Un bebé fecundado con ADN de tres personas ha nacido en el Reino Unido, después de que los médicos utilizaran un innovador procedimiento con el objetivo de evitar que los niños hereden enfermedades incurables, publica este miércoles el periódico británico 'The Guardian'.Cirujanos operaron el cerebro de un bebé mientras todavía estaba en el útero y le salvaron la vidaLa técnica, conocida como tratamiento de donación mitocondrial (MDT, por sus siglas en inglés), utiliza tejido de los óvulos de mujeres donantes sanas para crear embriones en Fecundación In Vitro (FIV) libres de mutaciones dañinas que portan sus madres y que es probable que se las transmitan a sus hijos.Debido a que los embriones combinan el esperma y el óvulo de los padres biológicos con diminutas estructuras similares a baterías llamadas mitocondrias del óvulo de la donante, el bebé resultante tiene ADN de la madre y el padre, además de una pequeña cantidad de material genético (alrededor de 37 genes) de la donante.Aunque hay ADN de una donante, el 99,8% del ADN del recién nacido procede de la madre y el padre, añade la información.La investigación sobre MDT, que también se conoce como terapia de reemplazo mitocondrial (MRT), fue iniciada en el Reino Unido por médicos del Centro de Fertilidad de Newcastle (noreste inglés).El proceso de Newcastle consta de varios pasos. Primero, el esperma del padre se usa para fecundar los óvulos de la madre afectada y una donante sana. Después se extrae el material genético nuclear del óvulo de la donante y se reemplaza con el del óvulo fertilizado de la pareja.El óvulo resultante tiene un conjunto completo de cromosomas de ambos padres, pero lleva las mitocondrias sanas de la donante en lugar de las defectuosas de la madre. Después se implanta en el útero.El trabajo tenía como objetivo ayudar a las mujeres con mitocondrias mutadas a tener bebés sin el riesgo de transmitir trastornos genéticos, según pudo saber 'The Guardian'.Las personas heredan mitocondrias de su madre, por lo que las mutaciones dañinas pueden afectar a todos los hijos.Para las mujeres afectadas, la concepción natural suele ser una incertidumbre, ya que algunos bebés pueden nacer sanos porque heredan solo una pequeña proporción de las mitocondrias mutadas, pero otros pueden heredar mucho más y desarrollar enfermedades graves, progresivas y, a menudo, mortales.Aproximadamente uno de cada 6.000 bebés se ve afectado por trastornos mitocondriales."Mi instinto lo salvó": madre notó algo raro en el cráneo de su bebé y evitó un fatal desenlace'The Guardian' dice que la Autoridad de Embriología y Fertilización Humana del Reino Unido (HFEA, siglas en inglés), regulador del sector, facilita la aprobación del procedimiento caso por caso, pero ya ha dado luz verde a por lo menos 30.Los médicos de la clínica de Newcastle no han publicado los detalles de los nacimientos de su programa MDT, por temor a comprometer la confidencialidad del paciente.Sin embargo, el periódico dice que supo de este procedimiento a partir de una solicitud en virtud de las leyes sobre libertad de información.
Gracias a un nuevo modelo de fecundación in vitro (FIV), dos bebés lograron ser concebidos en España con la ayuda de un robot, guiado con el mando de un PlayStation 5. Durante el procedimiento, el robot llevaba una pequeña aguja con la cual depositaba los espermatozoides directamente a los óvulos femeninos. Ambos bebés nacieron completamente sanos.Vea también: Tras angustiosa búsqueda, dron ayudó a encontrar a niña desaparecidaEl experimento, que tuvo lugar en la ciudad de Barcelona, en España, tiene como objetivo hacer que la FIV sea más accesible para las personas que desean ser padres y no han logrado conseguirlo. Este modelo, que promete ser mucho más económico que la FIV tradicional, representa una nueva esperanza para quienes anhelan tener hijos.Este nuevo estilo de fertilización, creado por la empresa emergente Overture Life, involucró a un estudiante de ingeniería, llamado Eduard Alba, que fue el encargado de maniobrar el robot con la pequeña aguja para depositar los espermatozoides en el óvulo.Con este procedimiento se espera que las mujeres que lo deseen puedan quedar embarazadas de una manera más económica y accesible que la fertilización in vitro tradicional, que puede llegar a costar miles de dólares antes de lograr un resultado positivo.Cabe mencionar que el tratamiento de fecundación in vitro común implica que los especialistas médicos extraigan un óvulo de la mujer y lo fertilicen con espermatozoides en el interior de un laboratorio clínico. Sin embargo, es difícil que este proceso sea exitoso la primera vez, lo que genera gastos adicionales para las personas que desean ser padres.En una entrevista con el medio especializado MIT Technology Review, Alba señaló que en ese momento solo pensaba que era un experimento más, entonces se encontraba muy tranquilo mientras guiaba el robot. “Gracias a esto, Overture ahora puede afirmar haber dado a luz a dos niñas sanas, que son las primeras en ser concebidas por un robot”, aseguró.Por otro lado, los expertos advierten que todavía falta mucha investigación antes de que este nuevo modelo de fertilización se vuelva una práctica común. Adicionalmente, hay quienes cuestionan esta metodología y sugieren que, en temas de fertilización, los humanos son mejores.De acuerdo con Zev Williams, director de la clínica de fertilidad de la Universidad de Columbia, el proceso de fertilización es menos traumático cuando lo realiza un humano. “Recoges un espermatozoide, lo pones en un óvulo con el mínimo trauma, con la mayor delicadeza posible. Los humanos son mucho mejores que una máquina”, declaró.De momento, la empresa a cargo de este experimento busca avanzar en su investigación sobre los robots que inyectan espermatozoides y ya ha logrado recaudar más de 37 millones de dólares para realizar más investigaciones al respecto.En otras noticias del mundo: Perrito caminó durante 27 días para regresar con la familia que lo abandonó
Un paciente chino con problemas de alcoholismo se convirtió en el primer receptor en China de un chip implantado quirúrgicamente diseñado para inhibir la necesidad de consumir alcohol.Conoció a una mujer que estaba enferma y le donó un órgano para salvarle la vidaEl hombre, de 36 años y apellidado Liu, se sometió a mediados de abril a una operación de unos cinco minutos en la provincia de Hunan (centro) en el marco de un ensayo clínico supervisado por el exvicepresidente de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes de la ONU, Hao Wei, recoge el diario hongkonés South China Morning Post.Está previsto que el implante luche contra el impulso de beber de Liu durante cinco meses, indicó Hao, citado por el rotativo.El dispositivo libera en el organismo naltrexona, una sustancia usada normalmente en tratamientos contra la adicción para prevenir recaídas.El paciente, alcohólico desde hace unos 15 años, consume aproximadamente medio litro de licor cada día.Su rutina consiste en comenzar a beber antes del desayuno y continuar consumiendo a lo largo del día hasta perder la consciencia al caer la noche, lo que le ha acarreado numerosos problemas de salud.Liu declaró su esperanza de "disfrutar de una vida libre de alcohol", una sustancia que ha "destruido sus relaciones personales", recogió el diario.Según un estudio de la publicación científica The Lancet, China registró algo más de 700.000 muertes en 2017 por causas relacionadas con el alcohol, 650.000 de las cuales fueron de hombres.¿Cómo afectan las bebidas alcohólicas al cuerpo humano?El consumo de alcohol afecta a todo el cuerpo humano, desde el cerebro hasta el hígado. Inmediatamente después de beber, el licor se absorbe en el torrente sanguíneo y se distribuye por todo el cuerpo, lo que puede provocar mareos, desorientación y pérdida del equilibrio. A medida que el organismo lo procesa, el hígado trabaja para descomponerlo y eliminarlo. Sin embargo, consumir grandes cantidades de alcohol de forma regular puede tener efectos perjudiciales a largo plazo.El alcoholismo es una enfermedad crónica que se caracteriza por la dependencia a esta sustancia y la incapacidad para controlar su consumo. Los síntomas incluyen el aumento de la tolerancia al alcohol, el síndrome de abstinencia y la continuación del consumo a pesar de los problemas físicos y mentales que causa. Puede tener consecuencias graves para la salud, como enfermedades hepáticas, trastornos neurológicos y enfermedades cardiovasculares.Para prevenir los efectos negativos del alcohol en el cuerpo humano es importante beber con moderación y conocer los límites personales. Las personas que creen que pueden tener problemas con esta sustancia deben buscar ayuda médica y psicológica para evitar el desarrollo del alcoholismo.Líneas de atención en salud mental en ColombiaSi usted no llega a sentirse bien anímica o emocionalmente y desea ser escuchado, puede contactarse con alguno de estos números, cuentas o chats:Línea 106Línea psicoactiva: 01 8000 112 439Línea Púrpura: 01 8000 112 137Línea Calma: 01 8000 423 614WhatsApp: 333 0333588www.porquequieroestarbien.comInstagram: @hablandosolas
La Universidad CES de Medellín realizó este lunes con éxito una valvuloplastia pulmonar en un perro llamado Moka, el primer procedimiento de este tipo en Colombia, practicado ante un diagnóstico de estenosis pulmonar, una enfermedad congénita que comprometía la salud del animal.Capturan a desalmado que tiró a una perrita desde un tercer pisoLa intervención de Moka, una perrita border collie de 7 meses, fue realizada por un equipo interdisciplinar integrado por 15 personas, entre ellos profesionales de la salud humana y de medicina veterinaria.La médica veterinaria y zootecnista María Adelaida Mejía explicó que el procedimiento es "un cateterismo, donde se ingresa por la vena yugular derecha una guía hasta el lado derecho del corazón, exactamente hacia la válvula pulmonar y a través de varios dispositivos se introduce un balón que se infla y revienta la válvula".Precisó que el grupo de expertos decidió realizar esta intervención, que le permitirá a Moka vivir más años, para dar una solución a su patología."La expectativa es que le va a ir muy bien y que pueda tener una mayor calidad de vida", apuntó Mejía, coordinadora del área de cardiología en la CES, quien remarcó que por primera vez en el país se realizó un procedimiento que hasta ahora solo se había practicado en España, Estados Unidos, Chile, México y Brasil.Exitosa cirugía abre las puertas a nuevos procedimientosEl cardiólogo hemodinamista de humanos Diego Vanegas, quien lideró la valvuloplastia pulmonar de Moka, contó que el perro fue ingresado al centro de veterinaria y zootecnia por una descompensación y recibió un diagnóstico de estenosis pulmonar, por lo que se conformó un grupo para estudiar el caso y determinar el tipo de intervención.A través del corazón de Moka, lograron llegar a la circulación pulmonar e inflar un balón en el sitio de la estenosis para poder recuperar el diámetro de la arteria y permitir un flujo entre el corazón y los pulmones.Problemática por los hipopótamos que trajo Pablo Escobar ya llegó a las altas cortes"Fue un reto para nosotros como cardiólogos humanos porque es la primera vez que nos enfrentamos a una anatomía diferente. Fue un procedimiento exitoso, hasta ahora con muy buenos resultados. Esperamos darnos cuenta de los resultados clínicos en la recuperación", sostuvo el especialista.Vanegas consideró que pasar la experiencia de humanos a animales "abre las puertas" a hacer nuevos procedimientos y comprueba que si se unen diferentes fuerzas y la ciencia se pueden "lograr cosas que antes eran impensadas".Apuntó, además, que esta patología, "bastante frecuente" en perros, antes no tenía ninguna posibilidad de tratamiento.En 2020, un grupo de especialistas de la Universidad CES implantó con éxito un marcapasos a un gato de raza Maine Coon de 9 años, que había ingresado a la institución por el riesgo de muerte que sufría debido a un bloqueo auroventricular que le provocaba frecuentes desmayos.
La miopía está ganando terreno en todos los países desarrollados y para luchar contra esa patología, los fabricantes de lentes proponen unos cristales correctores que ayudan a frenar la progresión de la afección en los niños.Pausas activas para los ojos: solo le tomarán unos minutos y le evitarán varios problemasEstas lentes oftálmicas especiales utilizan lo que se denomina tecnología de desenfoque periférico (DIMS en inglés), o la tecnología HALT (Highly Aspherical Lenslet Target en inglés).En ambos casos, la lente no solamente ayuda a corregir la miopía, sino que mediante modificaciones en el cristal, ayuda al globo ocular a luchar contra la progresión del problema.A principios de abril la revista Scientific Reports publicó un estudio sobre las lentes "Miyosmart", fabricadas por la marca japonesa Hoya, tras seis años de seguimiento. El estudio asegura que esos cristales están funcionando.Otros fabricantes son la marca alemana Zeiss y la francesa EssilorLuxottica, que utiliza la técnica HALT.La miopía aparece a causa de una modificación del volumen del globo ocular, que provoca que los rayos de sol se desvíen de forma incorrecta.En lugar de enfocarse en los tejidos nerviosos de la parte posterior del ojo (retina) lo hacen delante, lo que provoca que los objetos a larga distancia aparezcan borrosos.En promedio, esta nueva generación de lentes ayudan a frenar la progresión de la miopía entre un 60% y un 67% respecto a los cristales de gafas tradicionales.Un niño aquejado de miopía puede llegar a perder una dioptría cada tres años.Una "epidemia silenciosa"La Organización Mundial de la Salud ha advertido que la patología es una "epidemia silenciosa". Cerca de la mitad de la población mundial será miope en 2050, según las proyecciones actuales.Algunos expertos explican la progresión reciente de la patología a causa de las medidas anticovid, que provocaron que los niños y adolescentes permanecieran demasiado tiempo en casa, o ante pantallas."Hemos intentado muchas cosas para evitar la miopía pero es la primera vez que tenemos un sistema que funciona realmente, estoy bastante sorprendida", explica Claude Speeg-Schatz, presidenta de la Sociedad de Oftalmología francesa.Su prescripción inicial es que los niños utilicen cristales correctores normales. Pero "si la miopía aumenta, receto estos (nuevos) lentes automáticamente", explica. "Si la miopía ya es fuerte inicialmente, los recomiendo de entrada".Niña donó todos sus ahorros para que amiguito pudiera someterse a una operaciónEn Francia, el coste de esta nueva generación de lentes es de unos 180 euros (casi 200 dólares), lo que equivale casi a duplicar el coste de los cristales clásicos."Tiene un efecto realmente positivo para los niños" asegura Jimmy Chammas, un oftalmólogo en Estrasburgo, en el este de Francia."Constatamos que la miopía de los niños que utilizan estas gafas se agrava menos de que lo pensábamos, o prácticamente nada", explica este especialista.La pérdida de dioptrías en los niños no solo provoca problemas de visión que hay que corregir regularmente, sino que a largo plazo puede conllevar riesgos más graves, como desprendimiento de retina, o glaucoma, o incluso cataratas precoces.
El Hospital Vall d’Hebron, en Barcelona, llevó a cabo con éxito el primer trasplante pulmonar con cirugía completamente robótica a través de una nueva vía, una pequeña incisión debajo del esternón por la que se retira el pulmón enfermo y se introduce el nuevo, sin necesidad de romper el tórax. Bruno, el paciente psiquiátrico cuyo tratamiento causa indignación: máscara de hierro y manos atadasEl hospital español presentó este lunes en rueda de prensa esta técnica pionera que supone un hito internacional, pues sólo hay un precedente en el Hospital Mount Sinai de Nueva York pero la cirugía robótica fue parcial, indicó el jefe de Servicio de Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar de Vall d'Hebron, Albert Jauregui.Los trasplantes de pulmón son cirugías agresivas porque obligan a hacer una incisión en gran parte del pecho y romper las costillas, con el fin de poder llegar a los órganos.Para tratar de evitar esta situación, Vall d'Hebron creó "una técnica nueva, mínimamente invasiva, para no abrir el tórax ni el esternón como si fuera el capó del coche”, resaltó Jauregui.Esta nueva técnica consiste en hacer "una incisión pequeña por debajo del esternón, sin romper las costillas, por donde entra y sale el pulmón", explicó.Además, se practican otras incisiones aún más pequeñas en el lateral de la caja torácica para entrar los brazos y cámaras 3D del robot quirúrgico Da Vinci, con el que el cirujano opera para retirar e introducir los órganos usando la apertura por debajo del esternón.Desinflar el pulmón para que pueda entrar y salirPara introducir el nuevo pulmón, los especialistas 'desinflaron' el órgano en el quirófano para que pudiera entrar por la pequeña incisión debajo del esternón, en un lugar del cuerpo que tiene la ventaja de disponer de una piel "muy elástica", que da margen para ampliar la apertura aunque "sin tener que tocar ni una costilla", resaltó Jauregui.Esta innovadora intervención se llevó a cabo a finales de febrero en el Hospital Vall d’Hebron y duró unas 5 horas.El paciente operado, Xavier, tenía una fibrosis pulmonar diagnosticada el 2007 que al principio pensaba que era por fumar, pero después de dejar el tabaco el órgano siguió deteriorándose lentamente hasta que llegó un momento en el que requirió de un trasplante, aunque en su caso bastaba con que fuera de un solo pulmón.Ya recuperado de esta operación innovadora, Xavier, de 65 años, tuvo palabras de agradecimiento para el donante y su familia, sin el cual no hubiera podido gozar "de esta ventaja" de poder ser trasplantado.Viaje milagroso: en su último día como conductor de Uber, le donó un riñón a pasajeroComo ha trabajado de electricista industrial, rodeado de máquinas, Xavier admitió que no tuvo recelos en aceptar someterse a una operación con un robot, porque es consciente de que puede "evitar los riesgos del fallo humano".Un trasplante pulmonar con "dolor cero"Aunque aún le queda trabajo de recuperación, Xavier dijo que está "encantado" con el resultado, porque durante el posoperatorio "el nivel de dolor ha sido cero".Los trasplantados toman medicación de por vida para controlar el rechazo del nuevo órgano y esto complica la cicatrización de la cirugía, pero, como las incisiones en este caso fueron pequeñas, Xavier solo ha requerido de paracetamol después de la intervención, cuando en un trasplante convencional de pulmón se administran fármacos opioides (unos calmantes mucho más potentes).Esta nueva técnica no sólo disminuye el dolor posoperatorio, sino que permite avanzar la rehabilitación respiratoria y tiene la capacidad de reducir los días de estancia en la UCI y de hospitalización, aunque aún es temprano para concretar cuántos días de reducción supondría respecto a trasplantes convencionales, porque sólo ha habido un primer caso, puntualizó Jauregui.Una técnica aún limitadaEl jefe de Servicio de Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar de Vall d'Hebron cree que con el tiempo esta técnica se podrá aplicar a trasplantes de dos pulmones -bastaría con la misma incisión debajo del esternón, ha asegurado- y que se ampliará a más pacientes, aunque en estos momentos aún es una cirugía "muy nueva", por lo que de momento se podrá ofrecer sólo a "candidatos muy seleccionados".
En los últimos días, la Alcaldía de Bogotá firmó un memorando de entendimiento con los ministerios de Salud y Ciencia y con el Instituto Nacional de Salud que le permitirá tener en la capital la primera fábrica de vacunas de Colombia y será acuñada bajo el nombre BogotáBio.Le recomendamos: Alerta por aumento de dengue y chikunguña debido al cambio climáticoDe acuerdo con el ministro de Ciencia e Innovación, Arturo Luis Luna, este proyecto busca crear un centro especializado que llegue a la producción de vacunas en el país, fabricando de manera inicial tres vacunas, de las cuales dos se encuentran incluidas dentro del Plan Nacional de Inmunizaciones: neumococo, influenza y COVID-19.Según el ministro, en Colombia ya van varias décadas desde que se dejó de producir vacunas, lo que ha hecho que el país dependa de otros para el suministro de algunos inmunógenos que se necesitan principalmente para tratar enfermedades incluidas dentro de los planes de vacunación.La iniciativa, apoyada por los ministerios de Salud y Ciencia y el Instituto Nacional de Salud, pretende facilitar “el desarrollo de las capacidades para investigar, innovar, fabricar, producir, comprar, vender, comercializar, distribuir, importar, exportar, vacunas y otros biológicos y tecnologías sanitarias”.Luna explica que desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación se van a apoyar los procesos de transferencia de tecnologías de investigación y desarrollo para la fabricación de algunas vacunas, teniendo en cuenta que la producción de estos agentes biológicos requieren conocimientos especializados, así que también reforzarán en la capacitación del talento humano.Le puede interesar: Una mujer vuelve a hablar después de que le extirparan el 90% de la lengua por un cáncer“No es lo mismo el conocimiento que se requiere para una vacuna de ARN, como las que se utilizaron para el COVID, a una vacuna de ADN o de microorganismos atenuados, como se utilizan para otras enfermedades”, aclara.El funcionario comenta que el proceso para poner a funcionar el laboratorio puede ser un poco demorado debido a las exigencias de infraestructura y de transferencia de tecnología, por lo que se apunta a que en 2026 empiece la producción de las vacunas.“Esto va a requerir también una inversión bastante importante. El Distrito de Bogotá ha destinado alrededor de 350.000 millones de pesos para este proyecto y es algo que no solo va a beneficiar al Distrito, sino que va a beneficiar a todo el país”, señala.Si bien el ministro asegura que con esta fábrica no podrán competir con las grandes farmacéuticas en el corto plazo, este inicio le permitirá al país comenzar un proceso de producción de las vacunas que se necesitan para poder atender emergencias futuras que se puedan presentar.“Hay que estar preparados para responder a la próxima pandemia, que de seguro va a llegar otra como la de COVID-19, y tenemos que estar preparados como país para poder responder a ella”, asevera.En otras noticias: Aumentaron los casos de infecciones de transmisión sexual en Estados Unidos
Lograr una vacuna contra el dengue es un anhelo histórico de los países tropicales donde es endémica. Cuba, que asumió ese reto en 1992, cuenta ahora con dos formulaciones en fase de estudio preclínico.Nueva vacuna contra el dengue: aquí todo lo que debe saberEste paso pudiera parecer poca cosa, pero no lo es. Así lo explica en una entrevista Gerardo Guillén, director de Investigaciones Biomédicas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).Significa un salto que acerca al país a conseguir un escudo contra una enfermedad que mata al 2,5 % de los hospitalizados con un cuadro grave, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS).Guillén aclara que el dengue no es un virus cualquiera y llegar a una fórmula efectiva es un reto complejo. En primer lugar, comenta, se trata de un virus que viaja a través del mosquito (aedes aegypti), una cruz con la que cargan países como Cuba. Pero lo que realmente convierte a este patógeno en un dolor de cabeza para los laboratorios -y un peligro para las personas- son sus cuatro serotipos. Enfermarse de uno de los cuatro puede convertirse en una condena, pues el siguiente contagio supone desarrollar una sintomatología más fuerte que la primera."Cuando te infectas con un serotipo quedas protegido de por vida de ese serotipo. Pero no contra los otros. Con los otros sucede lo contrario: quedas sensibilizado", indica desde la sede del CIGB en La Habana, centro que logró desarrollar la vacuna Abdala, la primera latinoamericana contra la COVID-19.Inteligencia artificial vs. ecografistas: ¿quién lee mejor un ecocardiograma?Muchas veces, añade el científico, esa primera infección pasa desapercibida. Pero es en esa segunda picadura de mosquito en donde se esconde la amenaza real. "Esto se conoce como inmunoamplificación. Tu sistema reconoce al segundo virus pero no lo neutraliza. Lo que hace es unirse (a él) y llevarlo a las células, en donde se va a multiplicar", agrega.Guillén enfatiza que esta naturaleza tan particular del dengue hace que se corra el riesgo de que el remedio sea peor que la enfermedad."Lo mismo que hace la enfermedad natural (que un primer contagio haga que el segundo sea mucho más dañino) puede pasar con la vacuna (...) (en ese supuesto) es mejor no haber sido vacunado", explica. En otras palabras, solo serviría la inoculación si es que el vacunado ya pasó antes por el dengue.Ya existe un precedente. En 2017, Filipinas dejó de administrar la vacuna Dengvaxia, de la francesa Sanofi Pasteur, tras registrar la muerte de menores con casos graves.Sin embargo, también hay casos exitosos. En marzo, Brasil aprobó el registro de la tetravalente de la farmacéutica japonesa Takeda, con 80% de efectividad y que cuenta con el visto bueno de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).La fórmula cubana contra el dengueSegún explica Guillén, Cuba busca hacer la vacuna de otra manera. Y, agrega, es el único país que lo está intentando por esa vía. En lugar de utilizar la proteína que se encuentra en la membrana del virus, los científicos insulares experimentan con sus proteínas no estructurales (que codifican los genes del virus).Iguana mordió a niña para robarle un pastel y la menor contrajo una infección bacterianaEl científico explica que lo que buscan es que la vacuna fortalezca la respuesta celular de la persona que la recibe y no la de sus anticuerpos. De esta forma, según esperan que se compruebe en el laboratorio, se podría evitar esa "inmunoamplificación" que hace tan difícil la vacuna contra el dengue."El objetivo es que esa respuesta celular sea suficiente para proteger (de los cuatro serotipos). Vamos a tener una garantía de seguridad, pero queda por demostrar si vamos a tener la eficacia suficiente para proteger de la enfermedad", remacha.Actualmente, los cubanos están probando dos formulaciones distintas en monos. Lo que intentarán descifrar es cuál será la "finalista" que pase a una siguiente etapa meses más adelante.El director de Investigaciones Biomédicas del CIGB aclara que la va cuna -aún en caso de que nada falle- no llegará este año. Hace hincapié en que es más importante tardar pero hacerlo bien que trabajar con un cronograma.Añadió que los procesos serían más rápidos sin las trabas que suponen las sanciones de EE.UU. contra la isla, que dificultan cosas tan simples como conseguir equipos o hacer transferencias bancarias a intermediarios para adquirir insumos.En Cuba, sin datos de contagiosEl desarrollo de la vacuna cubana contra el dengue es actualmente la prioridad número uno de la ciencia insular, reconoce Gabriel. Esto se debe en gran medida a la situación actual en el país."En los meses recientes tuvimos la circulación de los cuatro virus en Cuba. (Por tanto) hay más sensibilización (es decir, más riesgo de una segunda infección) y se prevé que ocurran epidemias más extensas", resume.No existen datos públicos sobre el total de contagios durante 2022, ni de muertes por dengue. Sin embargo, la prensa independiente se hizo eco del aumento significativo de las infecciones.Lucha contra el alzhéimer: hay dudas sobre prometedor medicamento que se había anunciadoCuba notificó 3.036 casos en el primer semestre del año pasado. Pero luego registró 11.634 casos reactivos de dengue tan sólo en la segunda semana de agosto.Según las autoridades, el país batió en 2022 por segundo año el récord de puntos de reproducción del mosquito aedes aegypti en 15 años.
La inteligencia artificial (IA) ha demostrado ser superior en la evaluación y en el diagnóstico de la función cardíaca en comparación con las valoraciones de ecocardiogramas realizadas por técnicos de imagen, según una investigación en la que se evaluaron 3.495 pruebas.¿Por qué hay que hacer un alto en la inteligencia artificial? Expertos explicanLos resultados del ensayo clínico aleatorizado y ciego se publican en la revista Nature, en un artículo dirigido por expertos del centro Médico Cedars-Sinai, en Los Ángeles, quienes han querido contestar a la pregunta sobre quién puede evaluar y diagnosticar mejor la función cardíaca después de leer un ecocardiograma: ¿la IA o un ecografista?En 2020, investigadores del Instituto Smidt Heart, englobado en el Cedars-Sinai, junto a la Universidad de Stanford, desarrollaron un modelo de inteligencia artificial para evaluar la función cardíaca, en concreto, la fracción de eyección del ventrículo izquierdo. Esta es una medida clave utilizada en el diagnóstico de la función del corazón; su descripción también se publicó en su día en Nature.Sobre la base de esos resultados, el estudio publicado este miércoles analiza si la IA es o no más precisa en la evaluación de las pruebas. Según los resultados, los cardiólogos se mostraron más frecuentemente de acuerdo con la evaluación inicial de la IA e hicieron correcciones solo en el 16,8% de las valoraciones iniciales realizadas por esta tecnología.Sin embargo, los cardiólogos corrigieron el 27,2% de las evaluaciones iniciales realizadas por los ecografistas, relata un comunicado del Cedars-Sinai.Italia bloquea ChatGPT "de forma inmediata" por no respetar datos de consumidoresSegún la misma fuente, los médicos fueron incapaces de distinguir qué valoraciones habían sido realizadas por la IA y cuáles por los ecografistas, y la ayuda de la IA ahorró tiempo."Pedimos a nuestros cardiólogos que adivinaran si la interpretación preliminar había sido realizada por la IA o por un ecografista, y resultó que no podían notar la diferencia", apunta David Ouyang."Esto habla del sólido rendimiento del algoritmo de inteligencia artificial, así como de la perfecta integración en el software clínico. Creemos que todo esto son buenas señales para futuras investigaciones de ensayos con IA en este campo".Su esperanza, dice, "es ahorrar tiempo a los clínicos y minimizar las partes más tediosas del flujo de trabajo de las imágenes cardíacas. No obstante, el cardiólogo sigue siendo el experto que decide en última instancia sobre los resultados del modelo de IA". El trabajo, según Ouyang, ofrece "pruebas rigurosas de que la utilización de la IA de esta manera novedosa puede mejorar la calidad y la eficacia de las imágenes de ecocardiograma para muchos pacientes".¿Artistas podrían ser reemplazados por inteligencia artificial? Este es el panorama"Este ensayo clínico exitoso sienta un precedente magnífico de cómo se pueden descubrir y probar algoritmos clínicos novedosos de inteligencia artificial dentro de los sistemas de salud, aumentando la probabilidad de un despliegue sin problemas para mejorar la atención al paciente", concluye por su parte Sumeet Chugh.
El telescopio espacial James Webb está cambiando nuestra imagen del universo, y solo es el principio. Gracias a esta 'máquina del tiempo', un equipo de astrónomos ha descrito tres tipos de galaxias que no se podían observar hasta ahora, y "cada una es más extraña que la otra".El origen del agua en la Tierra: ¿fue por el impacto de asteroides o por un proceso interno?Los detalles de estas galaxias se describen este viernes en The Astrophysical Journal Letters, en un artículo firmado por los científicos de CEERS, una de las mayores colaboraciones internacionales dedicadas a analizar los datos del Webb, el telescopio más grande de la historia.Durante años, desde 1990, el Hubble maravilló al mundo con sus sicodélicas imágenes pero, en la última década, cada vez había más cosas que no podía captar. Esa era la misión del James Webb, un telescopio cien veces más sensible que el Hubble, capaz de mirar al universo mejor y más lejos que su predecesor, y observar hasta las primeras galaxias."Conocíamos la existencia de algunas galaxias que eran muy brillantes en el rango infrarrojo medio del espectro electromagnético, pero que no éramos capaces de ver con el telescopio espacial Hubble (HST). Las llamamos galaxias oscuras para HST", explica Pablo G. Pérez-González, investigador del Centro de Astrobiología (CAB/CSIC-INTA) y primer autor del trabajo. Estas misteriosas galaxias tampoco eran visibles con los telescopios terrestres más potentes, como el Gran Telescopio de Canarias, el Very Large Telescope o el Keck. "Sabíamos que eran galaxias lejanas muy interesantes, pero teníamos datos muy limitados para comprender realmente su naturaleza", añade Guillermo Barro, profesor de la Universidad del Pacífico (California, EE.UU.).Pero el lanzamiento del Webb cambió las cosas, y varios equipos de investigación del mundo empezaron a observarlas y a estudiarlas detenidamente. El telescopio James Webb le entrega datos a la comunidad científica"El proyecto CEERS se ideó para servir a toda la comunidad internacional y demostrar el tipo de ciencia que pueden facilitar los datos del JWST", explica Steve Finkelstein, profesor de la Universidad de Austin (Texas, EE.UU.) e investigador principal de CEERS. Para ello, crearon una lista de Artículos Clave (Key Papers, en inglés) que "pensamos podrían guiar la investigación de la comunidad astronómica internacional sobre la evolución de las galaxias durante los primeros años o incluso durante toda la misión del JWST", añade Finkelstein.La misión Crew-5 regresó a la Tierra tras 6 meses de trabajos en la Estación Espacial InternacionalEl estudio publicado hoy es uno de estos artículos clave y ha analizado las propiedades de las galaxias oscuras. Y es que gracias al tamaño de su espejo y a que tiene una mayor cobertura de longitudes de onda, el telescopio puede analizar la estructura interna de estas galaxias y determinar, por ejemplo, "si algunas partes de la galaxia se formaron antes que otras", apunta Ángela García Argumánez, estudiante de doctorado en la Universidad Complutense de Madrid.Con los datos del Webb, el equipo de CEERS ha descubierto que las galaxias oscuras para HST son de naturaleza heterogénea y que el universo primitivo era mucho más activo formando estrellas de lo que se creía.Algunas formaron la mayoría de sus estrellas en el Universo muy joven, se ensamblaron muy rápido y los astrónomos dicen que están muertas, es decir, ya no forman nuevas estrellas en cantidades significativas. "Son galaxias extrañas que detuvieron su formación por alguna razón que aún no entendemos", explican los autores del trabajo. Otro subtipo son todo lo contrario: están formando estrellas muy activamente y en regiones con mucho polvo interestelar. "¿Cómo fueron capaces estas galaxias de formar tantos metales y cómo éstos se convirtieron en polvo, quizá en planetas, en sólo mil o dos mil millones de años, tan pronto en la historia del Universo? Todavía no sabemos en detalle cómo es posible, es muy extraño", reconoce Barro.El tercer tipo es aún más raro. Muchas de las galaxias oscuras para HST vivieron cuando el universo tenía apenas mil millones de años, pero parece que ya tienen muchos átomos de oxígeno a altas temperaturas brillando intensamente. Confirman que tecnología DART es confiable para defender a la Tierra de asteroidesLos investigadores atribuyen ese brillo a la presencia de estrellas muy calientes con edades muy jóvenes -de uno o dos millones de años como máximo- y creen que la presencia de oxígeno significa que hay otras estrellas que se formaron antes y que no podemos ver porque son mucho más débiles que las jóvenes.
Hay tristeza entre los seguidores del joven cantante Giuliano Yankees, de 16 años, quien murió luego de sufrir un accidente en moto. Los hechos ocurrieron en la ciudad chilena de Puente Alto, que hace parte de la región Metropolitana de Santiago.Otras noticias: Sentido homenaje al ciclista Germán Chaves y su papá en ChocontáDe acuerdo con medios chilenos, Giuliano Yankees se movilizaba en motocicleta por la avenida Eyzaguirre con Ejército Libertador cuando perdió el control y cayó a la vía en el momento que pasaba un automóvil que lo arrolló.El joven fue trasladado a un hospital, pero falleció en la madrugada de este martes, confirmó Carabineros. Las causas del trágico accidente son motivo de investigación.CNN Chile informó que “el conductor del vehículo, un hombre de 43 años, fue detenido a la espera de que se determine su responsabilidad. La Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT) de Carabineros quedó a cargo de recabar información sobre el hecho”.La noticia ha generado conmoción en redes sociales, donde los seguidores del joven artista urbano le dedican sentidos mensajes de despedida. En su cuenta de Instagram, Giuliano Yankees acumulaba 34 mil seguidores.Horas antes de su fallecimiento, había compartido en una historia un video de una reflexión, precisamente, donde se observa a alguien a bordo de una motocicleta."Admiro tu valentía de confesar tu amor antes de partir!! Descansa en Paz, siempre cuidaré de ella lo prometo 🙏🏻✨🥺🕯🖤", "mucha carrera por delante, la estaba rompiendo talentoso, Descansa en paz 🕊", "descansa en paz giuliano fuiste y serás uno de mis cantantes favoritos", escribieron algunos de sus seguidores.Padre e hijo murieron atropellados por un camión de pollos en SantanderEn Colombia, el pasado fin de semana, fallecieron en un trágico accidente el ciclista Germán Chaves y su padre. Ocurrió cuando el deportista de 28 años entrenaba por la ruta que de Tunja lleva hacia Bogotá, a cinco kilómetros del municipio de Chocontá.“Cuando paso la carretera y veo al muchacho tendido, enseguida ya empezaron a parar los carros, pasó un carro y casualmente era un médico que nos prestó ayuda, tratamos de auxiliarlo lo que más se pudo, él con la esposa, de hacerle reanimación, pero no pudimos hacer nada”, dijo Diana Díaz, ciudadana que presenció el accidente.La sorpresa, indican los testigos, fue cuando el conductor del vehículo de carga se baja y dice que hay otra persona atrapada, se trataba del padre de Germán Chaves.
En la línea 9 del metro de México ocurrió un curioso hecho que fue registrado en video por las usuarias del servicio y, al viralizarse en redes, causó varias reacciones. Todo empezó cuando un turista entró "por error" al vagón exclusivo para mujeres. Algunos hablan de acoso, entre otras, por los comentarios que le hacían.Atrapan en aeropuerto a mujer que llevaba en el equipaje una anaconda y más de 70 reptilesEn uno de los clips en el que el internauta que lo subió escribió “Me pregunto si este extranjero sabía lo que le esperaba al subirse al vagón de mujeres", se ve cómo el turista termina casi aprisionado contra la puerta del vagón debido a la cantidad de usuarias que iban en ese momento en el metro de México.Sin embargo, las imágenes del momento también registran a pasajeras haciendo comentarios como “¡la manoseada va gratis, eh!”, “¡va calado, va calado, va probado!”, "aviéntanos besito, algo" y "mucha ropa", mientras otras pasajeras se ríen.Por muerte de una empleada atrapada en un congelador, demandan a restauranteTambién hubo quienes lo silbaron y en otros videos se oye hasta que corean una canción. El hombre, por su parte, solo mueve un poco la cabeza y sonríe, pero al parecer con algo de incomodidad.Otro video registra que en la siguiente estación del metro de México la puerta se abre, pero el hombre no se baja, bien porque no era su parada o porque cede ante las mujeres que hacen gestos -como una que pone su pierna frente a él- para evitar que descienda.Pasó 20 años en prisión por la muerte de sus cuatro bebés y fue indultada gracias a “la ciencia”Debido a que las imágenes se han hecho virales en varias redes sociales, los internautas no han tardado en pronunciarse sobre el momento que vivió el extranjero."Se veía muy incómodo el muchacho". "Se pasan, chicas. ¿Qué hubiera pasado si hubiera sido al revés? ¿Por qué nadie lo ayuda?", “quizá es gracioso, pero no deja de ser incómodo para él, si se tratara de una chica a todos los hubieran reclamado”, “o sea que como mujeres si pueden aplicar acoso”, “antes y no es un mexicano común porque si no sería un acosador y lo bajarían a golpes”, son algunos de los comentarios que se pueden leer. Sin embargo, también hay quienes cuestionan si el hombre en realidad se subió allí por error. El vagón exclusivo en el metro de México se implementó en el 2002 con el fin de que las mujeres se sintieran más seguras a la hora de usar el transporte público de la ciudad. Actualmente está disponible en tres líneas.
Debido al calor del verano, cada septiembre el hielo que cubre el Ártico llega a su punto más bajo. Sin embargo, desde finales del siglo pasado, ese nivel es mucho menor. De acuerdo con la NASA, teniendo en cuenta el monitoreo de sus satélites, la extensión del casquete polar ha venido menguando un 12,6% cada década desde 1980. Siete límites que permiten la vida en la Tierra ya fueron sobrepasados: ¿el fin del mundo?Recientemente, un estudio basado en datos de los satélites de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA por sus siglas en inglés) señala que entre 2030 y 2050 tendría lugar el primer mes de septiembre sin hielo en el Ártico. Además, afirma que si no se reducen los gases de efecto invernadero (GEI), en el año 2100 dicha región se quedará sin hielo por casi seis meses. "Vemos que el océano Ártico estará libre de hielo en verano, entre 2030 y 2050, en todos los escenarios de emisión que consideramos", informa el artículo de la revista científica Nature Communications.Seung-Ki Min, investigador de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Pohang (Corea del Sur) y coautor del estudio, le contó al medio internacional SINC que "se acelerará el calentamiento en esta región (el Ártico), lo que puede aumentar los fenómenos meteorológicos extremos en las zonas septentrionales de latitud media, como las olas de calor y los incendios forestales. Este deshielo no afecta directamente al aumento del nivel del mar, pero puede incrementarlo por el derretimiento acelerado de la capa de hielo de Groenlandia".Y es que este estudio se realizó para tener en cuenta que los pronósticos futuros de emisiones son contrarios al objetivo de no superar los 2º de calentamiento extra que se aprobó en París durante 2015. "Podemos evitar un Ártico sin hielo en verano si logramos reducir las emisiones de GEI de manera más agresiva, como en la ruta alternativa de calentamiento de 1,5º", agregó Seung-Ki Min.Tercera Guerra Mundial comenzará este año, asegura el ‘nuevo Nostradamus’No obstante, hay riesgos de no cumplir esta meta porque, según varios estudios, el límite de aumento de la temperatura media mundial ya ha sido superado en algunas regiones y a nivel global sería sobrepasado en menos de cinco años."Anteriores trabajos habían observado el deshielo a lo largo de todo el año, pero nuestro estudio confirma que la disminución del hielo marino del Ártico en todos los meses se debe principalmente al aumento de los gases de efecto invernadero inducidos por los humanos", enfatizó el coautor del estudio.Infortunadamente, las consecuencias ambientales se han evidenciado desde comienzos de siglo. Varios animales marinos como focas, osos polares, entre otros, requieren una cantidad específica de hielo para subsistir.
La rumba es el evento más frecuente donde los ciudadanos suelen ser escopolaminados. Por lo menos seis personas por día denuncian haber sido robadas de esta forma y ciudades como Cali, Medellín y Bogotá son los sitios donde más se comete este ilícito. ¿Pero cómo saber si alguien fue víctima de esta sustancia?Video muestra cómo ciclista se salvó de ser aplastado por un bus de TransmilenioEl cantante Frankey contó lo que le pasó a un amigo suyo en la ciudad de Bogotá. “Nosotros estábamos en una discoteca en la que yo estaba cantando. En el momento de que ya nos marchamos de la discoteca, el amigo mío se retira, se pierde, me dice que va a retirar mientras yo voy y paso por otra discoteca a saludar. Cuando me acuerdo de él intento localizarlo, me escribe por WhatsApp tratándome de decir dónde estaba, las palabras mal escritas, se notaba que estaba mal porque solo se había tomado un coctel”, narró.Fue entonces que con su novia salió a buscarlo. “Él me alcanza a escribir dónde estaba, cuando llego lo encuentro con una persona extraña y pues se me hace raro. Yo empecé a sospechar, empecé como a cuidarlo y me di cuenta exactamente de que podía estar drogado o algo porque estaba en un estado muy raro”, dijo.Sostuvo que se dio cuenta de que su amigo estaba escopolaminado porque “parecía un robot, cualquier cosa que uno le decía la contestaba como automático, a medias, lo que podía”.El cantante también le preguntó por otro amigo que se encontraba con él “y prácticamente me contestó el que tenía al lado porque él no podía, fue donde me dijo que el otro se fue”.“Como pudo pidió un carro y pues yo intenté montarlo al carro porque él no sabía, estaba desorientado, no sabía dónde estaba el carro; al día siguiente él ve el chat de WhatsApp conmigo y se da cuenta de que yo lo mandé para su casa y me cuenta que el otro amigo que se llevaron amaneció empapado a las seis de la mañana en su casa sin celular, sin plata, sin nada. Afortunadamente, pude darme cuenta de que él estaba en peligro y lo mandé para su casa”, comentó.Frankey dijo que lo último que recuerda su compañero es que recibió un trago en la discoteca.Empleados de aerolíneas no aguantan más agresiones de viajeros: “Nos han escupido”¿Cómo saber si alguien fue escopolaminado?El toxicólogo Pedro Castro indicó que se puede notar en “la somnolencia y cambios o alteraciones en el estado de alertamiento del individuo. También alteraciones en el comportamiento o en el estado de ánimo que sean muy súbitas, y la incoordinación motora. La persona va a tener una alteración en la marcha que va a ser bastante ostensible”.“Si se identifican algunos de estos síntomas y se sospecha que hay una intoxicación delictiva, la conducta a seguir es acudir a un sistema de salud y activar los respectivos servicios de emergencia”, recomienda.Matan a carnicero en Ciudad Bolívar, al parecer, porque se opuso a un robo
En los últimos meses, Shakira ha tenido cada día más motivos para sonreír y ser feliz, rodeada de sus hijos y amigos, como se le vio el pasado fin de semana durante su regreso a Barcelona luego de haberse mudado a Estados Unidos.Shakira y Lewis Hamilton encienden las redes luego de cenar juntos en BarcelonaAunque su relación con Piqué esté absolutamente rota, el exfutbolista no ha vuelto a demostrar ganas de pelear más y, finalmente, no la demandará por hacer partícipe a sus hijos del tema ‘Acróstico’.Y en el tema legal, la Hacienda española renunció a 51 testigos en el juicio contra Shakira. Inicialmente, se había establecido interrogar a 200 personas sobre el fraude fiscal del que se le acusa a la barranquillera en Barcelona.El pasado 27 de abril, un tribunal confirmó que Shakira iría a juicio el 20 de noviembre por el delito de fraude fiscal de alrededor de 14,5 millones de euros.Según informó Chance, “el magistrado del caso, José Manuel del Amo, se reunió hace varias semanas con la Fiscalía, la defensa de la colombiana y la abogada del Estado para planificar el juicio. Un encuentro en el que el juez sugirió a todas las partes que revisaran el listado de testigos para considerar si todos eran o no necesarios para defender su tesis, algo que ha hecho Hacienda reduciendo en 51 el número propuesto”.¿Daniel Arenas confirmó su ruptura con Daniella Álvarez?Cabe recordar que finales de julio de 2022, la Fiscalía solicitó más de ocho años de cárcel y una multa de cerca de 24 millones de euros (23,1 millones de dólares) para Shakira, bajo acusación de haber defraudado 14,5 millones de euros (14 millones de dólares) al fisco español entre 2012 y 2014.La Fiscalía acusa a Shakira de haberse servido de un "entramado societario" creado ya años antes para no tributar en España en los ejercicios de 2012, 2013 y 2014, pese a que ya residía en el país más de los 183 días al año que estipula la ley.La artista de 45 años, conocida por éxitos internacionales como 'Waka Waka', 'Hips don't lie' o 'Chantaje', ha negado siempre las acusaciones."Estas son acusaciones falsas", afirmó Shakira en una entrevista publicada el 21 de septiembre por la revista Elle, en la que dijo tener "la confianza de haber hecho las cosas de la manera más correcta y transparente desde el primer día".