grupos de pasean como Pedro por su casa. Este es un panorama complejo, esperamos que el Gobierno sepa responder, brindar garantías y protección”.Mientras que un delincuente ultimaba al médico, otro registraba la vivienda, este, al percatarse de las cámaras de seguridad, destruyó una de ellas.“Para nosotros esto no tiene explicación, no tiene sentido, este es el asesinato de un invidente que había servido a la comunidad durante muchos años. Esto es injustificable, no hay quien defienda a nadie allá”, expresó Miguel Fernández, defensor de derechos humanos.Por su parte, Luis Cornelio Angulo, secretario de Gobierno del Cauca, expresó que se trabaja en el diseño de un plan para defender las vidas de los habitantes de ese departamento.“Con el comandante de la Brigada 29, el comandante de la Policía del departamento y de Popayán vamos a articular un plan. Establecimos una estrategia y una mesa de diálogo para que la fuerza pública pueda hacer presencia”, afirmó Angulo.Minutos después, en Argelia los disidentes de las FARC incineraron un vehículo que se negó a detenerse.Una caravana humanitaria se dirigió a ese municipio para hacer evidentes los problemas de seguridad que sufren sus habitantes.
Según las autoridades ella huyó de su hogar pues había sido víctima de violencia sexual y de amenazas. Continúa la ola criminal en el departamento del Cauca. Las bandas al margen de la ley que se disputan los corredores de droga no son detenidas ni por la cuarentena, es más, parece que el aislamiento los motiva más a delinquir. Una menor de edad en estado de embarazo y un campesino se convierten en las más recientes víctimas de los violentos. Luisa Fernanda Salazar Villarreal había llegado al Cauca hace 15 días huyendo de la violencia en el Caquetá, departamento en el que había sido víctima de violencia sexual. Ella fue hallada en estado de gestación y con impactos de bala en una vía rural del municipio de Morales. Para Víctor Félix Sandoval, alcalde de Morales, Cauca, este crimen “quita la tranquilidad a su municipio” y afirmó que “la gente está confundida y sorprendida, la niña es muy joven, está en embarazo y esto aumenta la tristeza”. Por otro lado, en una zona rural de Argelia, Cauca, fue asesinado Segundo Maximiliano León. El crimen de este hombre se atribuye a las disidencias de las FARC, las cuales llegaron hasta su hogar para ultimarlo. Según Walter Aldana, representante del observatorio de conflicto Tierra de Paz, desde que se dictó la cuarentena ya van 28 asesinatos en el Cauca. “El problema del Cauca es de desigualdad y pobreza. Esta es una deuda social que tiene el Estado en la inversión con nuestras regiones”, afirmó Aldana. Las autoridades se encuentran tras la pista de las personas que balearon a la menor embarazada y a los delincuentes que ultimaron a Segundo León.
Otra persona resultó herida como consecuencia del deslizamiento y debió ser trasladada a un centro asistencial. Una tragedia se presentó en una familia del municipio de Argelia, ubicado en el sur del departamento del Cauca, por cuenta de un fenómeno natural y justamente durante la cuarentena que busca contener la propagación del coronavirus COVID-19 en Colombia. Fuertes lluvias registradas en el corregimiento El Diviso ocasionaron un deslizamiento de tierra que no solo destruyó dos viviendas, sino que mató a tres miembros de una misma familia y dejó herido a uno más, según el reporte de las autoridades. La persona herida, de acuerdo con las mismas autoridades, fue llevada al hospital de Argelia, donde se recupera. Las víctimas fatales fueron identificadas como Arcenio Alvarado, Edilma Burbano Buitrón y Aldaír Alvarado Burbano, y el herido, como Gilbar Burbano.
La operación militar tuvo lugar en zona rural de Argelia, donde recientemente se denunció la presencia de disidentes buscando, casa por casa, a desmovilizados. Un certero golpe a las disidencias de las FARC fue propinado por tropas del Ejército en la vereda El Encanto, corregimiento Sinaí, zona rural de Argelia, Cauca, según informó la Tercera División a través de un comunicado con fecha del 15 de abril de 2020. “Ocho terroristas murieron al enfrentarse con las unidades militares”, dijo la institución, al anotar que es resultado de una operación para contrarrestar choques entre el GAO-r Columna Móvil Carlos Patiño y el Frente José María Becerra del ELN, que se disputan las rutas del narcotráfico en el cañón del río Micay. Según el Ejército, los dados de baja pertenecen a disidencias de la Carlos Patiño, liderada por Kevin Andery Vargas, tercer cabecilla de la organización, cabecilla de la Red de Apoyo al Terrorismo en la región y encargado de conseguir recursos mediante extorsiones y venta de alcaloides. “Se desarrolló la maniobra ofensiva sobre el corredor de movilidad, infiltrando tropas del Comando Específico del Cauca, CECAU, que enfrentaron a los delincuentes, lograron la neutralización de los terroristas y la incautación de importante material de guerra”, señaló. Siete fusiles R-15, un lanzagranadas, munición de diferentes calibres fue lo que decomisaron las tropas, que también lograron la inmovilización de una camioneta, de acuerdo con la información entregada por la Tercera División del Ejército. “Es uno de los golpes más contundentes asestados en el 2020 a las estructuras terroristas que delinquen en el suroccidente del país, que además contribuye a mitigar las amenazas de los grupos armados organizados a la población civil, líderes sociales y personal en proceso de reincorporación”, aseguró. La operación en la que murieron los ocho disidentes de las FARC contó con el apoyo de la Fuerza Aérea Colombiana y fue ejecutada en coordinación con la Fiscalía General de la Nación. De esta manera, el Ejército rafitica su presencia "ante las alertas generadas por la presencia de bandidos en esta región" de Colombia. Además, este resultado tiene lugar después que se denunciara que disidentes de las FARC estuvieron buscando, puerta a puerta, a desmovilizados en zona rural de Argelia. Vea: Con video, denuncian que disidentes de las FARC buscaron, casa por casa, a desmovilizados
El miedo no da tregua en el Cauca, donde grupos armados ilegales siguen haciendo presencia, pese a la cuarentena por la pandemia del coronavirus COVID-19. Unas imágenes captadas por una cámara en las calles del municipio de Argelia, Cauca, dan cuenta de la incursión de un grupo de hombres fuertemente armados. La comunidad relata que eran aproximadamente 100 personas que llegaron buscando, casa por casan, a reincorporados de la antigua guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC. "Ellos van a capturar a nuestros compañeros, a Wilson y Caliche, dicen ellos. Entonces, con este sobre aviso, nuestros compañeros logran salir del territorio", dijo Luis Enrique, vocero de derechos humanos del partido FARC. Jhonatan Centeno, líder social de Argelia, señaló que “hay una reactivación de la confrontación armada entre grupos, que, desafortunadamente, desencadenan consecuencias muy graves para la población civil”, como desplazamientos y amenazas. A pesar de la incursión, el Ejército, que hace presencia en la zona, asegura que todo está controlado. “Se recibió la información por parte del partido FARC y la ONU, las tropas han hecho presencia en el corregimiento y podemos dar un parte de tranquilidad a los habitantes”, dijo el general Marco Vinicio Mayorga, comandante del Comando Específico del Ejército en Cauca. Por su parte, el partido FARC (Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común) se pronunció a través de su cuenta en Twitter y por medio de un comunicado donde hace señalamientos directos a los grupos que, según dicha colectividad, ocupan el territorio del municipio de Argelia. "Nosotros, que estuvimos tantos años enfrentados al Estado, sabemos de qué es capaz y, por eso, nos llama la atención lo que pasa en Argelia y nos parece que falta voluntad política del Gobierno frente a grupos armados que están saboteando el proceso de implementación (de los acuerdos de paz)", afirmó Rodrigo Londoño, presidente del partido FARC. Pablo Catatumbo, senador de la FARC, aseguró que, ante esta situación, es obvio que los militantes del partido teman por su integridad, “pues la advertencia ha sido clara: si se asoman, no hay quién les garantice que salgan con vida”. La preocupación es compartida por la Alta Consejería de las Naciones Unidas, que tiene sus equipos desplegados en este territorio. "Refrendamos el llamado del procurador y la alerta temprana del defensor del Pueblo a una presencia integral y urgente del Estado, incluyendo a fuerzas de seguridad que puedan preservar la vida de defensores y defensoras de derechos humanos, de toda una población que está en una situación de extrema vulnerabilidad", dijo Alberto Brunori, alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Un hecho y un llamado angustioso de Argelia, una más de las poblaciones del Cauca acorraladas por la expansión del coronavirus COVID-19 y el acaparamiento territorial de los armados. En los dos casos, el riesgo es perder la vida.
Tropas del Ejército hacen presencia en varias veredas para retomar el control territorial. Pese a que ya cesaron los combates en la zona rural de los municipios de Argelia y El Tambo, en el sur del Cauca, sigue siendo difícil la situación humanitaria para los más de 700 campesinos que abandonaron sus tierras. En esos territorios integrantes del ELN y miembros de las disidencias de las FARC se disputan el control territorial. Elías Larrahondo, gobernador del Cauca, habló sobre las ayudas que se les están brindando a estas poblaciones vulnerables: “Todo corresponde a kits de aseo, de alimentación y de elementos de primera necesidad” Mientras se atiende a los desplazados, el Ejército inició una ofensiva militar para retomar el control y el orden público en estos dos municipios. “Tenemos tropas del Comando Específico del Cauca, también tropas de Despliegue Rápido y de la Brigada 29. Tenemos movimiento de tropas hacia Argelia por el sector de Playa Rica”, reveló el general Marco Vinicio Mayorga, comandante del Co Comando Específico del Cauca. Las autoridades indicaron que las operaciones militares también buscan garantizar la seguridad para que los desplazados lleguen a sus territorios.
Según las autoridades del Cauca, estos grupos se disputan el control territorial y el negocio del narcotráfico. Desde la Tercera División del Ejército y la Secretaría de Gobierno del Cauca se coordinan acciones humanitarias para atender a las más de 700 personas desplazadas por los enfrentamientos que se registran en más de cuatro veredas de Argelia. La situación no es diferente en municipios como El Tambo y Morales, territorios que ya registran dos muertos por combates. Al parecer estas víctimas corresponden a bajas de personas pertenecientes a grupos al margen de la ley. Asesinan a líder social que promovía la sustitución de cultivos en el Cauca El brigadier general Marco Vinicio Mayorga, comandante del Comando Específico del Cauca, habló sobre esta tensa situación que se vive en el sur de ese departamento. "Dos muertos en la vereda Santa Bárbara, son guerrilleros de la columna Jaime Martínez”, dijo Mayorga. Por estos fuertes enfrentamientos, más de 700 campesinos de Argelia se han desplazado. Ellos reciben atención humanitaria en un colegio de un corregimiento de El Plateado. Así son los fuertes enfrentamientos entre disidencias de las FARC y miembros del ELN Jonathan Patiño, alcalde de Argelia, hizo referencia a la atención que está brindando a las personas que están desplazadas. “Estamos supliendo con alimentos, medicamentos y elementos de aseo para que ellos puedan tener condiciones medianamente dignas”, aseguró el mandatario. Mientras se atiende a los desplazados, las tropas adscritas a la Tercera División del Ejército buscan retomar el control del orden público en las veredas en las que se presentan los enfrentamientos. "Tenemos helicópteros para hacer una eventual evacuación, quiero que la población tenga la seguridad y la percepción de que nuestras tropas están para protegerlos”, afirmó el general Jorge Isaacs Hoyos, comandante de la Tercera División del Ejército. Según las autoridades, estos grupos se disputan un corredor importante para las actividades de narcotráfico en el Pacífico colombiano. En contexto: Toque de queda en 4 veredas de Argelia, Cauca, por enfrentamientos entre grupos al margen de la ley
Al menos 21 muertos y 17 heridos dejó este martes un accidente en una carretera de Cochabamba, en el centro de Bolivia, al caer un autobús de pasajeros a un precipicio, informó la policía.El hecho ocurrió hacia la 01h00 de la madrugada (05h00 GMT) en una carretera que une los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz (este), cuando el autobús cayó por un precipicio de una profundidad de 150 metros.La Policía investiga las causas del accidente, el más grave de 2021, y no descarta que aumente la cifra de fallecidos.Torrico agregó que los heridos fueron trasladados a hospitales de la zona y a la ciudad de Cochabamba, 400 km al este de La Paz."Yo he perdido a mi tía, mi tía era como una madre para mí", dijo una mujer a la prensa en medio del llanto en el hospital de la ciudad de Cochabamba. Contó que una prima sobrevivió y está herida.Señaló que habló telefónicamente con su prima, quien le contó que "el chofer estaba corriendo harto [mucho] y los pasajeros han gritado 'por favor baje velocidad', se han asustado, pero el chofer seguía corriendo y sintieron el golpe"."Hemos perdido a mi hermano y deja dos niños en la orfandad", dijo un hombre en el mismo hospital. La esposa y los pequeños resultaron heridos.Otro de los heridos es Erwin Tumiri, quien sobrevivió a la tragedia del Chapecoense y ahora volvió a salvarse.“Los doctores me dicen que tengo un buen ángel de la guardia”, dice Tumiri.Cuenta que iba dormido, pero al escuchar los gritos se aferró al asiento delantero.El bus de pasajeros salió de Cochabamba bajo una persistente llovizna, lo que reducía la visibilidad en la carretera, según medios locales.Rescatistas se encontraban en el lugar del accidente, pues se teme que haya otros cuerpos atrapados debajo del bus.El último incidente vial grave ocurrió en Bolivia en septiembre pasado, cuando un bus cayó por un despeñadero, con saldo de 19 muertos y 17 heridos.
Noticias Caracol habló con Eliana, la médica que grabó fiesta dentro del Hospital Santa Clara en pleno segundo pico de la pandemia del coronavirus en Bogotá.Ella recuerda que en la reunión vio a “varias personas en alto estado de alicoramiento, la gente enrumbada con licor. Yo les pido que por favor apaguen toda la celebración y les digo que salgan de la institución”.Según Eliana, denunciar esta fiesta hoy la tiene fuera de su cargo por supuestas represalias de las directivas del centro asistencial y de la Subred Centro-Oriente.Afirma que -una vez el video se hizo viral- recibió amenazas anónimas y que sin ninguna explicación fue trasladada, removida del cargo que desempeñó durante cuatro años.Además, sostiene que su salario se vio afectado, pues le quitaron las horas extras. Al final, no aceptó las nuevas condiciones y renuncióEl tema llegó al Concejo de Bogotá, donde condenaron la persecución a la médica y pidieron la renuncia de la gerente de la subred, que habría estado detrás de la presunta represalia.“No solamente no hizo nada, sino que después se encargó de perseguir a la persona que había grabado el video”, sostiene Andrés Forero, concejal del Centro Democrático.Incluso algunos cabildantes dieron a conocer una conversación telefónica que probaría que la funcionaria trató de ocultar la fiesta. Ahora la Personería investiga.
Tres golpes en un mes, dos de ellos registrados en videos, volvieron a alertar a las autoridades sobre una banda que consideraban desarticulada en Bogotá: la de Los Rolex."Es posible que hagan parte de una vieja estructura que ya fue desarticulada en el año 2019”, dice el jefe seccional de investigación criminal. Parte o no de aquella banda, aparecieron para robar relojes Rolex avaluados en 20 millones de pesos o más.“Aprovecharon esa oportunidad para intimidarme, encañonarme con la pistola y así obligarme a que les entregara el reloj", cuenta una de las víctimas.Los asaltantes operan en sectores específicos de Bogotá como la Zona T, la Zona Rosa, Quinta Camacho y el Parque de la 93.El 6 de febrero, en un café ubicado en la carrera 11 con calle 93A, un funcionario de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) fue la víctima. Lo amenazaron con arma de fuego para que entregara su reloj de alta gama.“Se están realizando labores de vecindario, análisis de video y entrevistas a posibles testigos para lograr la individualización y la captura de estos delincuentes”, sostiene el coronel Miguel Cabrero, comandante de Seguridad Ciudadana.El 12 de febrero, Angélica Valderrama estaba en un restaurante del Parque de la 93, norte de Bogotá, cuando fue abordada dentro del establecimiento por un delincuente vestido de negro que la amenazó con arma de fuego y le quitó el reloj.El 16 de febrero, al mediodía, el blanco fue un coronel retirado del Ejército. Dos hombres en moto lo abordaron en su vehículo cuando llegaba a su residencia en la localidad de Suba. Aunque el sitio no está en la zona de acción de la banda, la modalidad fue igual."Entré en pánico porque iba en compañía de mi esposa y mi hija y con palabras soeces me obligaron a que les entregara el reloj o si no accionaban el arma de fuego", relata la víctima.La banda no solo incluye hombres armados que roban el reloj, sino que tiene un experto que les indica a quién robar."Por lo general utilizan un marcador, siendo este el encargado de ubicar a la víctima. Pasa cerca de ella y detecta que el reloj o la joya es real, luego hacen el seguimiento hasta donde la víctima es vulnerable y generan el ataque", detalla Orlando Carrillo, experto en seguridad y defensa.Con la forma de actuar, los testimonios y los videos, la Policía espera cerrar el cerco sobre la banda.
Esta semana sorprendió la declaración del presidente Iván Duque, quien dijo que si la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez renuncia, designaría como su reemplazo a una mujer.Expertos constitucionalistas y congresistas le recordaron que esa elección la hace el Congreso en forma libre y que el presidente no puede formalmente postular candidatos.El senador Roy Barreras fue más allá e incluso propuso a los Partidos Liberal y Cambio Radical que se unieran con la oposición y eligieran un vicepresidente independiente.Aunque la propuesta de Barreras es teóricamente posible, seguramente no tiene ninguna viabilidad política.Solo una vez en la historia no se ha respetado el guiño presidencial para designar su potencial reemplazo: fue en 1993, cuando Juan Manuel Santos se hizo elegir designado sin contar con el beneplácito de César Gaviria, entonces presidente.De cualquier manera, esta vez el presidente Iván Duque tendrá que hacer más trabajo político porque el Partido Conservador, con el apoyo del expresidente Uribe, ya se metió y dijo que debería ser una conservadora.Lo dicho por Uribe se entendió como una desautorización al nombre de María Paula Correa, que es la candidata que el presidente Duque quisiera.Si finalmente el pulso lo ganan los conservadores, todos los caminos conducen a Ángela Ospina de Nicholls, quien no es muy conocida pero tiene relaciones familiares que a veces en la política colombiana pesan mucho: es consuegra de Andrés Pastrana y nieta del expresidente Mariano Ospina Pérez.
Con una calle de honor, entre aplausos, globos y lágrimas, fue dada de alta Isabella, quien a sus dos años ya batalló contra los pronósticos que no le daban esperanzas de vida por una grave cardiopatía congénita terminal.“La niña empezó a ponérseme moradita en los labios, caminaba y se tocaba el corazoncito y decía ‘me pica, me pica’ y yo no sabía qué era”, cuenta Sandra Salamanca, madre de Isabela.Milena Prada, cardióloga pediatra, afirma que la pequeña “ingresó a la clínica Imbanaco en agosto del año pasado con recaídas de falla cardiaca importantes”.Isabella y su familia viven en Popayán, pero desde hace un año la vida les cambió, tuvieron que desplazarse hasta Cali para atender su enfermedad y, luego del diagnóstico, debieron someterse a la espera para lograr encontrar un donante de corazón. Después de seis meses, recibieron la noticia más anhelada.“Recibí la llamada de la doctora Milena diciéndome que tenía que venirme urgente a la clínica porque había salido un donante para Isabella”, asegura Sandra.Durante cinco horas, la pequeña fue intervenida en una cirugía a corazón abierto.“Es un procedimiento exitoso, no ha habido ninguna complicación y la niña lo ha tolerado”, señala Carlos Enrique Fragoso, médico cirujano cardiovascular.La donación de órganos en menores de 5 años es muy baja en Colombia, entre otras razones, porque las muertes violentas en ese grupo de población son muy escasas.Luego del exitoso trasplante, Isabella deberá tomar medicamentos y mantener un seguimiento ecocardiográfico. Con toda una vida por delante y llena de esperanzas, ahora esta pequeña tiene un nuevo corazón para disfrutar cada latido al lado de su familia.