Después de 18 años del atentado que se perpetró en el club El Nogal, situado en Bogotá, las víctimas aseguran que, en varios casos, no han recibido justicia, verdad o reparación.Pese a que en la justicia ordinaria se está haciendo una revisión a los hechos, en la Justicia Especial para la Paz el caso está pendiente, a pesar de las múltiples peticiones de las víctimas de El Nogal.En la noche del 7 de febrero de 2003 un carro de marca Renault, que estaba cargado con 200 kilos de un potente explosivo, detonó al frente de uno de los clubes más reconocidos en la capital de Colombia. El saldo fue de 36 muertos y 198 personas heridas.El principal responsable de ese atentado fue Hernán Darío Velásquez, alias ‘El Paisa’. Hoy, él es un disidente del proceso de paz que se firmó con la extinta guerrilla de las FARC.El Consejo de Estado condenó a la Nación por lo ocurrido. Pese a lo anterior, 18 años después las víctimas tienen más preguntas que respuestas.“No solamente fue el carro bomba, fue todo el aparataje investigativo o de espionaje que hicieron las FARC antes del atentado. Cómo lograron meter a un “socio fariano” para que comprara una acción. Cómo le abrieron la puerta a ese carro, ya que solo los socios tenemos la potestad de decir a quiénes invitamos”, contó Bertha Fríes, víctima del atentado.Ella hace un año se reunió con los representantes de las FARC y el paramilitarismo ante la JEP. Allí se solicitó que se abriera un macrocaso para investigar lo ocurrido. Pese a que se aprobó la idea, no se han registrado avances significativos.“Estamos sintiendo los dolores de la guerra. Han pasado 18 años, lo que pasa es que cuando a uno se le quiebra la columna, la rodilla o la cadera, hay fisuras en el organismo y hay rompimientos de las secuelas que vemos hoy en día”, aseguró la mujer.Lo único que quedó de ese encuentro fue un abrazo de reconciliación entre víctimas y victimarios. Sin embargo, en el tema de la verdad, los afectados aseguran que hay una deuda.
El juez 52 con función de garantías le otorgó la libertad a Iván Darío Ramírez, alias Talibán, presunto implicado en el atentado al Centro Andino en junio de 2017, en Bogotá.Para el togado, se cumplió la prórroga de la medida de aseguramiento impuesta hace más de tres años contra Ramírez.Tras esta decisión, la suerte de los 10 detenidos por el acto de terrorismo queda así: 8 están en libertad, Natalia Trujillo hizo un preacuerdo con la Fiscalía y alias ‘Violeta’ se encuentra prófuga.Vale aclarar que, si bien estas personas recuperaron su libertad, continuarán vinculadas a esta investigación.
Este domingo se cumplieron dos años del atentado terrorista a la escuela General Santander en Bogotá. Hasta el lugar llegaron familiares para rendir homenaje a los 22 uniformados que murieron en la explosión de una camioneta con 80 kilos de pentolita y que era conducida por José Aldemar Rojas Rodríguez, señalado miembro del ELN."Estaba muy contento y, sí, una vez me comentó de que había escuchado que la escuela estaba amenazada y yo le pregunté y ‘¿qué ha dicho la escuela?’, me dijo ‘nada, papi’, pero yo no le vi importancia y mire lo que sucedió”, dijo Óscar León Quintero, padre de Jonathan Quintero, una de las víctimas.Francisco Javier Marulanda es el papá de Juan Esteban Marulanda, otro de los fallecidos en el ataque. Viajó desde Medellín para asistir al tributo y, en medio de los recuerdos de su hijo montando caballo o en el alojamiento, se pregunta cómo pudo ingresar un vehículo a esas instalaciones y acabar con la vida de 22 jóvenes."¿Qué ha pasado con la condena al ELN? Este grupo terrorista escondido en Cuba y la Fiscalía no se pronuncia, la Interpol, es preocupante estos dos años y sin respuestas”, aseguró.El director de la Policía de Colombia, general Jorge Luis Vargas, aseguró que “el ELN en su totalidad es el responsable y tiene unos caminos de dirección, como ellos lo llaman, de liderazgo delincuencial, cabecillas delincuenciales, el COCE (Comando Central) y la DINAL (Dirección Nacional)”.“Hemos encontrado, en los diferentes dispositivos que se han recuperado contra el ELN, información valiosa de la responsabilidad de los miembros superiores de este grupo delincuencial narcotraficante”, sostuvo el oficial.Desde que inició la investigación, la Fiscalía encontró vínculos de esa guerrilla en el atentado. El mismo grupo subversivo se atribuyó el hecho desde Cuba y el Gobierno colombiano pidió la extradición de sus miembros.“Las autoridades ya tienen las órdenes de captura, ya hay circulares rojas y Colombia no cesará en la búsqueda de esos responsables. Nosotros somos un estado de derecho y esos crímenes no pueden ser minimizados con supuestos argumentos de lucha política", dijo el presidente de la República, Iván Duque.Un año después del atentado terrorista, las autoridades dieron con la captura de ocho personas señaladas de participar en la planeación, desarrollo logístico, ejecución y financiamiento del ataque a la escuela de cadetes General Santander.“Quedan algunos otros por capturar del ELN, aquí el responsable fue el ELN de este muy, pero muy atroz atentado contra muchachos inocentes en Colombia, contra estudiantes", puntualizó el director de la Policía Nacional.El viernes 15 de enero se dio inicio al juicio en contra del primer capturado por el ataque, Ricardo Andrés Carvajal, a quien se le acusa de terrorismo agravado, daño en bien ajeno, homicidio agravado, tentativa de homicidio agravado y uso de material privativo de las fuerzas militares.
En un video quedaron registrados los angustiosos momentos que se vivieron después de la explosión de un artefacto en inmediaciones de una estación de Policía de Saravena, Arauca. El estallido dejó herida a una niña.La pequeña, de 12 años, fue trasladada por sus familiares al hospital de la zona, pero los médicos decidieron que necesitaba una clínica de más alto nivel en Bogotá para salvarle la vida.Una familiar relató los angustiosos momentos que vivieron.“Estaba en el parque de Aravena jugando en la bicicleta porque mi mamá trabaja allá como trabajadora informal. En el momento hubo una explosión y mi hermana fue perjudicada en una pierna y una esquirla en la garganta y gracias a la ONU se movilizaron para trasladarla a Bogotá a una clínica de alto nivel donde está siendo bien atendida”, relató la mujer.El parte médico más reciente les indicó que la menor está bien de salud.“En el piecito lleva varias operaciones para que quede bien, para que pueda movilizar su pie; pero todo va avanzando poco a poco y con la fe de Dios por delante. Es mentira que la niña tiene amputación de pie”, agregó la hermana de la menor.La niña y su familia son de Venezuela, y aseguran que necesitan ayuda para poder permanecer en Bogotá pendientes de la menor.“Somos extranjeros, no tenemos cosas personales, no tenemos ropa, cualquier organización que nos quiera apoyar pues muchas gracias”, señaló la migrante.Agrega que la mamá de la víctima no tiene un lugar donde quedarse o comer en la capital.Mientras tanto, en Arauca, la Policía explicó que buscan a los terroristas que con el fin de atacar la estación casi causan una tragedia mayor con los niños que a esa hora jugaban en el parque.Autoridades atribuyen este atentado a delincuentes del ELN y disidencias de las FARC, y aseguran que luego del acto terrorista pasaron la frontera para seguirse ocultando en Venezuela.
Una cámara de video registró que hacia las 12:59 p.m. dos hombres que se movilizaban en una motocicleta pasan por la carrera 40 entre calles 43 y 44 en Barranquilla. El aparato graba el momento en el que un objeto cae, segundos después pasa un taxi y luego se ve una gran explosión.La detonación dejó 14 personas heridas.“Es aparentemente un intento de extorsión a este sector tan importante de talleres de moto de alta afluencia de personas. Unos desadaptados dejaron caer una granada para mandar un mensaje”, explicó el alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo.Tras la explosión, los heridos fueron trasladados a dos centros asistenciales.“Las 14 personas que fueron heridas están fuera de peligro, fueron remitidas al Hospital de Barranquilla y a la Clínica Centro y están siendo atendidas, pero sin riesgo a su vida o alguna lesión de gravedad”, añadió el alcalde.Uno de los heridos fue identificado como Walter Lozano, un vendedor de naranja de 31 años.Según la Policía, ya se tienen pistas de quiénes serían los responsables.“No voy a mencionar cuál es la estructura de la que se tiene ya información, pero sí hay una persona que lidera este grupo y que se encuentra en un centro de reclusión”, indicó el general Diego Hernán Rosero, el comandante de la Policía Metropolitana de Barranquilla.Las autoridades ofrecieron hasta 20 millones de pesos como recompensa por información que permita la captura de los responsables de este atentado.
Un ciudadano keniano de 30 años, vinculado supuestamente al grupo terrorista Al Shabab, ha sido acusado por la Fiscalía federal de Estados Unidos de planear el secuestro de un avión para llevar a cabo un ataque al estilo de los atentados del 11 de septiembre de 2001.El imputado, identificado como Cholo Abdi Abdullah "obtuvo entrenamiento como piloto e investigó cómo secuestrar un avión para lanzar un ataque al estilo del 11-S bajo la dirección de Al Shabab", una agrupación vinculada a Al Qaeda, el grupo terrorista responsable de planear los ataques de 2001 en suelo estadounidense en los que murieron casi 3.000 personas.Según un comunicado de la Fiscalía, el acusado, que podría ser condenado a cadena perpetua de ser encontrado culpable, fue detenido en Filipinas en julio de 2019 y deportado este martes a Estados Unidos donde comparecerá ante la jueza Analisa Torres en un tribunal federal de Nueva York para escuchar los cargos contra él."Como se alega, Cholo Abdi Abdullah, obtuvo entrenamiento como piloto en Filipinas como parte de un complot terrorista dirigido por altos líderes de Al Shabab, como preparación para intentar secuestrar un avión comercial y estrellarlo contra un edificio en los Estados Unidos", dijo la fiscal general en funciones del distrito de Manhattan, Audrey Strauss.Para la fiscal, este caso supone "un escalofriante recuerdo de los horribles ataques del 11 de septiembre de 2001" así como "un duro recordatorio de que grupos terroristas como Al Shabab siguen comprometidos con matar ciudadanos estadounidenses y atacar Estados Unidos".Cerca de 3.000 personas murieron en los ataques orquestados por la organización terrorista Al Qaeda contra el World Trade Center de Nueva York, en el Pentágono y cerca de Shanksville, en Pensilvania, en 2001.Según la fiscalía, en 2016 Abdullah, bajo la dirección de un responsable del grupo terrorista Al Shabab, acusado de planear el ataque contra un hotel de Nairobi en enero de 2019 en el que murieron una veintena de personas, viajó a Filipinas, donde se inscribió en una escuela de vuelo con el objetivo de realizar un ataque en suelo estadounidense.La fiscalía asegura que mientras obtenía el permiso de vuelo (entre 2017 y 2019) "investigó la manera y los métodos para secuestrar un avión de una línea comercial para perpetrar el ataque planeado".Entre el material revisado por el sospechoso se encontraba cómo abrir una puerta de una cabina de un avión desde el exterior, así como cuál es el edificio más alto de Estados Unidos, la ciudad más grande o cómo obtener un visado estadounidense.El edificio más alto del país es precisamente el One World Trade Center, que se construyó en el lugar donde se encontraban las Torres Gemelas, uno de los blancos del ataque de Al Qaeda en 2001.En concreto, Abdallah ha sido acusado de seis cargos relacionados con actividades terroristas: conspirar para proveer material de apoyo a una organización terrorista extranjera (Al Shabab), planear el asesinato de estadounidenses, conspirar para secuestrar un avión, planear la destrucción de un avión y conspirar para perpetrar actos terroristas más allá de las fronteras nacionales, además de planear un ataque al estilo del 11-S.La Fiscalía sostiene que este complot se enmarca en una campaña terrorista de Al Shabab en respuesta a la decisión de Estados Unidos de reconocer Jerusalén como capital de Israel y denominada "Operación Jerusalén nunca será judaizada".
Un tribunal de París dictó el miércoles penas de prisión que van de cuatro años a cadena perpetua a los acusados en el juicio por los atentados contra la revista satírica Charlie Hebdo y un supermercado judío en enero de 2015.Las 14 personas juzgadas durante más de tres meses en este proceso estaban acusadas de haber brindado apoyo logístico a los autores de los ataques que dejaron 17 muertos entre el 7 y el 9 de enero de 2015.Los autores materiales de los atentados, los hermanos Said y Chérif Kouachi, y Amédy Coulibaly, murieron tras cometer sus crímenes.Las penas pronunciadas son inferiores a las solicitadas por la fiscalía antiterrorista, que pedía la perpetuidad contra dos de los acusados y de cinco a 30 años de cárcel para los otros 12, al estimar que habían sido "agentes claves" en los ataques.Mohamed Belhoucine, presuntamente muerto en Siria y que fue juzgado en rebeldía, fue condenado a cadena perpetua.El francoturco Ali Riza Polat, presentado como el "brazo derecho" del atacante del supermercado, el difunto Amédy Coulibaly, y la novia de este último, que también huyó a Siria, fueron condenados cada uno a 30 años de cárcel.La abogada de Ali Riza Polat, el único de los tres principales acusados presentes en el juicio, anunció inmediatamente que su cliente apelará la sentencia.El ataque El 7 de enero de 2015 los hermanos Said y Chérif Kouachi asesinaron a 12 personas en la redacción de Charlie Hebdo, un semanario satírico que publicó controvertidas caricaturas del profeta Mahoma.Un día más tarde, Amédy Coulibaly, un hombre cercano a Chérif Kouachi, mató a una policía municipal y el 9 de enero a cuatro hombres, todos judíos, en una toma de rehenes en un supermercado.Durante tres meses, este juicio, que fue interrumpido varias veces debido a la pandemia de covid-19, volvió a poner de relieve el horror de los ataques, durante un período en el que Francia ha vuelto a ser blanco de ataques islamistas.Christophe Deloire, director del grupo Reporteros sin Fronteras (RSF), se congratuló por el veredicto. "Es una prueba de que los extremistas no tienen la última palabra. Gracias a la justicia, es la libertad la que tiene la última palabra", escribió en Twitter.En la portada de su número más reciente, Charlie Hebdo, en su estilo típicamente provocativo, publicó una caricatura de Dios siendo llevado en una camioneta policial con el título "Dios puesto en su lugar".Hoy "se cerrará al fin el ciclo de la violencia que se abrió hace casi seis años en la redacción de Charlie Hebdo", estimó en una columna el director de la publicación satírica, Laurent Sourisseau, también conocido bajo el seudónimo Riss."Al menos en el plano penal porque, en el humano, las repercusiones no se borrarán nunca", añadió este caricaturista que fue uno de los pocos sobrevivientes de la matanza.Durante el juicio, los supervivientes de los ataques contaron escenas de horror.La columnista Sigolene Vinson, que sobrevivió a la masacre de Charlie Hebdo, describió el "silencio mortal" en la redacción mientras sus colegas yacían muertos a su alrededor.El excajero del Hyper Cacher, Zarie Sibony, describió cómo caminó sobre cuerpos por los pasillos del supermercado durante el enfrentamiento de cuatro horas de Coulibaly con la policía.La masacre de Charlie Hebdo desató un intenso debate sobre la libertad de expresión en Francia.Para marcar el comienzo del juicio el 2 de septiembre, Charlie Hebdo reeditó, desafiante, las caricaturas del profeta que habían indignado a los musulmanes.Tres semanas después, un paquistaní hirió a dos personas frente a las antiguas oficinas de la revista en un ataque con cuchillo.El 16 de octubre, un joven checheno decapitó a un profesor de secundaria que había mostrado algunas de las caricaturas a sus alumnos en una clase sobre libertad de expresión.Y el 29 de octubre, tres personas fueron asesinadas cuando un joven tunecino recién llegado a Europa las apuñaló en una iglesia en Niza (sureste).El gobierno del presidente Emmanuel Macron presentó recientemente un proyecto de ley para luchar contra el "islamismo radical" que pretende estrechar el control sobre los lugares de culto y prohibir algunas prácticas "incompatibles" con los valores de la República francesa.
Lina Vanessa Jiménez, investigada por el atentado al Centro Andino en junio de 2017, recuperó su libertad este viernes.Jiménez es una de las siete personas que presuntamente estarían vinculadas con el Movimiento Revolucionario del Pueblo (MRP), organización señalada de cometer varios atentados en Bogotá, entre ellos el del centro comercial, donde tres personas perdieron la vida y otras nueve resultaron heridas.Para las víctimas, no hay justicia ni reparación.¿En qué va el proceso?Diez personas fueron vinculadas a la investigación. De estas, siete quedaron en libertad. Una, Natalia Trujillo, inició su proceso de colaboración con la Fiscalía. Alias ‘Violeta’ sigue prófuga de la justicia y el único detenido en este caso es Iván Ramírez, alias ‘Talibán’.Cabe señalar que, a pesar de las libertades por vencimiento de términos, las personas seguirán vinculadas a la investigación y tendrán que continuar compareciendo ante la justicia.Vea, además:
El senador Feliciano Valencia narró cómo se presentó el atentado en su contra cuando transitaba por zona rural de Toribío, Cauca. Según el líder indígena, hombres armados intentaron detener el vehículo en el que él iba, al no poder, procedieron a disparar en diferentes ocasiones.En su cuenta de Twitter, Feliciano denunció el hecho y aseguró que resultó ileso gracias a “la madre naturaleza”.Horas más tarde, Valencia narró cómo se produjo esta situación: “Cuando íbamos pasando por El Tierrero salieron hombres de civil y armados, trataron de atravesar la camioneta en la que se movilizaban. Al no hacerles caso nos dispararon al vehículo”.Alicia Arango, ministra del Interior, también se refirió al acto violento que sufrió el parlamentario.“Hay 3 impactos en el vehículo. En un presunto retén, aproximadamente 5 sujetos hicieron el pare y ante la negativa procedieron a disparar con arma corta. El esquema de seguridad siguió su desplazamiento. Actualmente Feliciano está en un lugar seguro y protegido por la guardia indígena”, indicó la ministra.Por su parte, Luis Cornelio Angulo, secretario de Gobierno del Cauca, manifestó su rechazo tras el atentado.“Rechazamos de manera enfática el atentado a la integridad del senador Feliciano Valencia. Son hechos criminales”, informó Angulo.Para Deibi Hurtado, defensor de derechos humanos, este tipo de atentados son producto, entre otros aspectos, de la no implementación de los acuerdos de paz que se firmaron en La Habana.“Este hecho muestra el diario vivir de las comunidades del territorio, los hechos de violencia se siguen presentando a raíz de la no implementación de los acuerdos de paz”, dijo el defensor.
Feliciano Valencia, senador y representante indígena, informó que fue víctima de un atentado en una vía del departamento del Cauca. En su cuenta de Twitter, Feliciano aseguró que el hecho se presentó en el municipio de Toribío. Así mismo, indicó que salió ileso gracias "a la madre naturaleza".
Al menos 21 muertos y 17 heridos dejó este martes un accidente en una carretera de Cochabamba, en el centro de Bolivia, al caer un autobús de pasajeros a un precipicio, informó la policía.El hecho ocurrió hacia la 01h00 de la madrugada (05h00 GMT) en una carretera que une los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz (este), cuando el autobús cayó por un precipicio de una profundidad de 150 metros.La Policía investiga las causas del accidente, el más grave de 2021, y no descarta que aumente la cifra de fallecidos.Torrico agregó que los heridos fueron trasladados a hospitales de la zona y a la ciudad de Cochabamba, 400 km al este de La Paz."Yo he perdido a mi tía, mi tía era como una madre para mí", dijo una mujer a la prensa en medio del llanto en el hospital de la ciudad de Cochabamba. Contó que una prima sobrevivió y está herida.Señaló que habló telefónicamente con su prima, quien le contó que "el chofer estaba corriendo harto [mucho] y los pasajeros han gritado 'por favor baje velocidad', se han asustado, pero el chofer seguía corriendo y sintieron el golpe"."Hemos perdido a mi hermano y deja dos niños en la orfandad", dijo un hombre en el mismo hospital. La esposa y los pequeños resultaron heridos.Otro de los heridos es Erwin Tumiri, quien sobrevivió a la tragedia del Chapecoense y ahora volvió a salvarse.“Los doctores me dicen que tengo un buen ángel de la guardia”, dice Tumiri.Cuenta que iba dormido, pero al escuchar los gritos se aferró al asiento delantero.El bus de pasajeros salió de Cochabamba bajo una persistente llovizna, lo que reducía la visibilidad en la carretera, según medios locales.Rescatistas se encontraban en el lugar del accidente, pues se teme que haya otros cuerpos atrapados debajo del bus.El último incidente vial grave ocurrió en Bolivia en septiembre pasado, cuando un bus cayó por un despeñadero, con saldo de 19 muertos y 17 heridos.
Noticias Caracol habló con Eliana, la médica que grabó fiesta dentro del Hospital Santa Clara en pleno segundo pico de la pandemia del coronavirus en Bogotá.Ella recuerda que en la reunión vio a “varias personas en alto estado de alicoramiento, la gente enrumbada con licor. Yo les pido que por favor apaguen toda la celebración y les digo que salgan de la institución”.Según Eliana, denunciar esta fiesta hoy la tiene fuera de su cargo por supuestas represalias de las directivas del centro asistencial y de la Subred Centro-Oriente.Afirma que -una vez el video se hizo viral- recibió amenazas anónimas y que sin ninguna explicación fue trasladada, removida del cargo que desempeñó durante cuatro años.Además, sostiene que su salario se vio afectado, pues le quitaron las horas extras. Al final, no aceptó las nuevas condiciones y renuncióEl tema llegó al Concejo de Bogotá, donde condenaron la persecución a la médica y pidieron la renuncia de la gerente de la subred, que habría estado detrás de la presunta represalia.“No solamente no hizo nada, sino que después se encargó de perseguir a la persona que había grabado el video”, sostiene Andrés Forero, concejal del Centro Democrático.Incluso algunos cabildantes dieron a conocer una conversación telefónica que probaría que la funcionaria trató de ocultar la fiesta. Ahora la Personería investiga.
Tres golpes en un mes, dos de ellos registrados en videos, volvieron a alertar a las autoridades sobre una banda que consideraban desarticulada en Bogotá: la de Los Rolex."Es posible que hagan parte de una vieja estructura que ya fue desarticulada en el año 2019”, dice el jefe seccional de investigación criminal. Parte o no de aquella banda, aparecieron para robar relojes Rolex avaluados en 20 millones de pesos o más.“Aprovecharon esa oportunidad para intimidarme, encañonarme con la pistola y así obligarme a que les entregara el reloj", cuenta una de las víctimas.Los asaltantes operan en sectores específicos de Bogotá como la Zona T, la Zona Rosa, Quinta Camacho y el Parque de la 93.El 6 de febrero, en un café ubicado en la carrera 11 con calle 93A, un funcionario de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) fue la víctima. Lo amenazaron con arma de fuego para que entregara su reloj de alta gama.“Se están realizando labores de vecindario, análisis de video y entrevistas a posibles testigos para lograr la individualización y la captura de estos delincuentes”, sostiene el coronel Miguel Cabrero, comandante de Seguridad Ciudadana.El 12 de febrero, Angélica Valderrama estaba en un restaurante del Parque de la 93, norte de Bogotá, cuando fue abordada dentro del establecimiento por un delincuente vestido de negro que la amenazó con arma de fuego y le quitó el reloj.El 16 de febrero, al mediodía, el blanco fue un coronel retirado del Ejército. Dos hombres en moto lo abordaron en su vehículo cuando llegaba a su residencia en la localidad de Suba. Aunque el sitio no está en la zona de acción de la banda, la modalidad fue igual."Entré en pánico porque iba en compañía de mi esposa y mi hija y con palabras soeces me obligaron a que les entregara el reloj o si no accionaban el arma de fuego", relata la víctima.La banda no solo incluye hombres armados que roban el reloj, sino que tiene un experto que les indica a quién robar."Por lo general utilizan un marcador, siendo este el encargado de ubicar a la víctima. Pasa cerca de ella y detecta que el reloj o la joya es real, luego hacen el seguimiento hasta donde la víctima es vulnerable y generan el ataque", detalla Orlando Carrillo, experto en seguridad y defensa.Con la forma de actuar, los testimonios y los videos, la Policía espera cerrar el cerco sobre la banda.
Esta semana sorprendió la declaración del presidente Iván Duque, quien dijo que si la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez renuncia, designaría como su reemplazo a una mujer.Expertos constitucionalistas y congresistas le recordaron que esa elección la hace el Congreso en forma libre y que el presidente no puede formalmente postular candidatos.El senador Roy Barreras fue más allá e incluso propuso a los Partidos Liberal y Cambio Radical que se unieran con la oposición y eligieran un vicepresidente independiente.Aunque la propuesta de Barreras es teóricamente posible, seguramente no tiene ninguna viabilidad política.Solo una vez en la historia no se ha respetado el guiño presidencial para designar su potencial reemplazo: fue en 1993, cuando Juan Manuel Santos se hizo elegir designado sin contar con el beneplácito de César Gaviria, entonces presidente.De cualquier manera, esta vez el presidente Iván Duque tendrá que hacer más trabajo político porque el Partido Conservador, con el apoyo del expresidente Uribe, ya se metió y dijo que debería ser una conservadora.Lo dicho por Uribe se entendió como una desautorización al nombre de María Paula Correa, que es la candidata que el presidente Duque quisiera.Si finalmente el pulso lo ganan los conservadores, todos los caminos conducen a Ángela Ospina de Nicholls, quien no es muy conocida pero tiene relaciones familiares que a veces en la política colombiana pesan mucho: es consuegra de Andrés Pastrana y nieta del expresidente Mariano Ospina Pérez.
Con una calle de honor, entre aplausos, globos y lágrimas, fue dada de alta Isabella, quien a sus dos años ya batalló contra los pronósticos que no le daban esperanzas de vida por una grave cardiopatía congénita terminal.“La niña empezó a ponérseme moradita en los labios, caminaba y se tocaba el corazoncito y decía ‘me pica, me pica’ y yo no sabía qué era”, cuenta Sandra Salamanca, madre de Isabela.Milena Prada, cardióloga pediatra, afirma que la pequeña “ingresó a la clínica Imbanaco en agosto del año pasado con recaídas de falla cardiaca importantes”.Isabella y su familia viven en Popayán, pero desde hace un año la vida les cambió, tuvieron que desplazarse hasta Cali para atender su enfermedad y, luego del diagnóstico, debieron someterse a la espera para lograr encontrar un donante de corazón. Después de seis meses, recibieron la noticia más anhelada.“Recibí la llamada de la doctora Milena diciéndome que tenía que venirme urgente a la clínica porque había salido un donante para Isabella”, asegura Sandra.Durante cinco horas, la pequeña fue intervenida en una cirugía a corazón abierto.“Es un procedimiento exitoso, no ha habido ninguna complicación y la niña lo ha tolerado”, señala Carlos Enrique Fragoso, médico cirujano cardiovascular.La donación de órganos en menores de 5 años es muy baja en Colombia, entre otras razones, porque las muertes violentas en ese grupo de población son muy escasas.Luego del exitoso trasplante, Isabella deberá tomar medicamentos y mantener un seguimiento ecocardiográfico. Con toda una vida por delante y llena de esperanzas, ahora esta pequeña tiene un nuevo corazón para disfrutar cada latido al lado de su familia.