La desmovilización de las AUC en los Montes de María, Bolívar, supuestamente traería días de calma para sus habitantes, pero la realidad es que los grupos armados, hoy bajo otro nombre, siguen en los territorios y su control es total. A cinco meses de las elecciones regionales hay preocupación en la zona.Preocupación por amenazas de disidencias de las FARC contra candidatos a elecciones regionalesEl corregimiento de Las Palmas, en San Jacinto, es un pueblo que está proceso de reparación colectiva por las masacres que perpetraron las AUC a finales de 1999, allí poco ha cambiado pues ahora están las autodefensas gaitanistas.En el Carmen de Bolívar la cosa no es distinta. En esta zona existe un temor bien fundado entre su gente, saben que los vigilan. El campanero puede ser cualquiera, no se fían de nadie, saben que los observan, tienen claro que las paredes escuchan y que cada esquina tiene su dueño.“En el día a día es un poco difícil porque las personas temen ir a la finca a trabajar porque no saben con quiénes se van a encontrar allí y en las comunidades, los pueblos, tampoco. Es un poco difícil porque están controlando el tiempo, la hora en que las personas tienen que dormir, ponen horario en la noche para que a partir de tal hora no continúen en las calles”, comenta una lideresa zenú.Dicen las comunidades de los Montes de María que ni siquiera esperan un desplazamiento masivo porque se sienten confinados en su propia tierra.Informe revela cómo grupos armados ilegales imponen normas en zonas donde delinquen: ¿cuáles son?“Muchas comunidades han intentado salir y estos grupos lo que han dicho es: no se vayan porque los necesitamos aquí, como escudo, ósea, un desplazamiento masivo como tal ellos no lo van a permitir, pero sí hay un confinamiento y es vivir dentro de la zozobra y mezclados con los grupos armados a la fuerza porque nosotros somos sociedad civil”, resalta la lideresa de los Montes de María.En un panfleto que ha hecho circular este nuevo grupo armado, que se presenta como un reencauche de los antiguos rastrojos costeños, se declara enemigo del Clan del Golfo y el ELN, su presencia hace más compleja la situación porque es un nuevo actor en la confrontación armada.Desde el 1 de enero de 2021 y hasta el 5 de abril de 2023 se han registrado 18 agresiones contra líderes sociales y defensores de derechos humanos, ocho municipios de la subregión fueron afectados por violencias selectivas y, según Indepaz, en lo corrido del año han sido asesinados tres líderes sociales en la zona. La Defensoría del Pueblo advierte que las AGC se perfilan como las presuntas responsables.Aclaración de Noticias Caracol sobre el informe especial de Montes de María:
En Venezuela, organizaciones de derechos humanos exigen que se realice un procedimiento especial para encontrar las fosas comunes y los restos de personas asesinadas por las autodefensas de Colombia, de acuerdo con la declaración de Salvatore Mancuso. Además, exigen investigar a las autoridades civiles de la época, es decir, gobernadores y alcaldes de la zona fronteriza.Colombia y Venezuela trabajarán para encontrar cuerpos de víctimas de AUC en la fronteraAnte la revelación que hizo el excomandante de las autodefensas Salvatore Mancuso, en audiencia con la JEP, sobre unos 200 cuerpos que habrían desaparecido o enterrado en fosas comunes en territorio venezolano, la ONG Provea exhortó en Twitter al Estado venezolano a investigar y solicitó citar a las autoridades civiles que gobernaron el Táchira en ese momento.“Entre los años 2000 y 2004 en el Táchira entre las principales autoridades estaban: gobernador Ronald Blanco la Cruz, alcalde del municipio Bolívar José Ramón Vivas, alcalde de Ureña Jesús María Mendoza”, indicó el activista Marino Alvarado.El defensor de derechos humanos del estado Táchira Walter Márquez propuso que la oficina del alto comisionado de la ONU conforme una comisión con autoridades de Colombia y Venezuela para investigar y aseguró que hay más víctimas.“Estaríamos en presencia de más de 500 víctimas, además de las víctimas señaladas por Mancuso, superiores a 200 personas. También hay que investigar los crímenes cometidos o desapariciones forzosas a partir de agosto 2015, cuando se cerró la frontera, hasta enero de 2023”, dijo Walter Márquez.Salvatore Mancuso ante la JEP: “Orden para desaparecer personas vino de la fuerza pública"Colombia y Venezuela acordaron proporcionar mecanismos institucionales rápidos y eficaces para localizar los restos mortales de víctimas del conflicto armado colombiano en la frontera común.El canciller Álvaro Leyva, a través de un comunicado, detalló que la decisión fue tomada de acuerdo a lo dicho por Salvatore Mancuso, el excomandante paramilitar, en relación con los cuerpos de hombres y mujeres que fueron dejados “al otro lado del río” y que “están enterrados en territorio venezolano”.El exjefe paramilitar solicitó a la Cancillería colombiana lograr un acuerdo bilateral con el Gobierno venezolano. Petición que fue tomada y luego aceptada por el presidente Gustavo Petro, quien aseguró que encontrar los restos de los desaparecidos era reparar a las víctimas.De otro lado, el gobernador de Táchira, Freddy Bernal, anunció que dieron de baja a tres integrantes del Clan del Golfo, entre ellos un colombiano, en medio de un operativo en la frontera para detener a grupos delincuenciales en las trochas.
El exjefe paramilitar Salvatore Mancuso habló de las alianzas del paramilitarismo con miembros de la fuerza pública, civiles y empresas, entre otros, esto durante el tercer día de audiencia con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).Salvatore Mancuso ante la JEP: “Orden para desaparecer personas vino de la fuerza pública"Según Mancuso, a través del DAS, inteligencia de Policía y Ejército, las AUC obtenían información de seguimientos e interceptaciones ilegales que permitían ubicar a las víctimas, en el caso de los ataques perpetrados contra periodistas.“Actuamos (las AUC) contra personas que tenían que ver con el gremio del periodismo... periodistas que, de alguna u otra manera, atacaban de manera abierta y frontal las alianzas que teníamos con la fuerza pública y con las instituciones del Estado”, aseguró.Mancuso se refirió a los ataques contra los periodistas Jaime Rengifo Ravelo y Gustavo Rafael Ruiz Cantillo, así como las informaciones suministradas a las AUC por José Miguel Narváez, subdirector del DAS, sobre Carlos Lozano Guillen y Jaime Garzón.“Hubo, por ejemplo, información que entregó el director inteligencia del DAS, que fue José Miguel Narváez. Por ejemplo, Carlos Lozano Guillén, que fue director del semanario Voz, esa información la suministró José Miguel Narváez; la de Jaime Garzón, también una parte de esa información, la entregó José Miguel Narváez”, aseguró Mancuso en sus declaraciones.Dijo que “esa información venía del DAS, de organismos de inteligencia de Policía, de organismos de inteligencia del Ejército, como la Brigada XX. A través de ellos se recibieron informaciones de seguimientos, interceptaciones ilegales y una serie de informaciones que permitían ubicar, y discúlpeme el nombre que utilizo, el objetivo”.Colombia y Venezuela trabajarán para encontrar cuerpos de víctimas de AUC en la fronteraLa audiencia se suspendió hacia el mediodía de este lunes, ya que Salvatore Mancuso aseguró que iba a entregar algunos nombres de estas alianzas criminales o de personas que tuvieron que ver con el paramilitarismo, pero lo haría en privado a los magistrados de la Jurisdicción Especial para la Paz y se negó a hacerlo de forma pública en este tercer día de audiencia donde se define si ingresa o no a la JEP.
La Cancillería colombiana anunció que trabajará con Venezuela para encontrar los restos de cientos de personas que fueron asesinadas por las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en zona fronteriza. El presidente Gustavo Petro aceptó la colaboración del exjefe paramilitar Salvatore Mancuso.Víctimas le exigen a Mancuso que diga quiénes fueron sus aliados y dónde están los desaparecidosColombia y Venezuela trabajarán de la mano y empezarán a buscar de inmediato los cuerpos de las víctimas que fueron asesinadas por las AUC y enterradas en la zona de frontera con el vecino país.Así lo anunció el canciller Álvaro Leyva a través de un comunicado en el que detalló que la decisión fue tomada de acuerdo a lo dicho por Salvatore Mancuso, el excomandante de dicho grupo paramilitar, en relación a los cuerpos de hombres y mujeres que fueron dejados “al otro lado del río” y que “están enterrados en territorio venezolano”.El exjefe paramilitar solicitó a la Cancillería colombiana lograr un acuerdo bilateral con el Gobierno venezolano. Petición que fue tomada y luego aceptada por el presidente Gustavo Petro, quien aseguró que encontrar los restos de los desaparecidos era reparar a las víctimas.Ana Rodríguez, delegada de la mesa de Víctimas de Villa del Rosario, aseguró que “como víctimas sí queremos que esto sea una esperanza de verdad, justicia y reparación, y de garantías de no repetición, ya que son muchas las fosas y los NN que se encuentran desaparecidos”.Los familiares de las víctimas esperan también que con la búsqueda de los restos de sus seres queridos se ponga fin a un capítulo de terror de cuando las víctimas eran cremadas, aún estando vivas, en hornos utilizados por los paramilitares.“Esto hace parte de la reparación que debemos tener para poder tener paz, para poder sanar y para poder conocer la verdad que es lo que clamamos todos los familiares de las víctimas y desaparecidos”, señaló Yesenia Churio, hermana de una de las víctimas desaparecidas.Esta semana se reanudarán las audiencias de la JEP al exlíder del paramilitarismo en las que Salvatore Mancuso le habla a las víctimas.En su segundo día de audiencia ante la JEP, Salvatore Mancuso narró la crudeza con la que trataban a sus víctimas y dio detalles de la creación de los hornos crematorios para desaparecer cuerpos en la frontera con Venezuela.De acuerdo con su versión, estos hornos crematorios se construyeron cerca de Villa del Rosario y Puerto Santander, específicamente en una vereda llamada Trapiche Viejo, y su creación fue por orden de la fuerza pública, ya que aproximadamente para el año 2000 estaba haciendo "mucho ruido" el tema de los cuerpos de las víctimas del conflicto.Salvatore Mancuso ante la JEP: “Orden para desaparecer personas vino de la fuerza pública"
Ante la JEP, el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso narró la crudeza con la que trataban a sus víctimas y dio detalles de la creación de los hornos crematorios para desaparecer cuerpos en la frontera con Venezuela.Víctimas le exigen a Mancuso que diga quiénes fueron sus aliados y dónde están los desaparecidosDe acuerdo con su versión, estos hornos crematorios se construyeron cerca de Villa del Rosario y Puerto Santander, específicamente en una vereda llamada Trapiche Viejo, y su creación fue por orden de la fuerza pública, ya que aproximadamente para el año 2000 estaba haciendo "mucho ruido" el tema de los cuerpos de las víctimas del conflicto.“La orden que venía para desaparecer las personas vino de la fuerza pública, eso es lo que nos dice el comandante Castaño. Incluso yo tuve una discusión con el comandante Castaño al respecto porque me pareció contrario a nuestra lógica de actuar. Nosotros, desafortunadamente, en las escuelas de formación lo que nos enseñan es que en el teatro de operaciones tenemos que poner en escena la comunicación del daño, el castigo, el terror que se va a infligir sobre el enemigo, y por eso era que todos estos cuerpos quedaban allí en los lugares donde operábamos. Llegamos al extremo de que el terror fue parte de la estrategia militar para la guerra, para atemorizar al enemigo que se combatía”, declaró Mancuso.Mancuso también dio detalles de la que llamó "falsa desmovilización del EPL" en 1996 y señaló que detrás de esta estaba el entonces ministro del Interior, Horacio Serpa. Dijo Mancuso que Serpa se reunió en varias ocasiones con Carlos Castaño y aseguró que fue entre ellos dos que coordinaron el falso desmonte del grupo ilegal.“Hubo coordinación con los altos mandos militares para la desmovilización del EPL. El comandante Carlos Castaño incluso habló directamente con el ministro Serpa antes de que recibiera a Hernán Gómez, y le pidió que lo recibiera y ya Hernán presentó la historia legal, como se le había presentado para que hiciera el favor, pero el comandante Castaño habló con Serpa directamente, o sea desde el gobierno de Samper sabían que esto era una operación de autodefensas, que estaba involucrada en este tema de desmovilización”, detalló.Francisco Santos respondió a acusaciones de Salvatore Mancuso: “Nunca sucedió”Aunque se le cuestionó en varias ocasiones por nombres de altos mandos militares que estarían involucrados, no solo en el tema de los hornos crematorios sino en el de la falsa desmovilización del EPL, Mancuso dijo que entregaría estos nombres de manera reservada ante los magistrados de la Jurisdicción Especial para la Paz y se negó a hacerlo de manera pública en este segundo día de audiencia.
El Gobierno nacional anunció que retomará justicia y paz con las desmovilizadas Autodefensas Unidas de Colombia, AUC, y que instalará una mesa de diálogo con los máximos exjefes paramilitares para darle final a ese camino que inició hace 18 años.La Fiscalía le imputó a Salvatore Mancuso 5.200 crímenesDesde la región del Magdalena Medio, los máximos excomandantes de las AUC buscan darle punto final a lo que se conoció como la ley de justicia y paz y permitió la desmovilización de más de 31 mil excombatientes en el acuerdo de Santa Fe de Ralito.Se espera que esta vez se abra un nuevo capítulo, pero bajo el marco de la paz total.“Ese proceso de reconstrucción, que se inició con el expresidente Álvaro Uribe Vélez, hoy tiene importancia fundamental en la política de paz”, sostuvo Danilo Rueda, alto comisionado para la Paz.Quienes integraron las AUC y fueron protagonistas del paramilitarismo, uno de los episodios más sanguinarios de la historia de Colombia, ahora afirman que le apostarán a la paz total.“El paramilitarismo de las Autodefensas Gaitanistas, Los Rastrojos y demás grupos son sus herederos en los negocios, rutas y relaciones con el establecimiento y los poderes locales. En ese sentido, tienen una gran responsabilidad los excomandantes de la AUC por el fracaso de este proceso y por las actuaciones de sus herederos”, expuso Leonardo González, director del Observatorio de Conflicto de Indepaz.Danilo Rueda, alto comisionado para la Paz, sostuvo la primera reunión con exjefes paramilitaresSegún Emil Sanabria, presidente de Redepaz, este proceso “ratifica su voluntad de paz y reconciliación. Se retoman los acuerdos, se busca solucionar lo incumplido por parte del Estado colombiano y se unen fuerzas, pensamientos, voluntades alrededor de la construcción de la paz”.Han pasado 18 años de los acuerdos de Santa Fe de Ralito y estos exjefes paramilitares, dicen, le abren una nueva ventana a la verdad.“Estamos preparándonos para que el país conozca los resultados de justicia y paz en cuanto a reparación, verdad, información de personas desaparecidas. Estamos listos para hacerlo”, afirmó Rodrigo Pérez, alias ‘Julián Bolívar’, desmovilizado de las AUC.“Es entender que el proceso con las extintas AUC rompió el espiral de violencia, fue el primer actor armado inmerso en el conflicto que en este siglo abrió con los procesos de paz”, indicó Edward Cobos Téllez, alias ‘Diego Vecino’, desmovilizado de las AUC.El Gobierno nacional abrió oficialmente la puerta para retomar el proceso de justicia y paz cuando está a punto de iniciar la discusión de la ley de sometimiento.Esta mesa con exparamilitares estará acompañada por la comunidad internacional y la Iglesia católica.Fiscal Barbosa dice que "Ministerio de Justicia se convirtió en un obstáculo del presidente Petro"
Después de 18 años de su desmovilización en el marco de la ley de justicia y paz, los excomandantes de los paramilitares se reunieron en el Magdalena Medio para decirle al gobierno que están listos para ser escuchados. El comisionado de Paz les abrió, oficialmente, la puerta.Exsenador Musa Besaile fue condenado por sus nexos con el paramilitarismo en ColombiaLa región escogida para este acto inédito fue Puerto Boyacá, conocido en otrora como bastión del paramilitarismo. Quienes fueran entonces algunos de sus máximos victimarios, Ramón Isaza, fundador de las autodefensas; alias ‘el alemán’, excomandante del bloque Elmer Cárdenas; alias ‘Diego Vecino’, del bloque de Montes de María; alias ‘Julián Bolívar’, del bloque Central Bolívar, entre otros, se reunieron después de 18 años de entregar las armas y someterse a la ley de justicia y paz para pedir ser escuchados en la paz total.“Que se instale una mesa técnica para que avancemos y continuemos con el proceso de paz que inició hace 18 años y que fue dejado por los gobiernos anteriores a mitad de camino; el Estado debe cumplir con los acuerdos de paz, las faltas a esos acuerdos han llevado a que se creen nuevos grupos armados y que se reciclen nuevas guerras”, manifestó Rodrigo Pérez, conocido como alias ‘Julián Bolívar’.Por otro lado, Eduard Cobos, alias ‘Diego Vecino’, precisó que “el hecho de que las autodefensas se hubieran desmovilizado permitió generar confianza en el país para que procesos como el de las FARC avanzaran y para que, seguramente hoy, procesos con diferentes organizaciones que persisten en la lucha puedan avanzar con la confianza en el cumplimiento de los acuerdos anteriores”.Por su parte, el alto comisionado para la Paz, Danilo Rueda, les dio un espaldarazo y se comprometió a retomar el proceso de la ley de justicia y paz.“A partir de este diálogo se evidenciarán los mecanismos que podrían generar una respuesta en materia de justicia respetando los derechos de las víctimas, respetando lo que existe en el tribunal de Justicia y Paz para ver cómo se logra un cierre adecuado de ese mecanismo”, señaló Rueda.Una vez más, los exparamilitares le pidieron perdón al país por los miles de asesinatos y masacres cometidas en el marco del conflicto armado. Tras dos reuniones con el alto comisionado de Paz, le solicitaron al presidente Gustavo Petro que en el marco de este evento quede lista la mesa de paz entre las ex AUC y el Gobierno colombiano.JEP denuncia amenazas contra uno de sus magistrados y su equipo
Este viernes, 21 de abril de 2023, se realizó la audiencia de imputación de cargos a John Freddy Gallo, alias ‘Pájaro’, que es considerado como uno de los cerebros de la fuga de alias ‘Matamba’, que se materializó en marzo de 2022 en el interior de la cárcel La Picota de Bogotá.Cayó alias ‘Pájaro’, el cerebro de la fuga de ‘Matamba’ que se había escapado durante operativoPrecisamente, alias ‘Pájaro’ también es sindicado de formar una organización criminal que se estaba creando en Bogotá y que, al parecer, sirvió como enlace principal con miembros del Clan del Golfo para cometer homicidios, extorsiones, secuestros y tráfico de armas en la capital de Colombia.En una finca ubicada en Puerto Boyacá se ocultaba alias ‘Pájaro’, señalado de ser uno de los criminales más importantes del desmovilizado bloque Magdalena Medio, que perteneció a las autodefensas.Fue detenido luego de que la Fiscalía General de la Nación le siguiera los pasos al sospechar de su participación en la fuga de alias ‘Matamba’.El pasado jueves, 20 de abril, uniformados arribaron hasta esa zona para proceder con su detención. La ubicación de esa finca fue aportada por una fuente anónima. En ese lugar fueron encontradas armas de largo alcance, cartuchos y proveedores.“Al verificar sus antecedentes, se encuentra que efectivamente allí se encontraba el ciudadano John Freddy Gallo. Se le solicita que se identifique y se le informó que contra él existía una orden de captura de fecha de 14 de febrero de 2023 por el delito de concierto para delinquir agravado y fuga de presos”, aseguró el fiscal del caso.Según el ente investigador, este hombre es el jefe de una organización que tendría varios negocios ilícitos en Bogotá.El 'Pájaro’ se desmovilizó de las extintas Autodefensas Unidas de Colombia en 2006 bajo la ley de justicia y paz. Entre sus compromisos estaba pedir perdón a las víctimas y no volver a delinquir.En 2011, Verdad Abierta reseñó su supuesto acto de perdón: “Confiando y creyendo solemnemente en el proceso de paz acordado con el Gobierno nacional y comprometido con la paz, ese es mi deseo de corazón, manifestar mi perdón a Dios y a todas las víctimas”.Fuga de alias ‘Matamba’: ¿por qué quedó libre el exinspector del Inpec señalado de permitirla?Radican escrito de acusación contra exfuncionario del Inpec por homicidio de un compañeroAcusan formalmente a 5 exmilitares por presuntamente tener nexos con alias ‘Matamba’Así fue una de las últimas reuniones de ‘Matamba’ con miembros del Clan del Golfo antes de morir
Los exjefes paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) le enviaron una carta pública al presidente Gustavo Petro, en la que señalan que apoyan el llamado del jefe de Estado para una paz total y piden que se haga un balance público sobre el llamado proceso de Santa Fe de Ralito.“Un proceso de paz debe ser serio”: presidente Petro tras emboscada contra militares en Catatumbo“Nos dirigimos a usted de manera respetuosa para manifestar nuestra preocupación por sus consideraciones sobre la Ley 975 de 2005 o de justicia y paz, y los desarrollos de nuestro proceso de paz en términos de desmovilización de combatientes, verdad, justicia y reparación para las víctimas”, indica la misiva en su primer párrafo.Según explica el documento, es la primera vez que los 16 excomandantes de las Autodefensas Unidas de Colombia coinciden en una comunicación al Gobierno nacional. “Todos sin excepción, atendiendo al llamado que nos hace el señor presidente de la república, doctor Gustavo Petro”.Tras explicar el origen de las Autodefensas Unidas de Colombia como organización “contrainsurgente”, explican que Justicia y paz sentó las bases de lo que es hoy en día la justicia transicional.“Los resultados tangibles y las estadísticas en la materia no solo de reparación sino de toda la implementación del componente jurídico integrado al proceso de paz con las extintas autodefensas debe ser objeto del debate público que a buena hora propone el señor presidente de la república”, indica la carta.Salvatore Mancuso: “El gobierno de Álvaro Uribe nos engañó”“Estamos listos a empezar la preparación de esta audiencia, concretar con el Gobierno nacional el día y la hora de su realización, que se garanticen las condiciones de nuestra participación y que sea pública y abierta a la ciudadanía”, exponen los exjefes de las Autodefensas Unidas de Colombia.Los exlíderes paramilitares cierran diciendo que la paz total debe ser con todos los actores, de lo contrario, quedará reducida a “una entelequia”, es decir a una ilusión o quimera.La carta está firmada por Salvatore Mancuso, Ramón Isaza, Carlos Mario Jiménez, Fredy Rendón Herrera, Edward Cobos, Rodrigo Pérez Alzate, Luis Eduardo Cifuentes, José Baldomero, Hernán Giraldo, Juan Francisco Prada, Manuel de Jesús Pirabán, entre otros.La convocatoria de Gustavo Petro a los paramilitaresHace algunos días, desde Barrancabermeja, el presidente Gustavo Petro habló sobre la ley 975 de 2005. Más conocida como la ley de Justicia y Paz.“Es a mi gobierno que le corresponde la fase final. Una sentencia de la Corte Constitucional que corrigió un terrible entuerto del Congreso de la República (…) era una ley de impunidad a los narcotraficantes armados de Colombia, allí no había un fiscal que criticara”, aseguró Petro.¿Por qué la JEP expulsó al general (r) Jesús Armando Arias Cabrales?Y agregó que: “Las cifras son terribles, empecemos por decir que la Unidad de Víctimas se convirtió como la Sociedad de Activos Especial, como un festín de la corrupción, saquearon los bienes que entregaron los paramilitares igual que sacaron los bienes que el Estado pudo extinguir de los narcotraficantes”.Petro indicó que muchas de las víctimas no fueron reparadas y, además, siguieron siendo amenazadas.El presidente también aseguró que para conocer la verdad el Gobierno debe convocar a los paramilitares que firmaron la ley de Justicia y Paz para que entreguen un balance sobre lo que se ha cumplido y si las víctimas han sido realmente reparadas.
La Contraloría General de la Nación reveló los resultados de una auditoria a la lujosa mansión Montecasino, que pertenecía a los hermanos Castaño, ubicada en el barrio El Poblado de Medellín y que hoy está a cargo del Fondo Nacional para la Reparación de Víctimas. El informe daría cuenta de que estaría siendo subarrendada e invadida.JEP anunció investigación a 16 exoficiales de la fuerza pública por presunto paramilitarismoHasta el predio donde anteriormente estaba ubicada la lujosa mansión Montecasino llegaron los funcionarios de la Contraloría para una auditoria fiscal.En el documento, el ente de control estableció que la propiedad, que ahora está en poder del Fondo Nacional para la Reparación de Víctimas, fue entregada en arriendo a una empresa inversora, que a su vez, al parecer, subarrendó algunos espacios de la propiedad donde hoy funciona un vivero, una venta de vasijas, un almacenamiento de muebles, un café, un negocio de comidas y juegos para niños.Según la Contraloría, se constató que en Montecasino había más de 6 personas viviendo de manera informal, y en registro fotográfico se observan colchones, ropa, ventiladores cocina y demás implementos. Las víctimas de los hermanos Castaño piden respuestas de las autoridades.“Los entes gubernamentales responsables de estos fondos tienen que ser más fuertes con el cuidado, con a la vigilancia para comprender que esto no es un juego, que hay un montón de víctimas esperando respuestas tanto de sus victimarios como del Gobierno mismo”, dice Ana María Olarte, víctima de los hermanos Castaño.Exjefes de FARC y paramilitares ayudaron a encontrar restos de hombre desaparecido hace 21 añosPor su parte, Santiago Trespalacio, abogado penalista indicó: “La Unidad de Atención Integral para las Víctimas deberá tomar cartas en el asunto, iniciar una actuación administrativa para determinar el presunto incumplimiento en el contrato de arrendamiento que tenga las personas a las que se les haya entregado la tenencia de este lugar y en caso de que lo hayan incumplido podrán solicitar la devolución inmediata del predio”.Mientras que la Contraloría hace un llamado al Fondo Nacional de Reparación de Víctimas por las deficiencias en la administración de la mansión Montecasino. El fondo asegura que está realizando un informe y acuerdos con el arrendatario para normalizar la situación y que el dinero recibido sea destinado a las víctimas de los paramilitares.
La rumba es el evento más frecuente donde los ciudadanos suelen ser escopolaminados. Por lo menos seis personas por día denuncian haber sido robadas de esta forma y ciudades como Cali, Medellín y Bogotá son los sitios donde más se comete este ilícito. ¿Pero cómo saber si alguien fue víctima de esta sustancia?Video muestra cómo ciclista se salvó de ser aplastado por un bus de TransmilenioEl cantante Frankey contó lo que le pasó a un amigo suyo en la ciudad de Bogotá. “Nosotros estábamos en una discoteca en la que yo estaba cantando. En el momento de que ya nos marchamos de la discoteca, el amigo mío se retira, se pierde, me dice que va a retirar mientras yo voy y paso por otra discoteca a saludar. Cuando me acuerdo de él intento localizarlo, me escribe por WhatsApp tratándome de decir dónde estaba, las palabras mal escritas, se notaba que estaba mal porque solo se había tomado un coctel”, narró.Fue entonces que con su novia salió a buscarlo. “Él me alcanza a escribir dónde estaba, cuando llego lo encuentro con una persona extraña y pues se me hace raro. Yo empecé a sospechar, empecé como a cuidarlo y me di cuenta exactamente de que podía estar drogado o algo porque estaba en un estado muy raro”, dijo.Sostuvo que se dio cuenta de que su amigo estaba escopolaminado porque “parecía un robot, cualquier cosa que uno le decía la contestaba como automático, a medias, lo que podía”.El cantante también le preguntó por otro amigo que se encontraba con él “y prácticamente me contestó el que tenía al lado porque él no podía, fue donde me dijo que el otro se fue”.“Como pudo pidió un carro y pues yo intenté montarlo al carro porque él no sabía, estaba desorientado, no sabía dónde estaba el carro; al día siguiente él ve el chat de WhatsApp conmigo y se da cuenta de que yo lo mandé para su casa y me cuenta que el otro amigo que se llevaron amaneció empapado a las seis de la mañana en su casa sin celular, sin plata, sin nada. Afortunadamente, pude darme cuenta de que él estaba en peligro y lo mandé para su casa”, comentó.Frankey dijo que lo último que recuerda su compañero es que recibió un trago en la discoteca.Empleados de aerolíneas no aguantan más agresiones de viajeros: “Nos han escupido”¿Cómo saber si alguien fue escopolaminado?El toxicólogo Pedro Castro indicó que se puede notar en “la somnolencia y cambios o alteraciones en el estado de alertamiento del individuo. También alteraciones en el comportamiento o en el estado de ánimo que sean muy súbitas, y la incoordinación motora. La persona va a tener una alteración en la marcha que va a ser bastante ostensible”.“Si se identifican algunos de estos síntomas y se sospecha que hay una intoxicación delictiva, la conducta a seguir es acudir a un sistema de salud y activar los respectivos servicios de emergencia”, recomienda.Matan a carnicero en Ciudad Bolívar, al parecer, porque se opuso a un robo
En los últimos meses, Shakira ha tenido cada día más motivos para sonreír y ser feliz, rodeada de sus hijos y amigos, como se le vio el pasado fin de semana durante su regreso a Barcelona luego de haberse mudado a Estados Unidos.Shakira y Lewis Hamilton encienden las redes luego de cenar juntos en BarcelonaAunque su relación con Piqué esté absolutamente rota, el exfutbolista no ha vuelto a demostrar ganas de pelear más y, finalmente, no la demandará por hacer partícipe a sus hijos del tema ‘Acróstico’.Y en el tema legal, la Hacienda española renunció a 51 testigos en el juicio contra Shakira. Inicialmente, se había establecido interrogar a 200 personas sobre el fraude fiscal del que se le acusa a la barranquillera en Barcelona.El pasado 27 de abril, un tribunal confirmó que Shakira iría a juicio el 20 de noviembre por el delito de fraude fiscal de alrededor de 14,5 millones de euros.Según informó Chance, “el magistrado del caso, José Manuel del Amo, se reunió hace varias semanas con la Fiscalía, la defensa de la colombiana y la abogada del Estado para planificar el juicio. Un encuentro en el que el juez sugirió a todas las partes que revisaran el listado de testigos para considerar si todos eran o no necesarios para defender su tesis, algo que ha hecho Hacienda reduciendo en 51 el número propuesto”.¿Daniel Arenas confirmó su ruptura con Daniella Álvarez?Cabe recordar que finales de julio de 2022, la Fiscalía solicitó más de ocho años de cárcel y una multa de cerca de 24 millones de euros (23,1 millones de dólares) para Shakira, bajo acusación de haber defraudado 14,5 millones de euros (14 millones de dólares) al fisco español entre 2012 y 2014.La Fiscalía acusa a Shakira de haberse servido de un "entramado societario" creado ya años antes para no tributar en España en los ejercicios de 2012, 2013 y 2014, pese a que ya residía en el país más de los 183 días al año que estipula la ley.La artista de 45 años, conocida por éxitos internacionales como 'Waka Waka', 'Hips don't lie' o 'Chantaje', ha negado siempre las acusaciones."Estas son acusaciones falsas", afirmó Shakira en una entrevista publicada el 21 de septiembre por la revista Elle, en la que dijo tener "la confianza de haber hecho las cosas de la manera más correcta y transparente desde el primer día".
Un usuario del MIO, servicio de transporte masivo de Cali, fue atacado salvajemente por un sujeto en plena estación y los hechos quedaron registrados en video.Impresionante choque de moto contra camioneta en Cali quedó en video; una pareja murióLas imágenes muestran cómo, mientras el usuario del MIO se encuentra tirado en el piso, el agresor, con cuchillo en mano, lo amenaza y termina propinándole varias puñaladas. El ciudadano, aferrado a su bolso, trata de defenderse lanzándole patadas.El video se grabó desde un bus del MIO, del cual se habían bajado tanto víctima como victimario. En el vehículo, se escucha en el clip, los pasajeros gritan ante la aterradora escena. El sujeto armado termina huyendo del lugar.Fleteros en Bogotá se metieron con militar (r) y este les disparó: hirió a uno y espantó al otroLas imágenes se hicieron virales y, aunque inicialmente se aseguraba que todo ocurrió en medio de un caso de robo, más tarde se confirmó que lo sucedido en la Estación Petecuy del MIO tenía su origen en un hecho de intolerancia.La empresa MetroCali, gestora del MIO, dio a conocer los videos de seguridad de lo que pasó antes del ataque.Incertidumbre por dos sujetos que salen una y otra vez de una alcantarilla: comunidad teme un robo“Después de revisadas todas las grabaciones, tanto de la estación como del bus, pudimos observar la acción que desencadenó la agresión ocurrida hoy, 5 de junio de 2023, dentro de la Estación Petecuy del SITM-MIO”, comunicaron al dar a conocer un video en el que dentro de bus se les ve discutiendo a los dos implicados, al parecer, luego de un empujón.Recalcaron que, “desde Metro Cali, hacemos un fuerte llamado a la consciencia ciudadana, pues una pequeña acción, en este caso un empujón, desencadenó un hecho lamentable dentro del Sistema MIO”.Aunque en las imágenes se ve que otros pasajeros del vehículo del MIO intentan evitar que el joven armado con un elemento cortopunzante vaya tras el otro hombre, ambos descienden y en la estación se presenta el ataque.El agresor huyó luego, por lo que desde el sistema MIO dieron a conocer las imágenes para que autoridades pudieran ubicarlo e invitaron a la víctima a denunciar.“Hacemos públicas las imágenes del agresor para alertar a los ciudadanos (y), del mismo modo, le hacemos un llamado a las autoridades competentes para que, en el menor tiempo posible, den con el paradero del agresor”, puntualizaron. La Secretaría de Seguridad de Cali, por su parte, ofreció una recompensa de diez millones de pesos por información que permita localizar y capturar al agresor, que podría ser judicializado por intento de homicidio y lesiones personales.
Un video captó cómo un ciclista se salvó de terminar bajo las ruedas de un bus de Transmilenio en Bogotá, ciudad donde 29 biciusuarios han perdido la vida durante 2023.Video: camioneta arrolló a ciclista en Cundinamarca y terminó estrelladaEl hecho se registró en la carrera Séptima con calle 90 en mayo pasado. Por allí transitaba Fabio Sandoval, quien narró que “el bus pasa, se cierra, me lleva de costado, me tumba, yo pierdo el control en la bicicleta, pero pues gracias a Dios la bicicleta me saca de la trayectoria del bus, si no pues fácilmente terminó debajo de las llantas del bus. Con todo y esto siempre fueron 20 días de incapacidad”.El ciclista manifestó que “gracias a Dios estoy vivo, contándoles esta historia”, y señaló que “más que entrar a buscar culpables, es un llamado a que todos somos parte de la vía, todos somos actores viales”.En muchos casos, las tragedias se dan porque los ciclistas no respetan las señales de tránsito, se pasan pese a estar en rojo el semáforo o se meten en contravía, entre otras imprudencias. El director de la Policía de Tránsito de Bogotá, coronel Wilson Barrios, invitó “a todos los ciclistas que están en los diferentes corredores viales a respetar las normas de tránsito, a no exceder los límites de velocidad, utilizar siempre prendas reflectivas, las luces tanto delanteras como traseras para que todos los actores viales que están en los diferentes corredores viales los identifiquen y no tengan accidentes”.Agregó que “es lamentable la falta de conciencia que se tiene por parte de algunas personas que son actores viales y eso puede generar alguna situación lamentable en algún accidente que se presente. El llamado es a la tolerancia, a respetar las normas de tránsito y siempre dejar los afanes”.Impresionante choque de moto contra camioneta en Cali quedó en video; una pareja murióPero las imprudencias también son cometidas por los conductores de carros y motos, como al parecer fue el caso del hombre que mató al ciclista Germán Chaves y a su papá en la vía Bogotá-Tunja, el pasado domingo 4 de junio.El conductor del camión que los arrolló quedó en libertad, pero continúa vinculado al proceso hasta que no se esclarezca lo que sucedió en este trágico accidente. Hay dos hipótesis: una falla mecánica del vehículo o un microsueño.A Germán Chaves le faltaban tan solo 5 kilómetros para llegar nuevamente a Chocontá, en donde terminaría su recorrido de entrenamiento, cuando ocurrió el fatal suceso.Bus del SITP se accidentó y chocó contra una casa en Usme: hay 4 heridos
Los empleados de aerolíneas en varios aeropuertos de Colombia dicen que no aguantan un ataque más de los usuarios, que les botan los computadores, les pegan y hasta los escupen. La ira de los pasajeros, en su mayoría, se da por el retraso de los vuelos y el cambio de itinerario.Tremenda pelea en el aeropuerto de Santa Marta: fue protagonizada por un viajero y un funcionario“Terminamos pagando los platos rotos. Nosotros ya estamos cansados, es una situación reiterativa. Nosotros entendemos que hay situaciones que frustran a los pasajeros y hay situaciones de estrés”, dijo una vocera de los empleados de aerolíneas.Subraya que “cualquier cosa que pase siempre es contra nosotros, siempre. Hace poco, a unas compañeras de Avianca, una pasajera les pegó en la cara y nosotros ya estamos cansados de eso, no hay nadie que nos defienda. Nos han botado bebidas calientes en la cara, nos botan las pantallas, nos han escupido, nos hacen señales soeces”.Los agentes de sala, los agentes de servicio de módulo y los de conexión son los que en las terminales aéreas reciben a los viajeros y ya no aguantan una ofensa más ni un golpe más por culpa de las fallas de otros.“Siempre terminamos siendo los culpables y nosotros estamos totalmente desprotegidos de la Policía Aeroportuaria, del mismo OPAIN que es el administrador del aeropuerto de Bogotá, de la Aeronáutica Civil, nosotros somos totalmente invisibles para ellos”, afirma esta funcionaria.Los empleados de aerolíneas recalcan que los usuarios que se ven vulnerados por los retrasos de los vuelos se desquitan con ellos y de las malas palabras pasan a los puños y mordiscos. Y frente a estos ataques “lo único que tenemos autorizado por nuestras empresas es a grabar, nosotros no podemos provocar a los pasajeros, contestarles algo, hablarles, no podemos hacer nada de eso, no tenemos permitido defendernos”.Mujer asegura que grabó a "brujas desnudas comiéndose un cadáver" en el patio de su casaAseguran que sus jefes les restan importancia a las agresiones y que muchos han perdido sus trabajos al tratar de evitar que les peguen.Es por eso que los empleados de aerolíneas “queremos hacer un llamado de atención a que algún ente de control nos preste atención, que regule, que haya alguna ley que castigue a los pasajeros disruptivos porque realmente esto ya se está saliendo de control”. También hacen “un llamado a la tolerancia, porque nosotros finalmente estamos cumpliendo con un trabajo”.Fenalco: “Da vergüenza cuando extranjeros preguntan si es buen momento para invertir en Colombia"