Facebook alcanzó este viernes acuerdos con tres editores de medios de comunicación australianos para pagarles por la publicación de noticias, un día después de que el Parlamento de ese país aprobase una ley que obliga a las grandes tecnológicas a negociar este tipo de pagos a los medios locales.Los grupos editores que alcanzaron acuerdos con la red social son Schwartz Media (que publica Saturday Paper y Monthly magazine), Solstice Media (propietarios de New Daily y City Mag) y Private Media (editor de Crikey), según publicó la prensa australiana.Estos acuerdos se formalizarán en los próximos dos meses y por el momento no han trascendido informaciones relativas a los detalles exactos o a las cuantías que Facebook pagará a los editores.La firma de Menlo Park (California, EE.UU.) se limitó a indicar en un comunicado que estos acuerdos "traerán una nueva hornada de periodismo de calidad, parte del cual antes era de pago, a Facebook".Por su parte, la consejera delegada de Schwartz Media, Rebecca Costello, apuntó que su empresa lleva tiempo colaborando con la red social y que espera "con ilusión" ver cómo este acuerdo les ayuda a "seguir produciendo el periodismo independiente líder en Australia".La firma que dirige Mark Zuckerberg también levantó este viernes el bloqueo que impuso la semana pasada a la publicación de las noticias en Australia.Desde la madrugada, unos 13 millones de usuarios de Facebook en Australia pueden acceder de nuevo a las cuentas de los medios de comunicación, como los públicos ABC y SBS, así como los canales privados 9 y 7 y los diarios Sydney Morning Herald o The Age, entre otros medios, y compartir sus noticias con normalidad.Durante el bloqueo, que ha durado unos 8 días, las páginas de los medios aparecían sin contenido, mientras que cualquier intento de compartir un enlace periodístico generaba un aviso donde la plataforma explicaba sus razones sobre la medida.Facebook se quejaba por una serie de artículos del por entonces proyecto de ley, que tenía como objetivo obligar a las tecnológicas a alcanzar acuerdos de pago con los medios de comunicación por el contenido que crean.
En un parque de Brisbane, Australia, una mujer llamada Pam Taylor tomó varias fotografías de una polilla gigante. Ella logró captar al insecto cuando daba un paseo por un parque.En las imágenes se puede apreciar el tamaño del insecto, al que compararon con la mano de un adulto.Los registros fotográficos, que se volvieron virales, fueron subidos a su cuenta de Facebook, portal en el que muchas personas interactuaron en torno al inusual avistamiento. En esa red social, un internauta aseguró que se trata de un ejemplar de polilla gigante de los árboles o Endoxyla Cinereus, por su nombre científico.Esa especie suele habitar en Australia, Nueva Gales del Sur y Nueva Zelanda. Sus colores son variados y puede llegar a medir más de 23 centímetros de envergadura, características que la ubican entre los insectos más grandes del mundo.
Un ladrón obtuvo su merecido después de robarle el bolso a una abuelita que estaba celebrando su cumpleaños en un bar de Gold Coast, Australia.En un video de vigilancia se ve cómo la valiente mujer, sin zapatos, persigue al asaltante que le había arrebatado su bolso.La señora lo alcanzó, lo agarró de los hombros y lo tiró al suelo. Forcejearon en un estacionamiento e incluso ella tomó del cuello al hombre para hacerle una llave.El ladrón, que intentó tirar del bolso, arrastró a la señora por el piso, pero ella se aferró a su cartera. El sujeto desistió y se retiró en una camioneta que estaba parqueada en ese estacionamiento.Después de ganar la batalla, la heroica anciana se levantó del suelo y regresó al pub con otro motivo para seguir la celebración. Sin embargo, descubrió luego que tenía una costilla rota. La mujer contó para el medio local 7 News que “no tenía idea de lo que estaba pensado” cuando empezó a perseguir al ladrón. La Policía de Queensland arrestó al presunto responsable, de 42 años y quien fue acusado por hurto. Ahora tendrá que comparecer ante un juez.
Una mujer que realiza campañas en pro del medio ambiente recogía basura del océano cuando encontró una extraña criatura y logró tomarle algunas fotografías.(Otras noticias: ¿Fantasma arrastró a una niña bajo su cama? Esta escena parece sacada de ‘Actividad Paranormal’)Se trata de Josie Jones, de 48 años, que nadaba en Rye Front Beach, Australia, cuando terminó sorprendida con el hallazgo.Una vez salió del agua decidió publicar las fotografías en sus redes sociales y fue ahí cuando, entre risas, las imágenes se viralizaron.Algunos hacían jocosos comentarios, mientras otros más expertos entregaban su explicación.La criatura es realmente una priapúlida, un animal que por su curiosa forma es llamado “gusano pene”. Puede llegar a medir hasta 39 centímetros de largo y comúnmente están enterrados en la arena.“Me encantan mis encuentros bajo el agua y son tipos extraños como estos por los que mantengo la playa limpia”, dijo Jones, según The Mirror. Vea en el link más fotografías.
Esto se logró luego de que Facebook y Google llegaran a un acuerdo con los medios de ese país, para así evitar estrictas negociaciones obligatorias.El parlamento de Australia adoptó este jueves una legislación histórica que requiere que las plataformas digitales globales, como Facebook y Google, paguen por mostrar contenido de noticias de ese país en sus plataformas.La ley se aprobó fácilmente después de que Facebook y Google, los principales objetivos de la legislación, llegaran a acuerdos para pagar a las organizaciones de noticias australianas y así evitar ser sometidos a estrictas negociaciones obligatorias bajo la regulación.El gobierno dijo que la ley, llamada Código de Negociación Obligatoria de Medios Noticiosos y Plataformas Digitales, garantizaría que las empresas de noticias "reciban una remuneración justa por el contenido que generan, ayudando a mantener el periodismo de interés público en Australia".
Una oveja salvaje, que al parecer llevaba más de 5 años perdida en un bosque de Australia, fue encontrada en lamentables condiciones. Le hicieron un 'cambio extremo' y ahora está en recuperación. (Vea, además: Atrapan tiburón con rostro humano y lo llaman ‘baby shark’)Por el peso extra que cargaba debido a su pelaje, Baarack - como fue llamada por los rescatistas -tiene daños en sus patas y no puede caminar bien. Estuvo a punto de quedarse ciega. La llevaron al Edgar’s Mission Farm Sanctuary de Lancefield, en Victoria, la esquilaron y la pusieron bajo cuidados intensivos para velar por su pronta recuperación. La lana que le quitaron pesó 35,5 kilos.“Lo encontraron vagando entre los muchos árboles, animales nativos y peligros de un bosque estatal. Cada día su lana se hacía más y más larga, y su situación más desesperada, mientras que sus posibilidades de supervivencia eran cada vez más escasas”, comentó el santuario.“Ya no luchará por comida y refugio, ya no estará a merced de los depredadores y ya no será olvidada”, resaltaron.Aunque aún tiene rasguños por su difícil pasado, su cuerpo es delgado y tiene una úlcera, “todo sanará”, puntualizaron.
Facebook anunció que levantará "en los próximos días" el bloqueo en Australia de las páginas de noticias.El ministro de Finanzas australiano, Josh Frydenberg, y el director general de Facebook Australia, Will Easton, afirmaron haber alcanzado un acuerdo sobre uno de los puntos claves de esta ley, primera de este tipo en el mundo y a la cual los gigantes de internet se oponen con firmeza."Como resultado de estos cambios, ahora podemos trabajar para impulsar nuestra inversión en periodismo de interés público y restablecer en los próximos días las noticias en Facebook para los australianos", declaró Easton."Estamos felices de haber cerrado un acuerdo con el gobierno australiano y apreciamos las discusiones constructivas que tuvimos", agregó.La semana pasada, la red social bloqueó la publicación de enlaces a noticias y páginas de medios de comunicación en todo el país.Varias páginas de Facebook oficiales de servicios de rescate también se vieron afectadas de forma involuntaria.Esta medida de represalia provocó indignación en Australia y en muchos países. El primer ministro australiano, Scott Morrison, no ocultó su ira y acusó a la red social de haber tomada una decisión "hostil".Facebook cuenta con entre 16 y 18 millones de usuarios diarios en este país de 25 millones de habitantes, según la prensa local.El trato supone que Facebook y Google no serán sancionados siempre que alcancen acuerdos con los medios a cambio del uso de sus contenidos.Se otorgó un plazo adicional de dos meses para negociar esos compromisos."Feliz""Llegamos a un acuerdo que nos permitirá apoyar a los grupos de prensa que elegimos, incluyendo los pequeños y los locales", declaró Campbell Brown, vicepresidenta de Facebook a cargo de asociaciones de noticias globales.Desde el inicio, los gigantes tecnológicos clamaron su oposición a esta ley destinada a regular las relaciones entre los medios tradicionales en grandes dificultades financieras y los monstruos que dominan internet.Los gigantes del sector digital no querían que esas negociaciones con los medios fueran obligaciones y que en caso de conflicto se pronunciase un árbitro independiente australiano.Temían un precedente que amenazara su modelo económico.Según las autoridades australianas de la competencia, Google capta el 53% de la publicidad en el país y Facebook el 28%, mientras que el resto se lo reparten otros actores del mercado, como los grupos de prensa, insuficiente para financiar el periodismo de calidad.La crisis de la prensa se agravó por el hundimiento económico provocado por la pandemia del coronavirus. En Australia, decenas de periódicos han cerrado y centenares de periodistas han perdido su empleo.A diferencia de Facebook, Google, que en un momento había amenazado con suspender su motor de búsqueda en Australia, aceptó la semana pasada pagar "sumas significativas" en contrapartida de los contenidos de grupos de prensa, entre ellos News Corp. de Rupert Murdoch y Nine Entertainment."No hay ninguna duda de que Australia lleva adelante una batalla por procuración para el conjunto del planeta", afirmó Frydenberg.En efecto, el mundo entero sigue muy de cerca la iniciativa australiana. Si Google y Facebook parecen haber llegado a una solución en ese país, esto no significa el final de sus problemas.La Unión Europea, Canadá y otros países esperan también regular el sector.
El departamento de salud de Australia anunció que dejará de poner publicidad en Facebook, en el último giro de una escalada entre el gobierno con el gigante tecnológico, que sigue bloqueando contenido informativo en su plataforma en el país.El ministro de Salud, Greg Hunt, dijo que su departamento seguirá realizando la campaña de vacunación, pero no en Facebook."Todos nuestros fondos se utilizarán", dijo Hunt.Facebook se opone a la ley que Australia está a punto de aprobar, que pretende hacer que las grandes tecnológicas paguen a los medios de comunicación por el uso de sus contenidos y en represalia decidió bloquear el jueves la información de la prensa australiana en su plataforma.Se espera que el Parlamento apruebe esta semana la ley y se cree que, ante lo inevitable, Facebook negocia con la prensa y el gobierno australianos una solución.La contundente respuesta de Facebook contrasta con Google, que ha llegado a acuerdos con varios medios como News Corp de Rupert Murdoch y el diario británico The Guardian, a los que les pagará para poder usar sus contenidos.Australia empezó la campaña de vacunación el domingo. La octogenaria Jane Malysiak, superviviente de la Segunda Guerra Mundial, fue la primera en vacunarse.El primer ministro y otros altos cargos del gobierno también recibieron la primera dosis de la vacuna y les seguirán los trabajadores sanitarios y otros grupos prioritarios.
La decisión de Facebook de bloquear las noticias para Australia pone de relieve el poder que ostenta el gigante tecnológico estadounidense y plantea interrogantes sobre el impacto de la medida.Desde el jueves, los australianos no pueden publicar enlaces de artículos de noticias ni ver páginas de Facebook de medios locales o internacionales, en rechazo a un proyecto de ley para que la red social pague por esos contenidos.Esta decisión sin precedentes plantea nuevos interrogantes sobre el futuro de la plataforma que utilizan unos 2.000 millones de personas y sus relaciones con la prensa.En medio de ese tire y afloje, el gobierno de Australia decidió no anunciar su campaña de vacunación en la red social. Una decisión que desató una ola de opiniones divididas.Pese a que Facebook no es un órgano de prensa, en los hechos es una fuente de información utilizada por millones de personas en el mundo.Esta decisión "es un brutal recordatorio del poder de Facebook", dice Kjerstin Thorson, profesora de la Universidad Estatal de Michigan."La idea de que con solo pulsar un interruptor se puede cerrar una infraestructura cívica es una señal de alarma", agregó.Thorson señaló que la acción de Facebook puede privar a los usuarios de "información de alta calidad", pero "no elimina el deseo de la gente de saber lo que está sucediendo", dando pie a que circulen rumores, teorías conspirativas y desinformación.Ken Paulson, antiguo editor jefe del diario USA Today y actual profesor de la Universidad Estatal de Middle Tennessee, dijo que la red social puede erosionar la confianza en la información si generaliza el bloqueo. "Facebook sin noticias reales sería la fantasía de los teóricos de la conspiración".Facebook "no roba"La decisión de Facebook es en respuesta a un proyecto de ley australiano que pretende que la red social pague a la prensa por utilizar sus contenidos.A través del Facebook Journalism Project, el gigante californiano está invirtiendo en el mundo de la información en varios países, pero busca evitar un sistema de pagos obligatorios por compartir enlaces de los medios de prensa en su plataforma."Contrariamente a lo que muchos sugieren, Facebook no roba contenidos noticiosos. Los editores eligen compartir sus artículos en Facebook", dijo en un blog Campbell Brown, responsable de asociaciones de la plataforma con los medios de prensa."Desde encontrar nuevos lectores hasta obtener nuevos suscriptores y generar ingresos, las organizaciones de noticias no usarían Facebook si no ayudara a sus resultados finales", agregó.DesequilibrioNo obstante, la industria de los medios de prensa, que atraviesa dificultades financieras, afirma ser víctima de Google y Facebook, que capturan la mayor parte de los ingresos por publicidad online global."La mayoría de los medios no se benefician de forma apreciable de los enlaces en Facebook", dijo Paulson.De hecho, ese desequilibrio parece haber aumentado durante la pandemia.Esto subraya la necesidad de un nuevo sistema que respalde a los medios de comunicación cuya información es fundamental para el éxito a largo plazo de los gigantes digitales, según los analistas."No creo que este problema se resuelva a través de una regulación gubernamental", dijo Thorson.Google también amenazó con suspender sus servicios en Australia, pero en estos días alcanzó un acuerdo con la industria de medios, incluyendo al grupo News Corp. de Rupert Murdoch, que abarca a The Wall Street Journal, New York Post, The Times, The Sun, The Australian.Si ahora da la impresión de que Facebook ganó la partida en su disputa con las autoridades australianas, Chris Moss, investigador de la Universidad de Oxford, sostiene que el gigante de las redes sociales perderá su atractivo si se aleja del contenido de información durante un largo período."Sería imposible imaginar que Facebook (y WhatsApp) mantuvieran (su) popularidad sin el contenido" de los medios, dijo Moos."Las organizaciones de medios y Facebook se necesitan mutuamente. Ambas partes tienen interés de colaborar y llegar a acuerdos", concluyó.
La decisión de Facebook de bloquear los contenidos informativos en Australia hace temer que la desinformación y las teorías de la conspiración se amparen de la red social en ese país, a falta de fuentes fiables.Desde el jueves, los australianos no pueden publicar enlaces a artículos de noticias ni ver las páginas de Facebook de los medios locales e internacionales. En paralelo, las fuentes de noticias australianas desaparecieron de la plataforma en todo el mundo.El gigante de las redes sociales respondía así a la nueva y estricta normativa que le obligará a pagar, al igual que a Google, por las noticias que aparezcan en sus plataformas.(Vea aquí: Google acuerda pagar por noticias a medios en EE. UU., Australia y Reino Unido)Varias agencias gubernamentales esenciales, que emiten avisos de emergencia sobre el COVID-19, incendios forestales, inundaciones y ciclones, quedaron inicialmente incluidas en el apagón informativo, antes que Facebook comenzara a restaurarlas.Otras páginas australianas en Facebook también se quedaron en blanco, entre ellas las de organizaciones benéficas contra el cáncer o la falta de vivienda, así como de grandes empresas o incluso satíricas.Sin embargo, el bloqueo no afectó a muchas páginas de desinformación y teorías de la conspiración a pesar de que publican con frecuencia artículos sobre temas de actualidad.Entre ellas hay varias páginas identificadas por el equipo de verificación de datos de la AFP por compartir desinformación que circula entre decenas de miles de usuarios."Al restringir las noticias independientes y producidas por profesionales en Australia, Facebook está permitiendo la promoción de teorías conspirativas, desinformación, noticias falsas y chiflados", dijo Marcus Strom, representante de la Media, Entertainment and Arts Alliance."Esta medida irresponsable de Facebook fomentará la difusión de noticias falsas, lo que es especialmente peligroso durante la pandemia de COVID y es una traición a su público australiano", añadió.Un portavoz de la red social dijo que el "compromiso de la compañía de combatir la desinformación en Facebook no ha cambiado"."Estamos dirigiendo a la gente a información sanitaria autorizada y les notificamos las nuevas actualizaciones a través de nuestro Centro de Información sobre el COVID -19", según la compañía.La red social paga por utilizar, en su plataforma y en Instagram, las verificaciones que realizan unas 60 organizaciones, entre las que se encuentran medios de comunicación y verificadores especializados.El apagón informativo de Facebook se produce pocos días antes de la implantación de la vacuna contra el COVID-19 en Australia y preocupa que los mensajes oficiales sobre la salud se vean ahogados por los de los antivacunas."Yo le diría de nuevo a Facebook que se lo piense mejor. Puede que estén en esto por el dinero, pero el resto de nosotros estamos en esto por la seguridad, la protección y la responsabilidad", dijo el ministro de Sanidad, Greg Hunt.Facebook asegura que genera cientos de millones de dólares en ingresos para los medios australianos a través de los clics.Antes de esta controversia, la red social ya era objeto de críticas por no hacer lo suficiente para frenar la desinformación y los mensajes de odio a nivel mundial.El mes pasado, el CEO de Facebook, Mark Zuckerberg dijo que la empresa estaba tratando en "bajar la temperatura" en su plataforma reduciendo las conversaciones políticas e incendiarias que lleva tiempo albergando.La red social también se ha propuesto prohibir los grupos que comparten afirmaciones no verificadas sobre el COVID-19 y destacar los consejos de organismos oficiales fiables, que siguen siendo accesibles.Pero según la organización Reset Australia, cuyo objetivo es contrarrestar las amenazas digitales a la democracia, el apagón de noticias australiano revela "lo poco que le importa a la plataforma detener la desinformación".
Desde el primero de febrero Myanmar pasa por una complicada situación de orden público con violentas represalias a manifestantes que han salido a las calles para rechazar el golpe de Estado. De hecho, el domingo 28 de febrero se vivió el día más sangriento: 18 personas muertas y 30 heridas.Entre las imágenes que han dejado las revueltas se destaca la de la hermana Ann Un Thawng, quien se arrodilló ante una avanzada de policías con escudo que se dirigía hacia un centenar de manifestantes. “En el nombre de Dios, no tomen estas jóvenes vidas, tomen la mía”, les dijo a los uniformados.Para los creyentes, fue el poder de la oración el que evitó una posible reacción violenta. Otros resaltan simplemente el gesto humanitario de ponerse de rodillas y pedir clemencia en medio de una situación tan sangrienta.Lo cierto es que esta monja de 40 años evitó con su intervención más choques. De hecho, medios internacionales manifestaron que unas 50 personas que protestaban lograron refugiarse en el convento del cual hace parte sor Ann Un Thawng.El medio ECCLESIA ahondó en la vida de esta religiosa birmana. Trabaja como enfermera de lunes a sábado y después hace las mismas labores en un campo de desplazados.Por su intervención durante las manifestaciones y su labor diaria con los más necesitados, como dice una persona cercana, la monja “es para admirar. Lo que ha hecho le ha salido del corazón".
Para la Iglesia católica lo que está sucediendo en el Urabá, a lo largo de la costa Pacífica, tiene nombre: grupos de narcotraficantes estarían detrás de las amenazas a la población y el crecimiento exponencial de cultivos ilícitos.“Es una situación muy compleja, esto se viene presentando ya desde hace varios años y se seguirá presentando a lo largo de todo el territorio, porque son muchas las personas extrañas al territorio que han llegado a hacer esa siembra de cultivos ilícitos”, aseguró monseñor Hugo Alberto Torres, obispo de la diócesis de Apartadó, Chocó.Anotó que también “hay otras fuerzas y otros agentes que patrocinan, defienden a los que están haciendo esta clase de cosechas de cultivos ilícitos”.“Los intereses son de parte y parte. Mientras los intereses de unos y otros quieran prevalecer sobre la norma nacional, el problema se incrementará mucho más”, sostuvo.Incluso, el prelado revela que líderes de la región le han confesado que en los últimos meses ha habido flujo de plata dentro de los campesinos que nunca antes se había visto.“Nos pidieron que, como Iglesia, hiciéramos presencia con ayudas humanitarias y yo dije no se mueve una mano mientras el tema sea lo ilícito. Y algún líder de allá me decía que la gente compraba sus mercados con comidas carísimas, luego no era una pobreza ni una necesidad sentida, sino que era algo ya preparado y detrás había todo un plan camuflado”, afirmó.Como una forma de enfrentar la situación en esta región, la Iglesia católica le pide al Gobierno que replantee su propuesta de usar el glifosato y que recurra a la implementación de proyectos productivos, para evitar que más actores armados lleguen a este territorio generando confinamientos y desplazamientos en la población.“Pensaría que la erradicación manual, más de acuerdo con el medio ambiente, sería lo ideal y que fueron los mismos campesinos los que hicieran la erradicación de sus propios cultivos, en la medida que el Estado genere proyectos productivos, porque todo sabemos el mal que el glifosato hace al ambiente y las situaciones de salud que implica en la población el uso de este elemento”, dijo.El obispo de Apartadó le hizo un llamado a la fuerza pública para que tome acciones contundentes y evite que los resguardos indígenas sigan siendo víctimas de las minas antipersona, que usan los grupos ilegales en la zona.Finalmente, alertó al Gobierno que si no se toman acciones urgentes se podría presentar una de las mayores crisis humanitarias en la región, pues, según el más reciente informe de la Defensoría del Pueblo sobre la situación del Chocó, 4.741 personas se encuentran entre confinadas y desplazadas.Iglesia denuncia que personas extrañas han llegado al Chocó a sembrar cultivos ilícitosPara la Iglesia católica lo que está sucediendo en el Urabá, a lo largo de la costa Pacífica, tiene nombre: grupos de narcotraficantes estarían detrás de las amenazas a la población y el crecimiento exponencial de cultivos ilícitos.“Es una situación muy compleja, esto se viene presentando ya desde hace varios años y se seguirá presentando a lo largo de todo el territorio, porque son muchas las personas extrañas al territorio que han llegado a hacer esa siembra de cultivos ilícitos”, aseguró monseñor Hugo Alberto Torres, obispo de la diócesis de Apartadó, Chocó.Anotó que también “hay otras fuerzas y otros agentes que patrocinan, defienden a los que están haciendo esta clase de cosechas de cultivos ilícitos”.“Los intereses son de parte y parte. Mientras los intereses de unos y otros quieran prevalecer sobre la norma nacional, el problema se incrementará mucho más”, sostuvo.
Nairo Quintana finalizó en el top 20 del Trofeo Laigueglia. El colombiano llegó a 1:32 del campeón de la carrera, el neerlandés Bauke Mollema.“Estaba compitiendo en mi segunda carrera del año y es un buen comienzo considerando mis cirugías de rodillas. Seguiré concentrado plenamente en el proceso de recuperación que comencé hace varias semanas”, dijo Nairo Quintana tras la competencia en la que sufrió una caída sin consecuencias en los kilómetros finales. Por su parte, Yvon Ledanois, director deportivo del Arkea, quedó satisfecho con la actuación de Nairo Quintana porque “se está recuperando de sus dos operaciones de rodilla. Todavía le falta competencia y es normal que haya diferencia de nivel entre los líderes al inicio de la temporada. Sin pánico, él aumentará su fuerza a lo largo de las semanas”.La otra carrera en la que Nairo Quintana, de 31 años, participó en esta temporada fue el Tour de los Alpes Marítimos y finalizó noveno.⚽ Vea acá las noticias del mundo del fútbol: selección Colombia, liga nacional, campeonatos internacionales y mucho más.
Un artículo de opinión publicado por The Washington Post cuestiona duramente los asesinatos de líderes sociales y critica al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, a quien insta a “intervenir para proteger a las comunidades en Colombia y resucitar el proceso de paz”.El texto fue escrito por Hanna Wallis, que ha reportado la violencia registrada en el país suramericano.Su artículo inicia relatando el asesinato de la líder indígena Cristina Bautista, quien dos meses antes de morir dijo: “Si guardamos silencio, nos matan. Si hablamos, también. Así que hablamos”.En la nota, Wallis afirma que “los líderes de comunidades minoritarias predominantemente rurales están soportando el peso de una nueva ola de violencia por organizarse para defender sus derechos y su tierra. La promesa de paz les falló”.“Biden tiene la oportunidad de apartarse del legado de EE. UU. en Colombia de financiar groseramente la militarización y los esfuerzos agresivos contra el narcotráfico que demostrablemente han fracasado”, agrega.Asimismo, le pide al presidente de Estados Unidos designar un enviado especial para la paz en Colombia.“La paz se construye desde cero y eso es lo que merecen colombianos como Cristina Bautista”, concluye el artículo.
El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, fue capturado nuevamente luego de que un fiscal delegado ante la Corte Suprema de Justicia lo acusó por presuntas irregularidades en la contratación de las obras de mantenimiento y pavimentación de un tramo de la Troncal la Paz, entre La Cruzada – Caucasia.Gaviria había recuperado la libertad en octubre por orden del Tribunal Superior de Medellín, luego de que un fiscal le dictara medida de aseguramiento por los mismos hechos.El contrato que enreda al gobernador de Antioquia fue suscrito cuando se desempeñó en el mismo cargo entre 2004 y 2007. Su valor inicial fue de 41 mil 663 millones 432 mil 778 pesos.“La investigación da cuenta de que la licitación fijó un anticipo del 25% del valor básico del contrato; sin embargo, en la firma del contrato, el 22 de diciembre de 2005, se aumentó a 29%. Para el fiscal instructor, tal variación no tendría justificación técnica y correspondería a una modificación caprichosa”, señaló la Fiscalía.“El material de prueba da cuenta de anomalías en la firma del contrato 2005-CO-20-335, en la tramitación y suscripción del contrato adicional N° 1 y del otrosí 2; y de la probable apropiación en favor de terceros de recursos del anticipo, en hechos ocurridos durante el periodo como gobernador de Antioquia entre 2004 y 2007”, informó el ente.A Aníbal Gaviria nuevamente se le impuso medida de aseguramiento de detención domiciliaria, confirmaron autoridades. El mandatario ha negado su participación en esos hechos y ha esgrimido su defensa en que él no firmó los contratos.Para la Fiscalía, él era responsable de vigilarlos.