A pesar de las altas tasas de interés fijadas para los créditos en el país, se ha evidenciado un incremento en la actividad crediticia en los hogares de los colombianos, soportado en el índice de profundización financiera.Esta medida, que se calcula como la proporción del crédito total en relación con el producto interno bruto (PIB) de un país, se encuentra en 51 puntos porcentuales en Colombia, lo que significa que hay mayor disponibilidad de servicios para la economía. Esto representa un beneficio para la inversión, el emprendimiento y el crecimiento económico.En #SignoPesos hablamos con Alejandro Vera, vicepresidente técnico de Asobancaria, para analizar este tema y lo que significa para la economía del país.
Este martes, 28 de marzo de 2023, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, y Jhonatan Malagón, presidente de Asobancaria, se reunieron con el fin de materializar el proyecto de créditos para colombianos que no tengan acceso a financiación formal.Impuesto ReteICA: ¿cuándo vence el pago del primer bimestre de 2023?A estos créditos podrán acceder personas que no estén reportadas en Datacrédito."El Gobierno Nacional presentó hoy al país la estrategia de financiación de la economía popular, que no es nada distinto a entregar un millón de créditos a las personas que durante los últimos cinco años no hayan tenido acceso a ningún producto de financiamiento", señaló el presidente de Asobancaria.Agregó: "El sector financiero, en particular los bancos, suscriben las metas del Gobierno. Consideramos que el proyecto está muy bien enfocado y, del millón de créditos, cerca de un 80% de los mismos serán finalmente desembolsados por la banca colombiana".Por otro lado, el presidente de Asobancaria afirmó que "el Gobierno, de manera acertada, ha pensado en distintos instrumentos. Por ejemplo, líneas de descuento, garantías del Fondo Nacional de Garantías y eso, sumado a la meridiana disposición de la banca de seguir llegando a estos segmentos, va a permitir que incluyamos, financieramente, a cientos de miles de colombianos durante los próximos tres años".Factura electrónica: vea cuáles son las modificaciones anunciadas por la DIANEn otras noticias económicas, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) anunció algunos cambios sobre la expedición de factura electrónica, los cuales serán aplicados a partir del primero de abril de 2023.Reforma pensional: ¿cómo funcionarían los cuatro pilares del proyecto de ley?"Los declarantes del impuesto sobre la renta y complementarios y declarantes de ingresos y patrimonio que no tengan la calidad de grandes contribuyentes y sean obligados a facturar electrónicamente, deberán implementar el límite de 5 unidades de valor tributario (UVT) correspondiente a $212.060 para 2023, como monto máximo para la expedición de documentos equivalentes generados por máquina registradora con sistema POS", sostuvo la DIAN en un comunicado.Lo anterior significa que por cada prestación de servicio u operación de venta que para 2023 supere el monto de $212.060, sin incluir impuestos, deberá expedir la factura electrónica. Cabe aclarar que la UVT fijada para 2023 es de $42.412."Este es el segundo grupo de obligados determinado en la resolución 1092 del primero de julio de 2022, proferida por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. El primero fue el de los catalogados como grandes contribuyentes, quienes aplican dicho límite desde el pasado primero de febrero", agregó la DIAN.
La junta directiva de Asobancaria emitió un comunicado en el que relata la situación por la que se le pidió la renuncia a Hernando José Gómez, expresidente de esa agremiación, quien fue denunciado por presunto acoso sexual a una subalterna.Habla mujer abusada en un bus del SITP: "Estén muy alerta"El sábado 5 de noviembre se enteró el presidente de la junta directiva sobre el suceso, que se habría presentado el 31 de octubre. Posteriormente, el martes 8 de noviembre, se convocó una investigación y resaltó la agremiación que garantizó el acompañamiento de la funcionaria y las partes involucradas.Luego, el jueves 10 de noviembre, se llevó a cabo una reunión extraordinaria donde la junta directiva acordó la renuncia de Hernando José Gómez y también dieron a las autoridades todo el conocimiento del caso.La agremiación indicó que se activó el protocolo de búsqueda de un nuevo presidente. La investigación del presunto acoso está en manos de la Fiscalía.Hallan sin vida a joven estudiante que llevaba tres días desaparecido en Cesar
Asobancaria, el gremio que agrupa a los bancos y entidades financieras de todo el país, anunció a través de un comunicado que su presidente, Hernando José Gómez, renunciaba al cargo ante la junta directiva.Puede leer: Imponen multa a la Nación de $14 billones por la cancelación de unos CDT hace más de 30 añosEl escueto comunicado no explicó razones para la salida de la cabeza del gremio; sin embargo, menos de 24 horas después, la periodista de la FM Darcy Quinn, reveló en un trino la supuesta razón de esta renuncia: un supuesto acoso sexual a una subalterna. Posteriormente, la misma emisora habló de los hechos indicando que habrían ocurrido el 31 de octubre en la oficina del ejecutivo.Al día siguiente, la subalterna de Gómez, víctima del supuesto acoso sexual, renunció a su cargo denunciando lo ocurrido. Según se conoció, el ejecutivo también habría informado lo ocurrido al presidente de la junta directiva de Asobancaria, Mario Pardo, también presidente del BBVA en Colombia.Noticias Caracol estableció con fuentes de Asobancaria que una vez se conocieron los hechos, Pardo activó un plan para averiguar lo ocurrido, dio garantías a la mujer, e inició una investigación, entrevistando a los implicados y a otras personas. Como conclusión, la junta le pidió la renuncia a Hernando José Gómez, lo que se produjo este jueves, 10 de noviembre.Lea, además: Ojo, pensionados: fallo de Corte suprema determina que se deben liquidar todas las semanas cotizadasLas mismas fuentes confirmaron que el propio Gómez relató el incidente a los miembros de la junta. También revelaron que el gremio de los bancos contrató al abogado penalista Mauricio Pava para que asuma el caso ante la Fiscalía, ente que deberá definir si hubo delito de acoso sexual.Entre tanto, Hernando José Gómez, uno de los más respetados economistas del país, guarda silencio frente a un episodio que generó consternación dentro de uno de los gremios económicos más importantes de Colombia.
Cara a cara con la banca de Colombia, el presidente Gustavo Petro habló de la economía popular, los campesinos y la informalidad en el país, sectores que, según el jefe de Estado, no han tenido el suficiente apoyo del sector financiero, razón por la cual han tenido que acudir a mecanismos de usura como el gota a gota.¿Qué tan viables son las reformas a la Policía que plantea el presidente Gustavo Petro?“Esos mundos solo han sido tocados hoy por el gota a gota y sus similares, que son los que han financiado a tasas que, en algunos pueblos me decían, del 20% diario de interés”, dijo el mandatario.Ante este discurso, las respuestas del sector financiero no tardaron. Por un lado, el director de la Banca de las Oportunidades dijo que el esfuerzo no debe recaer solo en el sistema financiero y, por su parte, el presidente de Asobancaria manifestó que mantiene su posición de trabajar con el Gobierno.“Tenemos una alineación total y por ende queremos trabajar con el Gobierno de manera inmediata, a partir de la otra semana, para poder diseñar productos y estrategias para cumplir con estos tres retos que nos ha planteado”, expresó Hernando José Gómez, presidente de Asobancaria.Ministro de Hacienda aseguró que impuesto del 4 por mil se mantendrá: “No hay forma de reemplazarlo”“Sin duda, es importante el reto del acceso al crédito en un país en el que solo 34 de cada 100 adultos colombianos tenía uno vigente al finalizar 2021 y en el que solo 20 de cada 100 adultos de zonas rurales hacía lo propio”, manifestó Freddy Castro, director de la Banca de las Oportunidades.Las tres tareas de Gustavo Petro a los bancos son democratizar los créditos, créditos más enfocados en el agro y la industria y avanzar en una economía más descarbonizada.
Comenzó en Cartagena la convención de Asobancaria. En el evento, tanto la Superintendencia Financiera como la gerencia del Banco de la República expresaron su preocupación por el aumento en el endeudamiento de los colombianos.Después de 15 horas de labores rescatan con vida a 9 mineros atrapados en LenguazaqueAl superintendente financiero, Jorge Castaño, le preocupa hoy en el país el aumento en el endeudamiento de los colombianos, que cada vez destinan más dinero para pagar deudas, una situación que se refleja en las cifras en el crecimiento de la cartera de los bancos: “Básicamente la tasa de crecimiento de la cartera está bordeando el 12% efectivo anual, en épocas normales la cartera de consumo está creciendo más o menos un 8 o 9%”.En 2023 la gente podría estar sobreendeudada y colgada en los pagos, por eso la Superintendencia está pidiendo reducir los cupos en las tarjetas de crédito. “El banco quiere originar créditos a muy largo plazo, es perfecto, se puede hacer, pero le va a costar más en provisiones, a ese banco le consume más capital”.Para el gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, otro de los riesgos para la economía es la inflación: “La expectativa de inflación total para diciembre de este año es 9,9%, para fin de 2023 es 5,5% la expectativa y para julio de 2024, de 4%”.En este primer día de convención bancaria también se le hicieron duras críticas a la reforma tributaria de Gustavo Petro que en este momento está en el Congreso de la República. El director de Fedesarrollo indicó que esta reforma no es estructural, que es necesario ampliar la base gravable (más personas pagando renta) y que no se sabe definitivamente en qué se van a gastar estos 25 billones de pesos.“Si ustedes miran lo que esta reforma tiene de ingresos fiscales es un componente muy importante, casi el 30%, proviene de una cosa que son los impuestos a las exportaciones de petróleo o de carbón, ¿será que vamos a tener los precios actuales durante los próximos diez años?”, Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo.“Tenemos dos discursos. Uno, que dependemos del sector minero energético para el crecimiento y por el otro que tenemos que hacer una transición energética. Mi mensaje principal es que todas las transiciones toman tiempo”, dijo por su parte María Lorena Gutiérrez, presidenta de Corficolombiana.Minhacienda sugiere aumentar precio de los combustibles para evitar un mayor déficitOtro de los mensajes directos que se darán en la convención es por parte de la junta directiva de Asobancaria. Indican que van a hablar con el gobierno Petro para decirle que no están de acuerdo con la sobretasa al sistema financiero.
¿Sabría usted explicar de dónde proviene el dinero y qué respaldo tiene? ¿O podría decirme qué es eso de la renta fija? ¿Cómo funcionan las tarjetas de crédito? ¿O por qué es mala idea tener el dinero debajo del colchón?Lea también: Reacciones a recomendaciones de la OCDE a Colombia: “Es desconocer las causas del estallido social”A decir verdad, no todos los colombianos en uso de razón podrían dar una respuesta rápida y clara a esas preguntas, que en sí mismas no son complejas. Pero si nos suenan difíciles es porque, justamente, demuestran la poca educación financiera que tenemos la mayoría de los habitantes.Y las consecuencias de esa 'ignorancia financiera' son aún más claras: la mayoría de personas no sabemos administrar el dinero de manera inteligente y eficiente. Gastamos más de lo que ganamos; nos endeudamos en exceso, no ahorramos, mucho menos invertimos, y andamos 'al día', rogando que llegue pronto la quincena, la cual generalmente ya la debemos cuando nos la consignan.Las cifras de la CAF y de la misma Asobancaria respaldan ese crudo panorama:63% de los colombianos no ahorran.Apenas 37% ahorran.Entre quienes sí ahorran, 77% guardan su dinero en efectivo y en la casa.En cuentas de ahorro ahorran 45%Ahorran entregando el dinero a un familiar: 32%Ahorran a través de grupos informales: 21%Ahorran comprando inmuebles, ganado u otros bienes: 9%A pesar de que el dinero está presente desde que nacemos hasta que morimos, y aunque es una preocupación cotidiana porque todo se mueve y se hace con dinero, ni en las familias ni en los colegios se nos enseña suficiente ni adecuadamente sobre este tema. Al menos hasta ahora, cuando por fin está tomando forma el programa de educación financiera que impulsa la alianza del sector financiero y el Gobierno.La misma OCDE, ese club de países con buenas prácticas al cual ahora pertenece Colombia, viene recomendando la promoción de la educación financiera en los colegios, incluyéndola como materia permanente o cátedra sistemática inclusive para los niños de corta edad, a fin de que crezcan con conocimientos y habilidades para construir un comportamiento financiero responsable.Según Asobancaria, "en esta etapa los niños, niñas y jóvenes están preparados para absorber, recordar y aplicar el conocimiento que reciben en las aulas. Adquiriendo este tipo de conocimiento pueden además convertirse en agentes de cambio frente a las decisiones financieras de sus hogares".Para poder implementar este tipo de programas, la OCDE sugiere integrarlo como una estrategia nacional, tener un enfoque flexible y adaptable a diferentes realidades regionales y locales, garantizar la sostenibilidad y credibilidad de este programa, y establecer algún método para evaluar el progreso e impacto.Frente a estos retos, Asobancaria, Fasecolda y el Ministerio de Educación impulsan el sistema 'Nueva Pangea', una estrategia lúdica que facilita el fortalecimiento de habilidades y conocimientos básicos financieros para gestionar el riesgo, orientado a la formación de competencias mediante la generación de experiencias pedagógicas transversales al currículo escolar.Como balance inicial, el año pasado se adelantó la elaboración de los materiales digitales e impresos para la realización del piloto de 'Nueva Pangea', el cual se materializó en octubre, impactando a más de mil estudiantes de diferentes zonas del país. Para este año, se espera implementar a nivel nacional este programa, junto a un estudio de medición de impacto.Según el gremio bancario, “se van a seguir destinando grandes esfuerzos y recursos para poder cumplir la meta, sin olvidar que este propósito solo será posible si el Ministerio de Educación Nacional, las entidades de gobierno responsables y el sector privado en su conjunto duplican sus esfuerzos al respecto”.
El Fondo Nacional de Garantías y Asobancaria recordaron a las MiPymes que solo hasta finalizar este año podrán acogerse a los créditos con condiciones especiales que se establecieron en medio de la pandemia.Así funcionan líneas de crédito para micros, pequeños y medianos empresariosSegún las entidades, desde abril de 2020 a la fecha han respaldado financieramente unas 870 mil unidades productivas en todo el país."Es la primera vez en casi 10 años que la cartera comercial dirigida a MiPymes y a microcrédito crece en el país. En 2021 pasamos de un promedio del orden de 72,5 billones de pesos a 83, casi 10 billones de pesos, y creo que ahí es donde se ve claramente que la institucionalidad financiera fue parte de la solución para la crisis", sostuvo Raúl Buitrago Arias, presidente del Fondo Nacional de Garantías.Según cifras oficiales, de las 600 mil empresas que estuvieron en crisis en 2020, más de 450 mil han logrado recuperarse en 2021.Hernando José Gómez, presidente de Asobancaria, dice que "muchas empresas están empezando a pensar en invertir en maquinaria de equipo, a ampliar su capacidad instalada y desde este momento valdría la pena que aprovechen esta capacidad que todavía hay, estos beneficios que todavía existen".Dichos beneficios financieros irán hasta finalizar el año y contemplan, entre otros, la exención del IVA sobre las garantías, la cobertura hasta del 80% del crédito para pymes y el subsidio del 55% del costo de la garantía.Devolución del IVA: ¿qué pasa si no cobra a tiempo los pagos acumulados?"Esperamos generar respaldos a créditos entre 36,5 billones y 37,5 billones de pesos. Esto implica contribuir a preservar más de 2,4 millones de empleos directos en las empresas que hemos respaldado", expresó el presidente del Fondo Nacional de Garantías.Las MiPymes que quieran acceder a los créditos especiales no tienen que pagarle a ningún tramitador, pues pueden hacer la gestión directamente con su banco, que efectúa la solicitud ante el Fondo de Garantías para registrar y autorizar el respaldo en caso de requerirlo.Ley de borrón y cuenta nueva: lo que usted debe saber para acceder a sus beneficios
En días recientes, el presidente Iván Duque sancionó la ley de borrón y cuenta nueva, que ofrece beneficios a colombianos para ponerse al día con sus obligaciones crediticias. Entre ellos, eliminar los reportes negativos en las centrales de riesgo en un plazo máximo de 6 meses.Datacrédito eliminó a más de 2 millones de colombianos de su lista de deudores morosos“La ley de habeas data o de borrón y cuenta nueva es regular el derecho a consultar, rectificar y tener acceso a nuestra información personal y financiera. Y esta ley busca establecer unas reglas de juegos frente al manejo de la información en las bases de datos”, señala Andrés Felipe Rojas, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Asobancaria.“La amnistía es la columna de esta ley y es un régimen de transición de 12 meses, a partir de la promulgación de la ley, para que quienes estén atrasados se pongan al día y una vez ocurra esto las centrales tienen 6 meses para desaparecer el reporte negativo”, señala Rojas.¿Suplantaron su identidad y ahora está reportado en Datacrédito? Ojo a lo que debe hacerPero no solo se necesita pagar la deuda completa, una renegociación también trae el beneficio.“Si se ha quedado colgado en una, dos, tres cuotas de un crédito y si por la coyuntura de la pandemia no se ha podido reconocer estas deudas es una oportunidad para poderlo hacer. Simplemente se pone al día con esa deuda y esas cuotas que fueron objeto de moratoria también deben desaparecer los reportes dentro de seis meses”, indica el funcionario de Asobancaria.El beneficio de la ley aplica no solo para deudas con el sistema financiero bancario sino para cualquier entidad que preste servicios de créditos o compañías como comercio y empresas de telecomunicaciones.Más crecimiento económico, pero menos empleo: ¿cuáles son los sectores con mayor reactivación?Unos de los beneficiados con la ley de borrón y cuenta nueva son aquellos deudores de Icetex, así como sectores fuertemente golpeados por la pandemia como el turismo, el entretenimiento y sectores con condiciones especiales como el agropecuario.“Estas personas o sectores que se pongan al día el reporte negativo debe ser borrado inmediatamente y no en seis meses como los demás”, explica Andrés Felipe Rojas.
Ahorrar es uno de los caminos seguros hacia el mejoramiento de sus finanzas personales y la estabilización económica. Le permite estar listo ante cualquier emergencia, el alcance de una meta o el cumplimiento de un sueño sin necesidad de endeudarse.Para cultivar el hábito de ahorrar, existen productos que se adaptan a sus necesidades. La decisión de cómo hacerlo depende en gran medida de sus expectativas.Andrés Felipe Rojas, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Asobancaria, lo orienta en el camino del ahorro, su importancia, beneficios, rentabilidad y recomendaciones para su salud económica.
En una desenfrenada fiesta que se llevó a cabo en Vegachí, Antioquia, y que estuvo plagada de licor y cocaína, la figura central fue alias ‘El Costeño’. Este sujeto, según la Policía, es el jefe de escoltas de alias ‘Ángelo’, máximo cabecilla del Clan del Golfo en esa región de Colombia.Unas 200 familias en Chocó están en medio de los combates entre el Clan del Golfo y el ELN‘Ángelo’ es un soldado que desertó del Ejército Nacional y llegó a la región a fortalecer el microtráfico, extorsionar y matar a comerciantes. Él fue capturado por primera vez en 2016 por asesinar a unas 5 personas en el centro del país.No obstante, el juez le dio casa por cárcel en Bogotá. Esta medida fue aprovechada por él para fugarse e internarse en las montañas de Antioquia. Luego, salió a Vegachí. En ese municipio se reunía al menos una vez al mes para recoger la plata del microtráfico y la extorsión.Para evadir a la Policía, las autoridades aseguran que alias ‘Angelo’ se identificó con un documento falso.Lo más preocupante es que el accionar de estos dos delincuentes, según los investigadores, deja como saldo el reclutamiento de menores de edad en al menos 10 municipios del noreste de Antioquia.Los delincuentes los convierten en adictos a las drogas y luego los instrumentalizan como jíbaros. Los alucinógenos son expendidos en centros educativos.“En el colegio están divididos por roles. Hay estudiantes reclutados y van al colegio por turnos. Dejan a otros encargados del ingreso de los de la nocturna. Otros cumplen de coordinador en el punto. Los rectores no hablan porque allí viven sus familias y les da miedo renunciar”, aseguró el agente encubierto de la Dijín.La venta de drogas ilegales y las zonas de expendio del Clan del Golfo también se la disputan otros niños y jóvenes a la salida de los colegios por la venta de estupefacientes, todo esto, según un agente encubierto de la Dijín. La investigación reveló un dato aterrador: los menores sorprendidos por los jefes del clan robando el dinero de la venta de drogas, son enjuiciados, se les da una última oportunidad o son asesinados.“Una mamá nos contó que el hijo fue reclutado a los 12 años y le cambiaban naranjas por estupefacientes, sino venden los utilizan como compañeros y o los matan”, agregó el agente encubierto de la Sijín.En Vegachí, una de las pocas familias afectadas se atrevió a contar su historia, pues a uno de los hermanos de Camila lo volvieron adicto y posteriormente lo mataron.“Mis hermanos empezaron a consumir desde los ocho años, fue por medio de un amiguito, ese amiguito los envició un año con la marihuana, de ahí llegó una persona adulta y los envició a la bazuca”, comentó Camila.Cuando uno de sus hermanos cumplió 11 años, ya adicto a las drogas, fue utilizado como campanero por alias ‘Ángelo’ y 'El Costeño’. Finalmente, al menor de edad lo mataron a los 13 años.“Ellos mismos lo mandaban a hacer mandados, él se quedaba con la plata, no entregaba, sino que compraba vicio y fueron muchas las amenazas que llegaron a mi casa. Luego lo sacó un amigo, le ofreció vicio y a los 10 minutos lo mató”,El otro hermano aún está atrapado por la droga y los criminales.Camila comentó que a los jóvenes los ponen como “campaneros, a que pongan cuidado que no llegue la Policía y por ese medio el pago es el vicio”.Pese a que su familia intentó sacarlo del mundo de las drogas solo han recibido amenazas.“Para ellos es una basura, estoy pidiendo ayuda para que lo saquemos de acá, para tener otra oportunidad de vida, porque es un niño y hay muchos niños que se están perdiendo”, agregó Camila.Incluso, asegura, que han acudido a Bienestar Familiar.“Ellos la respuesta que nos dan es que tienen que buscar cupos porque eso no es como uno piensa, a uno le dan una espera de un mes y al final la ayuda viene cuando al niño ya le pasó el daño”, resaltó.Y es que esa ausencia de estado en el noreste antioqueño ha facilitado que el Clan del Golfo, a través de alias ‘Ángelo’ y 'El Costeño’, preparen a sus herederos desde niños. Es el caso de un menor de 15 años al que el mismo clan le puso el alias de ‘Berraquito’.‘Berraquito’, a su corta edad, aseguran los investigadores, superó las pruebas criminales y hasta de sicariato en las que fue preparado por alias ‘Ángelo’ y 'El Costeño’. Su apodo enmarca el poder y el miedo que ha sembrado entre los mismos jóvenes y entre los habitantes de la zona.Otro punto de expendio llama poderosamente la atención de los vecinos. Allí un menor de 12 años vende el alucinógeno y, lo más inquietante, lo hace justo al frente de la alcaldía de Vegachí, como lo denunció el propio secretario de gobierno del municipio, David Uribe. “¿Por qué no actúan? Sentimos impotencia y digamos rabia porque las herramientas que tenemos para actuar son muy pocas. Uno llama a la Policía, cierto, pero el comando está a ocho cuadras de acá y cuando llegan ya se han ido. Desde la comunidad nos dicen ‘es que ustedes no hacen nada’, y si se hace, se hace trabajo preventivo, trabajo social, que es muy importante pero frente al ataque y combate yo no puedo bajar y capturar a esta persona”.Por miedo al Clan del Golfo, son muy pocos los habitantes de la zona que se atreven a denunciar, aspecto que aprovecha el grupo criminal para reclutar y preparar a niños como sicarios.Es el caso de un menor conocido como Lucumi, que recibió la orden de alias ‘Berraquito’ de matar a otro joven por robarse una dosis de alucinógeno. El crimen se frustró cuando los agentes descubrieron el mensaje de texto que ordenaba el asesinato.Un dato final que invita a las autoridades a tomar acciones urgentes es que en los últimos 17 meses han sido asesinados 17 niños y jóvenes de Vegachí.Disidencias de las FARC les están pidiendo carné a ciudadanos para dejarlos movilizar
Este lunes, en 'Espn', tuvieron como invitado al técnico Reinaldo Rueda, quien no pudo lograr la clasificación con la Selección Colombia al Mundial Qatar 2022 y entregó algunos conceptos de lo sucedido futbolísticamente en las Eliminatorias Sudamericanas, del liderazgo de algunos de los jugadores y especialmente de James Rodríguez, a quien decidió no convocarlo a la Copa América 2021 y posteriormente volvió a ser llamado."Con James Rodríguez todo fue normal. James reaccionó bien, no lo llevamos a la Copa porque era lo más saludable para James y para la Selección. Después recapacitó y vino, creo que fue en octubre, quiso aportar en la medida de sus condiciones, se brindó, sin ningún problema, en una relación de respeto. Nada que hablar ahí, ni desgastarse con ese tema", expresó el experimentado entrenador vallecaucano.Pero Reinaldo Rueda fue más allá y por momentos fue directo e incluso habló fuerte, como nunca se le había visto. Así agregó que "me ha pasado en Honduras, en Ecuador, cuando quiero proteger el grupo, antes que el individualismo. Cuando James Rodríguez sale de Everton y se va a Catar, en una liga difícil, una liga muy atlética, con altas temperaturas, después de 5 partidos seguidos, veía que él sufría porque no tenía con quién jugar el fútbol de él. Ahí le dije que viniera, lo aceptó, se brindó. Parece que a ustedes James les pagara para que todos los días hablen de él. James se porta súper bien. Yo no soy ciego, ni boludo". El extécnico del seleccionado colombiano complementó y comentó que "lo acabo de decir, James jugaba en una liga como la de Catar, estuvo 5 partidos seguidos y nosotros teníamos dificultades en el armado, él es un hombre que tiene media distancia y fue llamado. Eso fue lo que pasó, en un momento decidí que (James Rodríguez) no iba; después decidí que podía volver. Lo hice con Felipe Caicedo en Ecuador; con 'Rambo' De León en Honduras. Son las decisiones que yo asumo. Así como no lleve a Jhonnier Motaño a la Selección Colombia al Mundial Sub-20 de Emiratos, pese a la postura de los directivos, de su empresario, y fuimos terceros en ese Mundial".Reinaldo Rueda y sus declaraciones sobre su proceso en Selección ColombiaLa eliminación del Mundial 2022"La Selección Colombia y porque no nos fue bien en la Eliminatoria es algo muy sencillo, porque no ganas de local, no eres eficaz. La clasificatoria es cerrada, difícil. Eso no tiene otra explicación, por ahí pasó todo, no supimos cerrar los partidos de local".Planteo defensivo"¿Colombia defensiva?...en lo absoluto. Ahí están los videos, los partidos, en los primeros 15 minutos y en los últimos 15 minutos se tuvieron jugadas claras, para finalizar, que no se capitalizaron. Colombia, por vocación e instinto, siempre le nace atacar e ir a proponer. Nos precipitamos en instancias definitivas, no pudimos tener tranquilidad".El liderazgo del grupo"Cada grupo es diferente, los grupos van cambiando mucho, los liderazgos son diferentes. Carlos Cuesta tiene liderazgo, mando y orden. Un Yayro Moreno liderando con su alegría; el liderazgo de 'Lucho' Díaz, el caso de David Ospina, de Juan Guillermo Cuadrado con liderazgos diferentes, todos cohesionados, bien armónicos. Wilmar Barrios es otro líder diferente, pero son todos líderes. Falcao también aportó, todos siempre queriendo estar en el Mundial".
El partido del gobierno español dirigido por el socialista Pedro Sánchez y otras formaciones de izquierda fueron derrotados en los comicios municipales y regionales por movimientos de derecha.Ante esto, Sánchez decidió anticipar los próximos comicios a julio, los cuales originalmente estaban planeados para ser celebrados en diciembre, argumentando que considera “necesario dar una respuesta y someter nuestro mandato democrático a la voluntad popular".Hoy en Sala de Prensa conversamos con Manuel Camilo González, docente de la Universidad Javeriana, y con Marcos Criado de Diego, profesor de la Universidad Externado, para entender a profundidad el tema.
Con base en las reservas de petróleo y gas reportadas por la Agencia Nacional de Hidrocarburos, el director de Planeación Nacional, Jorge Iván González, señaló que el país no puede dejar de depender de estos recursos a corto plazo, debido a que no se tienen los suficientes para hacer una transición energética exitosa.Por su parte, Francisco Lloreda, presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo, analizó en Signo Pesos el futuro del medio, diciendo que “Colombia tiene gas y tiene petróleo, pero nos ha faltado y debemos impulsar con mayor determinación la industria del gas en el país”.De igual manera, destacó que no solo se debe incentivar su consumo, sino también su producción nacional.
Diego Guauque, periodista de Séptimo Día, programa del Canal Caracol, habló tras la cirugía que le practicaron en medio de la batalla que libra contra un sarcoma abdominal. El comunicador ha mantenido al tanto a todos sus seguidores, que no paran de elevar plegarias por su salud.Diego Guauque recibe refuerzo “para acercarnos a nuestro milagro"Diego Guauque compartió sus primeras emociones luego de ser operado: “Me fue bien, me fue bien gracias a Dios. El sarcomita lograron sacarlo”.El comunicador social agregó que uno de los aspectos que lo alegraba eran las reacciones de sus familiares, en especial de su esposa, hija, papás y hermanos: “Se les ilumina la cara y si ellos están felices Dieguito está feliz”.Asimismo, Diego Guauque hizo mención a las molestias que presenta, como un fuerte dolor abdominal. Sin embargo, resaltó que, en esta ocasión, se siente mucho mejor a comparación con su anterior cirugía.El periodista no desaprovechó la oportunidad para agradecer a todos aquellos que le enviaron mensajes de aliento.“El sarcoma se dio cuenta que estaba enfrentado a todos ustedes, a sus oraciones desde todos los rincones del país, a su fe, a su optimismo, a estar siempre aquí. No me cansaré de darles las gracias”, comentó.En un video posterior, la esposa del periodista relató cómo recibieron las buenas noticias y, además, agradeció al personal que atendió a su compañero sentimental.“Yo creo que los abrace a todos en ese momento de emoción, hubo aplausos, muchos abrazos y lágrimas y bueno, muy felices con esta gran noticia”, mencionó Alejandra Rodríguez.Cabe recordar que en horas de la tarde de este 29 de mayo, la compañera sentimental del periodista habló sobre cómo resultó el procedimiento al que se sometió el comunicador, que sigue luchando contra el cáncer.La también comunicadora publicó una historia en su cuenta de Instagram asegurando que salió bien el procedimiento quirúrgico para extraerle el sarcoma a Diego Guauque."Cirugía exitosa. Los médicos pudieron retirar el sarcoma con éxito. Por favor, sigamos orando para que el postoperatorio sea excelente”, escribió la esposa de Diego Guauque.Además, ella aseguró que “los milagros sí existen”. Igualmente, agradeció a todos los internautas que han seguido el proceso del comunicador de Séptimo Día, programa de investigación del Canal Caracol.Diego Guauque comparte noticias positivas sobre su tratamiento: “Las quimioterapias han funcionado"