Autoridades informaron la captura de Aristides Pacheco Benítez, alias ‘Mulo’, quien habría participado en el asesinato de la líder ambiental Juana Perea, en Nuquí, Chocó.(En contexto: ¿Quién mató a Juana María Perea? Le dispararon en la cabeza y la abandonaron en una playa)La Fiscalía General de la Nación indicó que este hombre habría sido el encargado de transportar en una lancha a quienes acabaron con la vida de la mujer.“Era la persona que conducía la lancha y que transportó a los partícipes de los hechos a la residencia de la líder ambiental”, detalló Deicy Murillo, directora (e) de la Dirección contra violación de derechos humanos.La funcionaria añadió que existen otras dos órdenes de captura vigentes contra sospechosos.El paradero de alias ‘Mulo’, presunto integrante del Clan del Golfo, se habría dado tras el trato de colaboración que hizo alias ‘Tigre’, otro de los sospechosos del homicidio de Juana Perea.
Linda Díaz Romero, lideresa y excandidata al Concejo de Cáceres, Bajo Cauca antioqueño, fue asesinada el martes 19 de enero. Según Indepaz, Díaz se encontraba en su vivienda ubicada en el corregimiento Guarumo de Cáceres cuando hombres armados llegaron hasta el lugar y le dispararon.La mujer fue trasladada a un centro asistencial de Caucasia, donde falleció.La organización señaló que Linda fue candidata al Concejo de ese municipio en 2015 por el Partido de la U y se le reconocía en la región por su trabajo en varias instituciones de educación superior.Horas antes, otro episodio violento había sacudido el Bajo Cauca antioqueño: en la noche del lunes fueron asesinados cuatro jóvenes en el municipio de Tarazá, uno de ellos menor de 17 años.Por este hecho, las autoridades ofrecieron $50 millones por información que lleve a la identificación y captura de los responsables.De acuerdo con Indepaz, en lo que va de enero de 2021 han sido asesinados 12 líderes en el país, tres de ellos en Antioquia.
Human Rights Watch presentó su informe sobre derechos humanos en el continente. Colombia tuvo un capítulo especial, en el que hubo duros cuestionamientos al gobierno de Iván Duque.El informe de HRW dice que el presidente Iván Duque en sus discursos deja ver los estándares internacionales en materia de derechos humanos. Pero cuando va a la práctica, no se aplican las medidas necesarias para salvar la vida de líderes comunitarios, comunidades afro y desplazados por la violencia en el país."La respuesta hasta ahora del gobierno nacional es eminentemente militar, es el despliegue de tropas militares, pero obviamente no es suficiente si no va acompañado con esfuerzos para fortalecer la justicia, la protección de personas", sostuvo José Miguel Vivanco, director de la ONG. Vivanco agregó: “Sabemos que en estos territorios, en Colombia, uno levanta una piedra y sale un sicario y, si la Fiscalía está dedicada a identificar sicarios y capturarlos, son dos cosas distintas. Lo cual es valioso, pero insuficiente, sino se hacen esfuerzos para que las investigaciones apunten a las cabecillas”. También recordó que el año pasado en el país se registraron 66 masacres y 421 defensores de derechos humanos fueron asesinados. La mayoría de estos crímenes se encuentran impunes.Nancy Patricia Gutiérrez, consejera presidencial para los derechos humanos, contestó a los cuestionamientos.“Es un poco exagerado decir que debajo de cada piedra hay un sicario. Sin embargo, el narcotráfico es como un monstruo de mil cabezas, por eso es que debe ser contundente la acción de la fuerza pública. Se generó el cartel de los más buscados, justamente porque la Fiscalía General de la Nación identificó 31 responsables de homicidios de líderes sociales”, declaró.
El líder ambiental, protector de loro orejiamarillo, Gonzalo Cardona fue hallado sin vida en el Valle del Cauca.La Fundación Proaves condenó la muerte del coordinador de la Reserva ProAves Loros Andinos y guardián del loro orejiamarillo. Durante más de 20 años, Cardona defendió a esta ave endémica del país para evitar su extinción.Su lucha incansable fue para que el ave no resultara cazada ni su hábitat destruido. El pasado 8 de enero, en la vereda La Unión, Valle del Cauca, lo vieron por última vez, justo en el camino que conduce de Barragán a Roncesvalles, de donde era oriundo. El líder ambiental había recibido amenazas.
El equipo periodístico de Noticias Caracol conoció un video en el que Norbey Rivera, líder social y defensor de derechos humanos que fue asesinado en Popayán, Cauca, hacía graves declaraciones en las que denunciaba que su vida se encontraba en riesgo.Pese a que Rivera puso en conocimiento de las autoridades esta situación, no contaba con esquema de seguridad.“Cuando hay un líder social que se para y habla en frente de la comunidad dicen ‘hay que mandarlo a matar’. Aquí muchos líderes han perdido la vida. Yo no le tengo miedo a la muerte, pues entre más miedo le tengamos, más ligeramente llega”, dijo Norbey Rivera en el video.Rivera era socio y cofundador de la Asociación de Trabajadores Campesinos de Argelia. Su esposa, Nancy Santacruz, es una concejal de ese municipio caucano. Los dos habían denunciado amenazas provenientes de grupos armados ilegales.Una defensora de derechos humanos, que prefirió guardar su identidad por motivos de seguridad, habló sobre las intimidaciones contra la concejal Santacruz.“Ella fue amenazada hace aproximadamente 3 meses. Por eso ella debió abandonar el territorio”, mencionó la defensora.Lo que más preocupa es que, pese a haber denunciado esa situación, los amenazados no cuentan con medidas de seguridad.Las organizaciones sociales exigieron que el crimen no quede en la impunidad y que se investigue con prontitud.“Evidenciamos muchas formas de aniquilamiento y exterminio del movimiento social, ya sean sindicatos, asociaciones campesinas, comunidades afro, indígenas, mujeres, jóvenes y estudiantes”, expresó Olímpo Cárdenas, defensor de derechos humanos.Norbey Rivera también hacía parte del movimiento social Juventud Rebelde de Argelia, Cauca.El 2020 cierra con alarmantes cifras para los líderes sociales del país. Según Indepaz, 309 defensores de derechos humanos fueron asesinados en Colombia, solamente en el Cauca el número llegó a los 99.
En un barrio de Popayán, capital del Cauca, fue asesinado Norbey Antonio Rivera, líder social, defensor de derechos humanos y esposo de una concejal de Argelia, municipio del departamento en meción.Rivera fue abordado y atacado por sujetos armados en el barrio La Ladera, ubicado en Popayán.Su esposa, Nancy Santacruz, había denunciado que grupos al margen de la ley la estaban amenazando.La víctima pertenecía a la Asociación Campesina de Argelia. El hecho ocurrió al mediodía del 30 de diciembre de 2020.
En lo que va corrido de 2020, 293 líderes sociales han sido asesinados en Colombia. Según los organismos de control y de asistencia humanitaria el panorama para esta población es grave. Ellos piden un despliegue urgente y rápido de la institucionalidad.Uno de los departamentos que más preocupa es el Cauca. Esta situación vuelve a salir a flote en el marco de la estrategia Lidera la Vida, que busca la protección de los líderes sociales en el país.“Según Indepaz, 293 líderes sociales y defensores de derechos humanos han sido asesinados en lo que va corrido de este año. Una cifra devastadora. 94 de las víctimas eran líderes y lideresas caucanos”, expresó Fernando Carrillo, procurador general de la Nación.Al homicidio de los líderes sociales en el Cauca también se suman las masacres que azotan a ese departamento, las cuales preocupan a Carlos Camargo, defensor del Pueblo.“Durante el 2020 encontramos que se han presentado 13 masacres en los municipios de Buenos Aires, El Tambo, Argelia, Santander de Quilichao, Mercaderes, Corinto y Suárez. Allí perdieron la vida 50 personas”, manifestó Camargo.Los líderes del Cauca revelaron su realidad. Según ellos, la vida no es tenida en cuenta. Afirman que la institucionalidad llega cuando no hay nada que hacer.“Hemos quedado cortos en atención y más nosotros los de la costa pacífica del Cauca. La UNP no tiene diseño de seguridad para estas comunidades que están en zona carreteable. De alguna manera somos vulnerables. A los entes de control se les dificulta llegar a la región”, indicó Edward Herrera, líder del consejo comunitario Renacer Negro.La Procuraduría y la Defensoría del Pueblo exigieron descentralizar la protección y darle un enfoque más regional. Además, pidieron desplegar la institucionalidad en los lugares ocupados por los actores criminales.
En zona rural de Buenos Aires, en el Cauca, fue asesinado el líder social Gilldon Solís Ambuila, quien se había dedicado al acompañamiento de las familias de las seis víctimas de la masacre de Munchique, ocurrida en septiembre.De acuerdo con la Mesa Departamental de Víctimas del Cauca, este líder había recibido varias amenazas de muerte.Según Indepaz, son 268 los líderes asesinados en este 2020.
Empleados de Cormacarena, entidad que vela por el respeto del medioambiente en esa zona del departamento del Meta, denuncian que temen por sus vidas, pues son constantemente víctimas de amenazas.Andrés García, el director de la entidad, explica que en una ocasión “nos abordaron sujetos que nos bajaron de la camioneta. Posteriormente la quemaron”.Desde el Cabildo Verde señalan que estas personas buscan destruir el medioambiente para invadir humedales y hasta dañan las rondas de ríos. “Quienes nos oponemos a que sigan destruyendo somos objetos de amenazas”, explicó Nelson Rivas.El presidente de Sintrambiente Meta, Franklin Cubillos, pide acompañamiento permanente de las autoridades: “los funcionarios no pueden ir solos porque los van a matar”.El Ministerio de Defensa se comprometió a reforzar la seguridad con presencia del Ejército y la Policía Nacional.Autoridades responsabilizan a las disidencias de las FARC y a los terratenientes de ser los que están asesinado y amenazando a los ambientalistas.
En las primeras horas de la mañana de este jueves, sujetos armados llegaron a las instalaciones de Cormacarena, en el municipio de La Macarena, y le dispararon en varias oportunidades a Francisco Parra, coordinador regional de la corporación ambiental en esa localidad.“Se aprestaba a montar la bicicleta. Lastimosamente, dos personas en una motocicleta le propinan estos disparos y lastimosamente no alcanzamos a trasladarlo de Macarena a Villavicencio. Ya se había dispuesto todo para su traslado en ambulancia con el apoyo de nuestro Ejército, pero desafortunadamente no alcanzamos”, dice Juan Guillermo Zuluaga, gobernador del Meta.Pacho, como de cariño le decían a este líder protector del medio ambiente, dedicó toda su vida a proteger Caño Cristales y a la sierra de La Macarena de la deforestación. Orgulloso de su labor, siempre destacaba las maravillas de ese lugar.Las autoridades creen que las disidencias de las FARC estarían detrás del asesinato de Francisco, pues ya habían enviado un mensaje oponiéndose a la reapertura de Caño Cristales al turismo.Francisco Parra lideraba procesos y estrategias ambientales para preservar el área de manejo especial de La Macarena.En el febrero de este año apoyó a los organismos de socorro para apagar el incendio que amenazaba con acabar el río de los siete colores.
Santiago Umba debutó por la puerta grande en el ciclismo internacional, ya que dio la pelea en la Vuelta al Táchira. El escarabajo llegó como gregario del Androni Giocattoli y terminó como el mejor de su equipo.“Finalizamos la Vuelta al Táchira y de verdad que están muy contentos en el equipo con el resultado. Es mi primera carrera profesional y estar al mismo nivel de Oscar Sevilla y Danny Osorio, estar disputando con ellos me llena de mucha motivación y mucha confianza para el resto de la temporada”, dijo Santiago Umba en declaraciones divulgadas por su oficina de prensa.Vea el gol de Yerry Mina en el Everton vs. Sheffield Wednesday de la FA CupEl boyacense, quien finalizó cuarto en la general de la Vuelta al Táchira a 7:35 de Roniel Campos, agradeció a sus compañeros de equipo, quienes “estuvieron muy pendientes de mí durante la carrera”.Santiago Umba, de 18 años, finalizó contando que su siguiente competencia será “el Campeonato Nacional en Pereira (4 al 7 de febrero) y esperemos poder estar ahí en la disputa”.
El juez de silla brasileño Carlos Bernardes sufrió un ataque al corazón mientras guardaba la cuarentena previa al Abierto de Australia.Le puede interesar: James Rodríguez pone el balón donde quiere: dos centros de gol, en el 3-0 de Everton sobre SheffieldCarlos Bernardes, uno de los árbitros más carismáticos del tenis internacional, se sintió mal, sufrió un ataque al corazón y fue llevado al hospital por los servicios sanitarios australianos en una ambulancia.El juez de silla brasileño evoluciona satisfactoriamente, según informa la ATP, y podría recibir el alta en los próximos días.Carlos Bernardes es uno de los jueces más conocidos del circuito ATP, incluidas finales de torneos del Grand Slam, que lleva desde 1990 como árbitro en las competiciones de cada temporada.
El Ministerio de Salud indicó que del total de 2.013.014 infectados con COVID-19 en Colombia, hay 123.817 casos activos.Este domingo 24 de enero se reportaron 12.516 contagios nuevos de coronavirus.Bogotá (4.043), Antioquia (1.659) y Valle del Cauca (1.542) son los lugares con más casos recientes.Según cifras de la Universidad Johns Hopkins, Colombia está en el puesto 11 de países con más casos, por debajo de Estados Unidos, India, Brasil, Rusia, Reino Unido, Francia, España, Italia, Turquía y Alemania. Ocupa, además, el puesto 12 en el número de muertes en el mundo.El número de muertes por COVID-19 en Colombia subió a 51.374Reporte de fallecidos enero 24 (392)Bogotá (73), Valle del Cauca (55), Antioquia (40) y Cundinamarca (36) encabezaron la lista de decesos.Según el informe del Instituto Nacional de Salud, 42 de los fallecidos corresponden a las últimas horas y los otros 350 a días anteriores. De ellos, 203 no tenían comorbilidades.Hoy se procesaron 51.549 pruebas: 38.926 PCR y 12.623 de antígenos. El número de recuperados es de 1.832.168.Departamentos con coronavirus en Colombia:Desde finales de noviembre, Colombia ha experimentado un aumento preocupante de casos, por lo que mandatarios locales han tenido que volver a medidas como toques de queda o pico y cédula. El aislamiento selectivo se extendió al 28 de febrero.Autoridades insisten en practicar un adecuado lavado de manos, usar tapabocas, mantener distancia social, utilizar geles antibacteriales, cuidar a la población vulnerable y respetar las medidas de aislamiento preventivo de cada ciudad.#EstáEnTusManos
Luego de someterlo a votación entre sus integrantes, el Partido FARC hizo oficial el cambio de su nombre: ahora se llamará Comunes. Con esta decisión, concluye un ciclo para el movimiento que mantuvo tras la firma del acuerdo de paz el nombre FARC en su iniciativa política.Sin embargo, Rodrigo Londoño, también conocido como Timochenko, reconoció que es difícil hacer política en el país bajo ese nombre, que los colombianos relacionan más con la guerra y el conflicto armado en el país.“Nuestro nuevo nombre es Comunes. Es una apuesta real y transformadora por la paz de Colombia hecha por la gente del común”, anotó el partido a través de su cuenta en Twitter. Aunque se presentaron tres propuestas, Comunes fue la iniciativa que obtuvo la mayoría de los votos entre los miembros del partido. “Somos Comunes, es nuestra nueva imagen. De hoy en adelante somos el partido Comunes, y el partido de la paz, la reconciliación y el amor para la vida”, expresó Pastor Alape.La decisión se tomó durante la segunda Asamblea Nacional Extraordinaria del partido que tuvo lugar este fin de semana con participación de excombatientes alrededor de todo el país. El cambio ha generado diferentes comentarios en la opinión pública, para algunos llegó tarde, mientras otros consideran que es acertado.
Este domingo, en el estadio Goodinson Park, Everton recibe al Sheffield Wednesday, por la cuarta ronda de la FA Cup. El tercer gol fue conexión colombiana entre James Rodríguez y Yerry Mina .