En los próximos dos años, la Alcaldía de Bogotá deberá definir los protocolos para retirar, embalar, transportar y precisar la disposición final del asbesto que hay en la ciudad.Con 38 votos a favor, el Concejo de Bogotá aprobó el proyecto de Acuerdo 019 de 2021, que tiene por objetivo acelerar el proceso de sustitución del asbesto que hay en la ciudad.“La Alcaldía Mayor tiene dos años para establecer los lineamientos a través de los cuales tiene que empezar el proceso de sustitución de asbesto instalado en Bogotá”, manifestó el concejal de Bogotá y coautores del proyecto, Julián Espinosa.Sin embargo, según el concejal Espinosa, el reto es inmenso, puesto que la ciudad tiene más de 60 millones de metros cuadrados de asbesto instalados en tejas, tanques de agua, tuberías y el pavimento.“Este proyecto de acuerdo tiene como objetivo presionar a la Alcaldía para que empiece a acelerar el reemplazo de esos materiales que tienen asbesto y que los bogotanos podamos estar tranquilos de que no nos estamos envenenando en nuestras casas y en nuestros lugares de trabajo”, declaró el otro coautor del proyecto, el concejal Diego Laserna.Por su parte, el presidente de la fundación Colombia Libre de Asbesto, Guillermo Villamizar, y familiares de ciudadanos que han fallecido por este mineral cancerígeno aplaudieron la aprobación.“Tenemos un rezago enorme en políticas públicas para manejo del asbesto instalado y este acuerdo, por ejemplo, tiene unos elementos muy interesantes sobre pedagogía ciudadana para informar a la población respecto de los peligros que representa desarrollar malas prácticas ante el manejo del asbesto instalado”, dijo Guillermo Villamizar.“Ha sido una situación muy compleja. Yo sé que muchas familias también lo han vivido en diferentes partes, no solo de Colombia, sino el mundo y por eso es una noticia muy positiva. Que se empiece a hacer algo ya para prohibir como tal este mineral”, expresó Helen Rodríguez, hija de un fallecido por asbesto.Según cifras de la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades relacionadas con el asbesto causan la muerte de al menos 107.000 personas cada año en todo el mundo.
“Tenemos muchos retos” dijo Daniel Pineda, quien por varios años acompañó la lucha de la periodista que perdió la vida por exponerse a esta fibra. Ana Cecilia, en medio del dolor de su enfermedad, les puso rostro a las víctimas del asbesto en Colombia. Finalmente, con la ley sancionada luego de años de intentos en el Congreso, su familia recibió la recompensa a su sacrificio en la Casa de Nariño. Daniel, director de la fundación Ana Cecilia Niño, llegó este miércoles hasta la sede de la Presidencia de la República de la mano de su hija, Ana, y se reunió con familiares de otras víctimas. Tras recibir de parte del presidente Iván Duque el texto de la ley, habló de los retos que tiene Colombia para el desmonte gradual del asbesto, en dos años. “Que llevemos el mensaje de prevención a muchos colombianos que no saben que, partiendo una teja, sus niños jugando con ella o arrojando desechos a la carretera, puedan verse contaminados por ese porcentaje que queda en el aire”, explicó Daniel. La senadora Nadia Biel, impulsadora de la ley, habló de lo que significa para Colombia el empoderamiento de las víctimas y sus luchas sociales: “aquí no solo fue una persona, fueron miles de vidas, miles de colombianos y familias que se volcaron a esta causa, fue todo un país que construyó paso a paso este anhelo”. El presidente Duque se comprometió a trabajar para que se cumpla la ley que prohíbe el asbesto en Colombia a partir de 2021. Le puede interesar: Abecé para entender la ley que prohíbe el asbesto en Colombia
A partir del primero de enero de 2021 no estará permitido explotar, producir, comercializar, importar, distribuir o exportar esta fibra. El asbesto es un mineral fibroso utilizado principalmente en la fabricación de tejas, baldosas, papel, en los frenos de los vehículos, materias textiles termorresistentes, envases, paquetería, revestimientos y pinturas, entre otros. La exposición a este material aumenta las posibilidades de sufrir cáncer de pulmón, hígado, laringe, así como gastrointestinal y sus efectos pueden perdurar en el cuerpo entre 20 y 30 años. Estos son algunos puntos claves de la ley: El nombre de la ley será Ana Cecilia Niño, mujer que simbolizó la lucha contra esta fibra que produce cáncer. Existe un plazo de transición para sustituir los materiales hechos con asbesto. El Gobierno tendrá que atender la transición a otras actividades productivas de los propietarios y empleados de la mina de Campamento, Antioquia, la única a cielo abierto que opera en el país y que produce mil toneladas de asbesto al mes. Tiene concesión de explotación hasta el año 2020. Vea, además: ¿Qué pasará con los productos hechos de asbesto tras la aprobación de la ley que prohíbe su uso? Entretanto, el presidente Iván Duque sancionó la ley que le da la categoría de ministerio a Coldeportes y la que promueve el uso de carros eléctricos en el país. Esta última establece que de aquí a 2035 todo el sistema integrado de transporte deberá ser eléctrico. Relacionado: ¿Quedará la sede del Ministerio del Deporte fuera de Bogotá?
Si en su casa tiene tejas o tanques de esta fibra podrá seguirlos utilizando, pero atienda estas recomendaciones. Vea, además, un informe especial desde Sibaté. Principalmente se aconseja dejar quietas las cosas que contengan este material. “No manipulemos, no toquemos, no perforemos el asbesto instalado. Dejémoslo quietico”, son las sugerencias de Nadia Blel, autora de la ley que prohíbe el uso de la fibra en Colombia. Al recibir la sanción presidencial, esta nación se convierte oficialmente en el país número 67 en prohibir el asbesto. El gobierno tiene un plazo de cinco años para anunciar la política de sustitución. Congreso prohíbe el uso del asbesto en Colombia a partir de 2021 La ley aprobada por el Congreso obliga al gobierno a implementar un plan de adaptación laboral En materia de salud, la tarea será “hacerle un monitoreo por un periodo de 20 años, sobre todo a aquellos trabajadores que han estado expuestos. Las enfermedades producto de la exposición de asbesto tiene un periodo de latencia de 15 a 20 años”, explica Blel. En el caso de la mina de campamento Antioquia, tiene licencia de funcionamiento hasta el 2020. Los empleados quedaron incluidos en un plan de adaptacion laboral. Otros productos hechos con el material son pastillas de freno para vehículos, pinturas, uniformes y cientos más.
A partir del primero de enero de 2021 no será legal su explotación, producción, comercialización, exportación, importación o distribución. El nombre de la ley será Ana Cecilia Niño, mujer que simbolizó la lucha contra esta fibra que produce cáncer. Existe un plazo de transición para sustituir los materiales hechos con asbesto. El Senado platea un tiempo de cinco años, mientras que la Cámara de un año y medio. Un punto que deberá ser conciliado. El Gobierno tendrá que atender la transición a otras actividades productivas de los propietarios y empleados de la mina de Campamento, Antioquia, la única a cielo abierto que opera en el país y que produce mil toneladas de asbesto al mes. Tiene concesión de explotación hasta el año 2020. Otro punto clave para aclarar es el futuro de las estructuras de asbesto instaladas, tendrán un plazo de desmonte por definir. Expertos en el tema aseguran que el material que se encuentra en lugares como Sibaté, donde se hicieron rellenos o tuberías importantes, no debe ser intervenido hasta que no se implemente una reglamentación clara al respecto. Entretanto, el proceso de sustitución de materiales que reemplacen el asbesto ya se está adelantando por parte de las empresas que fabrican materiales para obras de construcción. Vea, además: “Todos los días nos morimos”: exfutbolista se juega el partido de su vida contra el asbesto
Este martes será el último debate de la iniciativa. Si la Cámara de Representantes no le da luz verde, será archivada. Dos ponencias enfrentan a distintos sectores en la corporación. Por un lado, está la propuesta de Mauricio Toro, que busca prohibir cualquier uso y comercialización del asbesto en Colombia, luego de un periodo de transición de cinco años. Y otra, de Jairo Cristo, que no habla de prohibición, sino de eliminación a partir del primero de enero de 2021. “¿Por qué es importante la palabra ‘prohibir’ y no ‘eliminar’? Porque cuando usted deja una palabra contundente, como ‘prohibir’, se cierra la puerta a cualquier tipo de transacción con el material”, señala Mauricio Toro, ponente del proyecto. Puede ver: Juez da un plazo de cinco años para crear política que sustituya uso del asbesto “No queremos que empresas que ya están migrando hacia el asbesto lleguen a la casa con un maletín y le digan: ‘señor, le tenemos el plan de financiación para cambiar el techo de su casa porque aquí está la ley y aparece prohibido’, no queremos que se haga ese agosto”, contrapone Jairo Cristo, ponente para productores. En la ponencia de Cristo, se permite que las empresas que tengan licencia al momento de sancionarse la ley puedan seguir produciendo asbesto con fines de exportación. Toro, prohíbe cualquier tipo de uso del material. El texto que apruebe la Cámara, en todo caso, deberá ser conciliado con el de Senado, por lo que hay urgencia. “Si no se aprueba mañana el proyecto de ley, morimos por octava vez”, resalta Toro. También hay preocupación porque a pesar de estar sobre el tiempo, el proyecto fue agendado como sexto punto en el orden del día de la plenaria, aseguran los ponentes que presentarán una proposición para agendarlo de primero. Además: Boyacá, primer departamento de Colombia que prohíbe usar asbesto en obras públicas También: Antonio Medina, el ‘superhéroe’ que perdió la batalla por la vida a causa del asbesto
El material es empleado en la fabricación de las tejas que cubren las casas coloniales del municipio cordobés. Con la decisión del Concejo de Lorica se restringe el asbesto en la contratación pública, en las nuevas licitaciones y tampoco se podrá comercializar, explicó el personero Oswaldo Polo. Con la prohibición se busca proteger a los más de 150 mil habitantes del municipio. El concejal Guillermo Córdoba recordó “las muertes que se están presentando a raíz de la exposición al asbesto y al amianto, como está ocurriendo ahora mismo en Colombia, en el último quinquenio han fallecido más de 1.700 personas en el país”. Por ello resaltó que Lorica sea “el primer municipio en la costa Atlántica en haber aprobado evitar el uso de este esta fibra”. Lorica es el noveno municipio del país en acoger esta medida, decisión que respaldaron sus habitantes. Le puede interesar:Prohibición del asbesto en Bogotá se embolató: Peñalosa dice que no la puede firmar
El Concejo aprobó, en primer debate, un proyecto de acuerdo que busca evitar el uso de este material considerado cancerígeno. “En carne propia he sufrido el padecimiento de mi hija. Cuanto antes que retiren el asbesto del mercado porque es un mineral muy mortífero”, asegura María Felisa Robles, madre de Ana Cecilia Niño, uno de los símbolos de la lucha por prohibir el asbesto y quien murió de cáncer de pulmón. Según los expertos, cerca de 500 personas en Colombia son víctimas de las consecuencias de esta fibra. Con esta iniciativa, se busca reemplazar el asbesto en las obras públicas de Bogotá. “Se busca que ya en las nuevas licitaciones para construir en el Distrito no se aprueben las propuestas que incluyan el uso del asbesto”, explica la concejal María Fernanda Rojas. Esta propuesta se suma al proyecto que está a un debate de ser aprobado en el Congreso de la República y tiene como objetivo la prohibición de la producción, comercialización y distribución del asbesto en el país. Incluso determina sanciones administrativas y penales contra quienes lo usen. En este momento, el uso del asbesto en obras públicas está prohibido en nueve territorios del país, entre ellos seis municipios de Boyacá, Lorica en el departamento de Córdoba y Mesitas del Colegio en Cundinamarca. En contexto: ¿Les cumplirá el Congreso a víctimas del asbesto que, antes de morir, clamaban por su prohibición?
Como valor agregado de la iniciativa, las construcciones privadas tendrían descuentos en impuestos si no construyen con este material y sus derivados. Once concejales de Villa de Leyva se unieron a la iniciativa que ya prospera en Duitama, Moniquirá, Tibasosa, Samacá y Chivatá, donde es prohibido usar la fibra en edificaciones de contratación pública. "Una decisión que creo que va en el camino y la dirección correcta y como presidente de la federación estoy invitando a los demás gobernadores del país para que también hagan lo mismo", expresó el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya. Autoridades departamentales hicieron un llamado para que la iniciativa sea de orden nacional. Daniel Pineda, director de la fundación Ana Cecilia Niño, símbolo de la lucha contra este material, pide que se “proteja la vida de los habitantes evitando comprar, licitar y construir con asbesto a futuro”. Vea también: Boyacá, primer departamento de Colombia que prohíbe usar asbesto en obras públicas ¿Les cumplirá el Congreso a víctimas del asbesto que, antes de morir, clamaban por su prohibición?
En los últimos cinco años han muerto 1.700 personas por un tipo de cáncer atribuido a la exposición a esta fibra. Este es el informe de Marcela Pulido. Las manos de Raúl Antonio Medina moldeaban superhéroes, lo que no sabía era que durante un año tendría que convertirse en uno de ellos. “Realmente eso es lo que todo el mundo me dice, mis niñas y mi familia. Soy yo con la máscara y la frase que dice: Dios les da las peores batallas a sus mejores guerreros”, dijo Raúl (Q.E.P.D.). Dio su peor batalla hasta que la perdió el pasado 3 de abril cuando el asbesto, que se había instalado silenciosamente en sus pulmones en forma de tumor maligno, le quitó el aire. “Es el peor enemigo, un mineral, un veneno para nuestra sociedad. Está matando la gente, nos está acabando”, dijo entonces. Nos vimos días antes del fallecimiento en su casa, estaba acompañado por Estelita, su dulce esposa. Ella dejó todo para dedicarse a su cuidado. Raúl no aguantaba la cama, tomaba sorbos de agua y a duras penas lograba consumir uvas. “Empecé a sentir una toz seca y dolor en el pecho. Y ya la apariencia física empezó a cambiar”, contó. En muy poco tiempo perdió 12 kilos. “Salí con un diagnóstico de mesotelioma maligno grado 3, eso se refiere a un cáncer en el pulmón debido a la exposición al asbesto”, añadió. Durante 14 años que trabajó en una empresa sabía que estaba laborando con un material tan delicado. “Sí, yo sabía que era un material perjudicial para la salud, pero eso no me lo dijeron cuando entré a trabajar. Cuando entré a la empresa no me dijeron este es un material cancerígeno, cuidado. Trabajamos con esto y nuestro objetivo era hacer los frenos de los vehículos. Se salvan las vidas de los usuarios, pero qué estaba pasando con nosotros los empleados”, relató. Está claro, Raúl no estaba en la zona de polución de la fábrica, pero esto no lo salvó de ser contaminado. Raúl no es la primera víctima que este noticiero registra por contaminación de empresas que trabajan con el asbesto como materia prima para elaborar piezas de fricción para vehículos, lo mismo le pasó a Alcira Forero en 2014. Puede ver: Esta mujer es la más reciente víctima del uso del asbesto ¿Qué tan peligroso es manipular productos elaborados con asbesto? Un grupo especializado de Ingeniería Ambiental de la Universidad de los Andes realizó pruebas en más 18 talleres y demostró que no existe uso seguro de esta fibra mineral. “Encontramos que los trabajadores deben realizar unas manipulaciones sobre los productos de fricción, bandas, bloques para poder adherirlos a los soportes y así instalarlos a los vehículos. Estos trabajadores están expuestos a concentraciones que, en la mayoría de los casos, exceden el estándar ocupacional de 0,1 puntos de fibras por centímetro cubico de aire por cada jornada laboral de 8 horas”, documentó María Fernanda Cely, ecóloga con doctorado en Ingeniería. El profesor Juan Pablo Ramos, doctor en Salud Pública, estuvo al frente de la investigación. “¡Necesitamos que se prohíba ya! Se han introducido al país millones de toneladas de asbesto a lo largo de 75 años. Si miramos el paisaje, muchas de las tejas que podemos observar posiblemente son asbesto y ese es un problema que vamos a tener que manejar hacia el futuro, que puede tomar no una sino varias generaciones para controlar”, aseguró Ramos. Entre tanto, este tema es discutido en el Congreso de la República. El proyecto de ley Ana Cecilia Niño, que busca prohibir la implementación del asbesto, hizo curso exitoso en el Senado, pero nuevamente está en la cuerda floja en la Cámara de Representantes. “Nos queda el mes de mayo completamente para hacer dos debates y el proyecto tendrá que tener una conciliación por los cambios que haga la Cámara a las decisiones que tomaron en el Senado”, afirmó la senadora Nadia Blel, autora de la iniciativa. Además: Triunfo de una larga lucha: víctimas del asbesto celebran prohibición aprobada por Senado
La Fuerza Naval de El Salvador incautó cerca de 1,2 toneladas de cocina y detuvo a tres colombianos en las aguas del Pacífico, según informó la noche del lunes el presidente Nayib Bukele.Incendio en México deja 37 muertos: ocurrió en centro de detención de migrantesEl mandatario indicó que la droga era trasladada en una embarcación semisumergible, a unos 963 kilómetros de la bocana El Cordoncillo (centro), "con 3 tripulantes de nacionalidad colombiana"."Se estima que contiene aproximadamente 1,2 toneladas de cocaína, valoradas en unos 30 millones de dólares", añadió Bukele en Twitter y señaló que "esta se convierte en la incautación de droga más lejana de la costa en la historia de El Salvador".El presidente salvadoreño etiquetó a su homólogo colombiano, Gustavo Petro, con quien ha tenido intercambio de mensajes en las últimas semanas.A inicios de marzo, elementos de seguridad incautaron unos 145 kilogramos de cocaína valorados en más de 3 millones de dólares en aguas del Pacífico.El informe de 2020 de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) señala que el narcotráfico en Centroamérica y el Caribe contribuye a aumentar el ya muy elevado nivel de violencia en la región por la pugna competitiva entre los grupos criminales.La JIFE insiste en que "las pandillas locales y los grupos delictivos internacionales siguen explotando" la región de Centroamérica y el Caribe "como zona de tránsito y ruta de reexpedición de las drogas procedentes de América del Sur y destinadas a los mercados de consumo de América del Norte y Europa".El rifirrafe de Bukele y PetroA inicios de mes ya se había presentado un intercambio de trinos entre el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, y su homólogo colombiano, Gustavo Petro. El génesis de este cruce de acusaciones se gestó luego de que Petro criticara las condiciones de la megacárcel para pandilleros que se estableció en el país centroamericano.Fue también Petro el que primero lanzó el ‘vainazo’ a través de Twitter, al responder a una publicación de CNN donde se decía que “altos funcionarios de Bukele hicieron un pacto con las pandillas”. Al trino del medio estadounidense, el mandatario colombiano dijo que “mejor que hacer pactos del gobierno por debajo de la mesa es que la justicia pueda hacerlos encima de la mesa sin engaños y en búsqueda de la Paz”.La respuesta de Bukele no se hizo esperar y contestó sacándole en cara la situación de Nicolás Petro: “¿No es su hijo el que hace pactos bajo la mesa y además por dinero?”.Sumado a esto lo llamó “mentiroso” y le dijo que no entendía “su obsesión con El Salvador”.
A pesar de que Japón le madrugó a la Selección Colombia e infló las redes cuando tan solo iban dos minutos de partido, el equipo nacional despertó, empezó a adelantar líneas y, sobre el 33', llegó el gol de Jhon Jáder Durán para poner el 1-1, en el estadio Yodoko Sakura.No se encontraban los espacios y la 'tricolor' lo intentaba por todos los medios, buscando paredes, balones filtrados, la vía aérea, pelota quieta y demás, pero nada de eso daba frutos. Y es que la solidez defensiva de los nipones era para admirar y no dejaban espacio alguno.Sin embargo, los dirigidos por Néstor Lorenzo no se dieron por vencidos y, por el contrario, siguieron intentando. Fue así como, al minuto 33, Deiver Machado tomó el balón, se animó por la banda izquierda, entró al áera y envió un buen pase para que Jhon Jáder Durán anotara.
Es momento de una nueva prueba para la Selección Colombia. Este martes, desde las 05:00 de la mañana (hora de Colombia) y con transmisión del Gol Caracol y www.golcaracol.com, rodará el balón en el estadio Osaka para el duelo de fogueo frente a Japón.Toda la información en Gol Caracol.
Al menos 37 migrantes murieron en un incendio en una estación del Instituto Nacional de Migración (INM) de Ciudad Juárez, en la frontera norte de México, según indicaron este martes fuentes oficiales.Policía de Estados Unidos reveló el video del tiroteo que ocurrió en un colegio de NashvilleEn la zona del siniestro, cerca del río Bravo que divide a México y Estados Unidos, EFE constató decenas de bolsas que contenían los cadáveres de los migrantes que perecieron en el incendio.Las autoridades no han emitido un pronunciamiento oficial sobre el incidente, por lo que se espera que sea el presidente, Andrés Manuel López Obrador, quien informe sobre el caso en su rueda de prensa matutina.En la estación, ubicada en el puente Internacional Stanton-Lerdo que conecta a Ciudad Juárez con El Paso, Texas, había decenas de migrantes retenidos, en su mayoría de Venezuela.Aún se desconoce el origen del fuego, pero testigos expresaron a medios locales que comenzó en el área donde estaban los hombres migrantes retenidos y algunos de ellos quedaron atrapados.Antes del incidente, los agentes del INM habían hecho un operativo para remover de las calles a migrantes que piden limosna.La presencia de migrantes en la zona se ha intensificado este año desde que Estados Unidos anunció nuevas medidas, que incluyen la deportación inmediata de migrantes de Haití, Venezuela, Nicaragua y Cuba que lleguen por tierra bajo el título 42.La región vive un flujo migratorio récord, con 2,76 millones de indocumentados detenidos en la frontera de Estados Unidos con México en el año fiscal 2022 y, de acuerdo con datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el flujo migratorio aumentó un 8 % en territorio mexicano."No te dicen nada"Vinagly, una venezolana, gritaba desesperada al exterior del centro migratorio, adonde fue llevado su esposo, de 27 años, tras ser detenido en una redada pese a que, asegura, tiene documentos para permanecer en México.Resultó afectado por el incendio, pero desconoce su estado de salud. "Se lo llevaron en una ambulancia. Ellos (oficiales migratorios) no te dicen nada, se te puede morir un familiar y no te dicen 'esta muerto'", reclamó la mujer con voz quebrada.Un rescatista que pidió no ser identificado por no estar autorizado a declarar explicó que en el lugar se encontraban unos 70 migrantes, en su mayoría venezolanos.Ciudad Juárez, vecina de El Paso, Texas, es una de las localidades fronterizas donde permanecen varados numerosos extranjeros sin papeles que buscan cruzar a Estados Unidos para pedir refugio.Hartos de la espera, cientos de migrantes, la mayoría venezolanos, intentaron cruzar en estampida por un puente internacional el pasado 13 de marzo, pero agentes estadounidenses les impidieron el paso.Un reciente informe de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) señala que, desde 2014, unos 7.661 migrantes fallecieron o desaparecieron en el trayecto hacia Estados Unidos desde 2014 y 988 perecieron en accidentes o por viajar en condiciones infrahumanas.El presidente estadounidense Joe Biden propuso en febrero pasado nuevas restricciones al asilo de migrantes que lleguen por la frontera con México, y que los obligarían a solicitarlo en países por los que transitan o mediante las citas en línea.Estas medidas se anuncian en momentos en que el mandatario demócrata es acusado por la oposición republicana de haber perdido el control de la frontera, con más de 4,5 millones de personas sin papeles interceptadas en esa región desde que asumió el cargo.
A la Selección Colombia le madrugaron. Este martes 28 de marzo, en el estadio Yodoko Sakura, se llevó a cabo un nuevo encuentro de fogueo. En esta oportunidad el rival fue Japón, quien rápidamente se puso en ventaja, por intermedio del gol de Kaoru Mitoma.Se jugaba el minuto dos, cuando se dio una buena proyección en Hidemasa Morita, quien, con mucha precisión y técnica, puso el balón en la cabeza del número '9'. Este último saltó bastante, le ganó a Daniel Muñoz por los aires y conectó un buen cabezazo para el 1-0.Duro golpe para el combinado patrio, que, tal y como sucedió frente a Corea del Sur en el paso juego preparatorio, le tocó remar contra la corriente, viéndose muy rápido abajo en el marcador. Una desatención en la zona defensiva se pagó muy caro y empezó perdiendo.