Investigadores de la farmacéutica estadounidense Concert Pharmaceuticals descubrieron un fármaco que podría resolver potencialmente la alopecia, enfermedad conocida por causar la caída del pelo.Lea, además: Mujer logra caminar gracias a un implante en la médula tras estar un año postrada en la camaLa compañía está probando una píldora que al ser consumida dos veces al día podría prevenir y revertir la caída rápida del cabello.Un estudio arrojó resultados ”sorprendentes”, pues el 40% de los participantes que consumieron 12mg de este medicamento, llamado CTP-543, tuvieron un aumento del 80% de su cuero cabelludo.Durante esta semana, la compañía dio a conocer los descubrimientos durante los ensayos de fase tres del fármaco y lo describió como un “hito importante” en los tratamientos de alopecia, que actualmente no tiene cura.Durante esta fase, los investigadores estudiaron a 706 adultos, de 18 a 65 años, de Estados Unidos, Canadá y Europa, durante 24 semanas. Los pacientes estudiados tenían el 16% de su pelo al comienzo y ninguno más del 50%.Los pacientes fueron divididos en tres grupos: a uno se le dio un placebo, a otros una dosis de 8 mg dos veces al día y, por último, una polidora de 12 mg dos veces al día.En los grupos en lo que tomaron las dosis sin placebo experimentaron un crecimiento en su pelo, sobre todo, los de la dosis de 12 mg.Puede ver: Científicos logran por primera vez completar la secuencia del genoma humano: ¿qué descubrieron?Los farmacéuticos indicaron que el medicamento fue "generalmente bien tolerado” con menos del 5% de las personas estudiadas quejándose de dolores de cabeza, infecciones y acné.Tras repetir el mismo ensayo en otros 517 pacientes, la Concert Pharmaceuticals tiene el objetivo de presentar sus hallazgos y solicitar la aprobación de la Administración de Drogas y Alimentos de EE. UU. el próximo año.También vea: Granjas lunares llegarán "muy pronto" y darán verduras con todo su sabor
En el Día Mundial de Internet, Víctor Solano, periodista, experto en redes y consultor estratégico, habló en Noticias Caracol Ahora sobre las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías, las ventajas de la web y hacia dónde avanzará la transformación digital.Besar en la realidad virtual está a un clic de distancia: este casco lo hace posibleRespecto al origen del internet, Solano recordó: “su origen fue militar, el Departamento de Defensa de los Estados Unidos les pide a algunas universidades que diseñen un sistema de comunicación que pueda, de alguna manera, ser blindado en plena Guerra Fría”.Además, el experto mencionó cuál sería el cambio que le realizaría a internet. Vea en la entrevista estos y otros datos de este medio que revolucionó al mundo.¿Cuáles serían las razones de Elon Musk para pausar la compra de Twitter?El Día Mundial de Internet se celebra el 17 de mayo.
El mundo avanza y la tecnología también lo hace a pasos agigantados. Prueba de esto es el curioso casco que desarrollaron investigadores de la Universidad de Carnegie Mellon en Estados Unidos, con el que se puede sentir un beso en la realidad virtual.Así luce un paciente robótico en el odontólogoDe acuerdo con los expertos, el casco se llama 'Mounth Haptics' y utiliza unas gafas especiales de realidad virtual que permiten sentir un beso e, incluso, el agua corriendo y el calor de una bebida. Este casco tiene unas modificaciones con transductores ultrasónicos, dispositivos que detectan energía y la convierten en ondas, que en este caso son imágenes en realidad virtual.Todo lo que necesita saber del mundo de la tecnología y lo último en curiosidades en ClicTec, todos los sábados a las 5:00 p.m., por Noticias Caracol Ahora.También le puede interesar: Este robot esférico explorará la luna: conózcalo en detalle
La Universidad Meiji de Japón y la firma Kirin Holdings han desarrollado unos palillos chinos inteligentes capaces de aumentar el sabor salado de la comida a través de estímulos eléctricos, un invento que según sus creadores podría ser de utilidad para promover dietas más saludables.Así luce un paciente robótico en el odontólogoDentro de ellos hay una especie de computadora, según lo relata Homei Miyashita, profesor de tecnología de la Universidad de Meiji: "Esa computadora envía una electricidad para flotar y succionar los iones de sodio en la comida".A través de esta estimulación eléctrica, los palillos chinos inteligentes potencian la base del sabor salado. Lo logran con un dispositivo que va conectado a la muñeca del comensal. ¿El resultado?, una mejor experiencia para quien come, así haya menos sal.¿Cómo cuidar su salud al usar dispositivos digitales?El modelo fue desarrollado en conjunto con un fabricante de bebidas y por ahora está siendo mejorado, para el próximo año se quiere que el prototipo salga al mercado.Esta y más noticias de tecnología las puede ver todos los sábados en ClicTec, a las 5:00 p. m. en Noticias Caracol Ahora.
La empresa japonés Tmsuk, ha desarrollado a Pedia_Roid, un robot humanoide para ayudar a los odontólogos a tratar con las situaciones de estrés de los niños en sus revisiones. Sus desarrolladores, en alianza con una escuela de odontología local, lo crearon para que sea una herramienta útil con la que se capaciten los estudiantes de esta ciencia de la salud.TikTok busca a los "creadores del mañana": usuarios que generen contenido sobre el cambio climáticoCambios en la respiración y situaciones de emergencia, como convulsiones, hacen parte de la programación del humanoide al que pueden controlar desde una tableta, según lo cuenta Yusuke Ishii, director de la división de ingeniería de Tmsuk: "Es importante que experimenten una situación en la que algo sale mal, y eso es lo que puede simular".¿Moda en el metaverso? Famosas marcas ya diseñan ropa virtualA futuro planean expandir a otras áreas de la salud a Pedia_Roid, un modelo que tiene un valor de $195.000 dólares.Esta y más noticias de tecnología las puede ver todos los sábados en ClicTec, a las 5:00 p.m., en Noticias Caracol Ahora.
La versión número 12 de Colombia 4.0 transcurre con una exitosa afluencia de público. Una de las conferencias más apetecidas por los asistentes fue la de Steve Wozniak, cofundador de Apple, quien conversó durante casi una hora con el presidente de la República, Iván Duque. Uno de los temas que más se ha abordado en esta importante cumbre fue el de las brechas digitales. En uno de los encuentros, 10 ministros TIC de diferentes países latinoamericanos se reunieron para plantear soluciones ante los nuevos retos de la era digital. "Vamos a quedar en el 2025 con una conectividad del 80%, cuando veníamos en el 2018 con el 9,7%. Y hay metas que de hecho ya hemos superado. Por ejemplo, en materia de conexiones en el país tanto móviles como fijas, teníamos 32 millones y nos pusimos como meta 45 millones de conexiones”, declaró la ministra de la TIC, Carmen Ligia Valderrama.Las reflexiones de Steve WozniakDurante el evento central, Steve Wozniak se refirió a tres temas clave de la industria tecnológica de acuerdo a su experiencia.La Verdad“Yo no tenía ni siquiera un vestido, pero tenía que profesionalizarme de alguna manera. Y otro aspecto es la verdad, no le escondas al mundo la verdad, no cuentes historias que no son de tu producto, todo dilo de manera honesta. Porque realmente tiene que ver con la confidencialidad industrial”.Silicon Valley y Colombia“Me enamoré de las personas. Hay personas que ven en la tecnología una manera de establecer muchos negocios y mejorar la economía, y ven ese camino al cambio. Casi que me enamoré de este lugar, todo el mundo me pregunta cuál sería el Silicon Valley de otros lugares en el mundo y yo siempre que vengo de regreso a América del Sur y me refiero a Colombia y realmente lo creo”.Medioambiente“Siempre he pensado sobre la naturaleza. A veces tenemos soluciones que son hechos por el hombre, pero a veces tenemos otras generadas por la naturaleza y siempre he pensado que la naturaleza puede lograr pasos más importantes que el ser humano y nos va a dar la solución de una manera bonita. La tecnología nos puede ayudar para estudiar qué está sucediendo con la naturaleza, pero necesitamos tener la motivación, la intención de preservar la naturaleza”.Otras novedades de Colombia 4.0Pero también ha llamado la atención la muestra comercial durante este evento. Cincuenta emprendedores digitales se dieron cita en uno de los pabellones de Corferias. “Como ven, tenemos acá un arte, pero no es un arte cualquiera, es un arte interactivo”, aseguró Stefanía Ríos, de la empresa de arte interactivo Kaopsia.Otros expositores que estuvieron presentes en esta innovadora muestra comercial fue la empresa de turismo 360, Colombia VR360.“Una vez te pones tus gafas virtuales, te sumerges ahí y puedes conocer la infraestructura, la industria, el turismo. Puedes visualizar imágenes didácticas, historias bien contadas que realmente la gente no conoce de la hermosa Cartagena”, dijo Angélica Castro, directora comercial.El evento irá hasta este sábado, 7 de mayo de 2022, con talleres de inteligencia artificial y decenas de voceros que tienen algo que contar en este camino de Colombia en el 4.0.
Tras múltiples citas fallidas e incluso algunas que terminan representando un peligro para los usuarios, Tinder ha implementado una nueva herramienta que permitirá conocer los antecedentes penales de una persona antes de concretar un cita en persona.Lea, también: 'El Estafador de Tinder' habría robado en una clínica odontológica de BarranquillaGracias a una unión con la plataforma sin ánimo de lucro Garbo, dedicada a recopilar información sobre antecedentes para apoyar la lucha contra la violencia de género, ahora Tinder ha reforzado la seguridad en el entorno cibernético que brinda a sus usuarios.La plataforma Garbo incluye en su recopilación de datos información sobre arrestos, comportamientos dañinos, condenas y registros sexuales. Todos los informes expuestos son públicos, por lo que Garbo solo facilita el acceso.Para acceder a esta actualización, que está disponible desde el 9 de marzo de 2022 y que por ahora solo será para usuarios en Estados Unidos, se deberá ingresar al Centro de Seguridad dentro de la aplicación de Tinder y únicamente se requerirá el nombre y número de teléfono de la persona que se planea buscar.Con esta nueva medida, Tinder intenta reducir los riesgos a la hora de pasar de una cita virtual a un encuentro en persona. La aplicación ofrecerá dos búsquedas gratuitas y luego se cobrará el servicio de acuerdo a su uso.Además: Meta (Facebook) busca ponerle freno a la violencia política contra las mujeres en Colombia
En plena época preelectoral en Colombia, Meta, la empresa matriz de Facebook, anunció la implementación de guías de seguridad digital con consejos y pautas para prevenir y reportar actos de violencia política de género en redes sociales y combatir el contenido nocivo en Facebook, Instagram, Messenger y WhatsApp.Le puede interesar: Internet segura: ¿Cómo protegernos de los ciberdelincuentes?"En Colombia nos aliamos con el Instituto Nacional Demócrata para realizar esta guía. Hemos observado en el ecosistema y, a través de nuestros asesores y aliados, que las agresiones contra las mujeres que están en la política no siempre son críticas respecto a su ejercicio en esta materia o su proyecto como tal, sino que desafortunadamente las atacan por ser mujeres", explica María Cristina Capelo, líder de seguridad de Meta para América Latina. Pero, ¿qué se entiende por violencia política de género? De acuerdo con los estudios del Instituto Nacional Demócrata (NDI), se trata de todas las formas de agresión, coerción o intimidación en contra de las mujeres como actoras políticas. "Es una violencia que se da a través de comentarios agresivos, de intimidación o acoso, discurso de odio. Busca tener el efecto de disuadir a las mujeres que participen en los procesos políticos", explica Capelo. Para rastrear este tipo de contenido, la compañía cuenta con más de 40.000 personas trabajando alrededor del mundo que revisarán los reportes de los usuarios. "Cuando tú haces un reporte, en los tres puntos al lado de una publicación, esos reportes llegan a estos equipos que están especializados en materias como la violencia de género. En ellos se hace la revisión sobre si se violan las políticas que son públicas. Algunas vez se bajará el contenido, pero también podrían tener sanciones de tiempo limitado para publicar, dependiendo de la violación que se de en la plataforma", agrega la ejecutiva de Meta.Pero además del reporte de los usuarios, Meta desarrolló herramientas con inteligencia artificial para detectar estos comportamientos. "Por ejemplo, si se van a compartir imágenes íntimas sin consentimiento, podemos tomar acción sobre eso, bajarlas y prevenir su viralización. Hemos invertido más de 13 mil millones de dólares en los últimos cuatro años en seguridad de las personas en nuestra plataforma y operamos 24 horas al día, 7 días a la semana, en más de 60 idiomas", explica Capelo. Las nuevas políticas aparecen consignadas en https://transparency.fb.com/es-es/ y la estrategia ya se ha venido aplicando en otros países de Latinoamérica como Argentina, Chile y Costa Rica. "Estas violencias si no las reconocemos, si no las reportamos, si no nos apoyamos entre todos y todas para frenarlas, pueden tener el efecto de que las mujeres dejen de participar en el proceso político, lo cual es gravísimo", concluye Cristina Capelo.
Desde el comienzo, se ha hablado del metaverso como la evolución de la internet, como ese siguiente paso en el que es posible habitar un mundo paralelo. Y es en ese contexto que nacen los NFT, un concepto que no es tan fácil de explicar como de entender. El término NFT viene de sus siglas en inglés, que en español se traduce como 'token no fungible'. Un token, explica el profesor Mauricio Tovar Gutiérrez, co-director Grupo de Investigación InTIColombia, "es una representación de algo, un token de arte es una representación de ese arte en el mundo digital, y un token de una moneda es una representación de esa moneda". Al ser no fungibles, los NFT son tokens únicos. "Por ejemplo, el bitcoin es un token fungible en el sentido en que hay muchos iguales, como un billete de cincuenta mil pesos: el billete es fungible porque puedes tener otro igual", explica Tovar. En cambio, en el caso del NFT, quien lo compra obtiene la propiedad al punto en que nadie más puede tener uno igual. De ahí su cercanía con el arte. Lea también: Meta pierde casi 200 mil millones en Wall Street tras decepcionante informePero, ¿cómo se puede garantizar que al comprar un NFT realmente voy a tener una certificado original de propiedad? La tecnología que lo permite se denomina 'blockchain' y, para muchos, tiene el potencial para repensarnos como sociedad. "Cada vez que hacemos una transacción, esa transacción queda en un servidor. Cuando hacemos una transacción en blockchain, esa información se replica en miles de nodos, que están conectados todos, y esa información no se puede modificar porque tendrías que modificarla en miles de nodos, al mismo tiempo y poniendo una gran capacidad de computo, lo que lo hace muy difícil. Son transacciones que se realizan sin la necesidad de un intermediario, como tradicionalmente ocurre", indica Tovar. Esta modalidad de NFT ha movido millonarias cifras en el mundo. Es el caso del artista Beeple, quien vendió su NFT por US$69 millones de dólares. Y es allí donde muchos coinciden en una pregunta: ¿por qué pagar millonadas por una obra que se encuentra en internet y que, si se quiere, se puede descargar gratis como .jpg? Y aunque para la pregunta posiblemente no hay una única respuesta, el profesor Tovar explica: "Cuando tú compras la propiedad de esa obra que evidentemente puede ser replicable, tú la puedes copiar o le puedes sacar un pantallazo, pueden hacerle todas las copias que quieras, pero tú eres el único que posee esa obra que ese artista generó, es como las obras que tenemos en los museos, esas obras son únicas. Tú les puedes tomar una foto y puedes ponerlas en tu casa, pero la obra única es la que está en los museos y todos estamos de acuerdo en que esa es la obra original".WhatsApp: las palabras que están prohibidas para nombrar chats grupalesLa primera colombiana en incursionar en los NFT artísticos es Camila Fierro, más conocida como 'Fira', quien por estos días representa al país en ExpoDuba. "Al principio pintaba en los museos, hacía retratos, los empecé a vender a quince dólares, a treinta, a cuarenta. Cuando llegué a cien, los escaneaba y los mandaba en .pdf o .jpg, pero la gente quería un certificado de autenticidad y yo no quería imprimir la obra, quería que todo fuera cien por ciento digital", relata. La primera obra de Fira, 'Beso Estrellado', se vendió por la plataforma Open Sea y con ella se convirtió en una de las primeras criptoartistas latinoamericanas. Pero los NFT también prometen revolucionar el arte callejero. Es el caso del colectivo 'Vértigo Grafitti', que saltó de las calles al mundo digital para, a través de los NFT, financiar una hazaña: pintar en 24 ciudades del mundo una versión del icónico mural 'El beso de los invisibles', ubicado en la calle 26 con carrera 13b, en el centro de Bogotá. "El beso de los invisibles nace en 2013 y lo renovamos hace 6 meses. Es una imagen que se ha convertido en un símbolo para Bogotá, símbolo de amor, de reconciliación. Se nos ocurrió que la tuvieran en 24 ciudades del mundo, entonces dijimos: ¿cómo hacer?, porque uno de los problemas más graves de pintar la calle es la financiación y nos dimos cuenta que a través de los NFT podíamos obtener los recursos para hacer 24 besos en el mundo. Nos asociamos con un laboratorio y creamos 400 piezas digitales a partir de esta imagen, piezas únicas, inmutables y la idea es que a través de esta tecnología podamos obtener los recursos para viajar por el mundo", explica Camilo Fidel López, su director.Y mientras Camilo y su equipo trabajan duro por hacer realidad esa idea, el debate sigue abierto: ¿son los NFT una burbuja o, por el contrario, son una nueva etapa del arte? En algo en lo que sí posiblemente coinciden los expertos es en que, como en toda transacción digital, hay riesgos. "Poder tener control sobre tu dinero también trae responsabilidades y hay que tener mucho cuidado también con las pirámides y con las personas que a nombre de las criptomonedas dicen que van a ofrecer unos rendimientos fijos o rendimientos astronómicos que no existen en ningún mercado", explica Tovar.Aún puede ser temprano para predecir el futuro de los NFT, pero la creación de los metaversos avanza sin descanso. Y mientras eso ocurra, habrá nuevos activos digitales y artistas que prometen llegar para quedarse.
Colombiatex de las Américas comenzó este martes, 25 de enero de 2022, con una muy positiva asistencia de compradores, especialmente internacionales. Pero, además de eso, el sonado metaverso está también siendo protagonista de esta gran feria textil en Medellín.El término metaverso del que tanto se ha hablado en los últimos meses también está en la industria de la moda. Es el universo digital en el que las personas tienen un espacio, un avatar para cada una, un figura animada que les permite probarse la ropa, buscar las medidas ideales y comprar, todo de forma virtual.“Ofrecerles una oportunidad de ver las colecciones, de Off Corss, por ejemplo, en este caso. Niños que interactúan contigo, que tienen voces y puedes ver cómo les quedan las prendas”, comentó Nathalia Vélez, directora de Marketing de Offcorss.Le puede interesar: Sara Uribe bota la casa por la ventana en cumpleaños de su hijo: “Todo por hacerte feliz”Con unas gafas de realidad aumentada, se pueden elegir diseños, colores y tallas que mejor se ajusten.“Vamos a ver un mapa de calor, que si podemos ver cuando cambiamos a las tallas más pequeñas, vamos a ver que se va a ver más rojo, porque va a ver mucho más ajuste de la prenda”, explicó Juan Pablo Mejía, gerente de Inn Solutions.Este metaverso es una tecnología adaptada a los nuevos consumidores que buscan comodidad en cada movimiento.“En los movimientos reales, estamos viendo en qué parte le hace más tensión”, anotó Mejía.Este miércoles, Colombiatex celebrará el 'denim day', el día dedicado a los jeans en todas sus formas.Vea también: El personaje de ‘Arelys Henao, canto para no llorar’ que representa a mujeres que sufren bullying
Andrea Serna, presentadora del Desafío The Box, participó en la tradicional dinámica de preguntas y respuestas en Instagram y uno de los interrogantes que le hicieron fue precisamente sobre este reality de Caracol Televisión.Vea también: Luisa Fernanda W reveló un problema que tiene con su cabello: “Es por genética”“¿Cada día graban el Desafío de lo que va a pasar o ya grabaron todo?”, esa fue la pregunta dirigida a Andrea Serna, quien no dudó en responder.La presentadora dio su explicación a través de un ejercicio para que sus seguidores pudieran comprender un poquito cómo funciona la grabación del Desafío.“Están sucediendo muchas cosas de manera simultánea en las casas, otros participantes están compitiendo en uno de los boxes ese día, en su prueba, y se está grabando sin parar, 24 horas”, indicó.Andrea Serna enfatizó que es “muchísimo material”, es decir, “horas, horas, horas, horas… Y todo eso se tiene que convertir en un capítulo de 8 p.m. a 9: 30 p.m.”.“Entonces, se necesita un tiempo de postproducción para poder convertir ese día de mil actividades en un capítulo. Se necesita tiempo”, concluyó.El Desafío The Box se está emitiendo de lunes a viernes por el Canal Caracol.Otros hechos: Impresionante video muestra agonía de ballena que murió en costas de Valencia, España
Toda agonía padeció una ballena de 25 toneladas que terminó atrapada en una red de pesca en Cala Millor, localidad de Mallorca (España). Aunque el animal fue liberado, se encontraba muy débil para seguir nadando y murió en la playa de Tavernes de la Valldigna, en la costa de Valencia.Otras noticias: “Toda una vida por seguir”: polémica despedida a señalado ladrón que murió a manos de una víctima“El animal, de unos 12 metros de longitud, aproximadamente, estaba extremadamente delgado, débil y con varios cortes en la aleta dorsal”, informó la fundación del acuario Oceanogràfic de València.El equipo de rescate se acercó a la zona para verificar el estado de la ballena, que finalmente murió debido a su condición.“No es inusual que animales que llevan mucho tiempo con una red a la deriva acaben dejándose llevar por la corriente y muriendo en alta mar o en costa”, agregó la entidad.Le puede interesar: México confirma primer caso de viruela del monoLa fundación apuntó que “cualquier actuación con el animal fue realmente compleja tanto por el riesgo que conllevaba moverlo sin ocasionarle más daño como por el peligro para el equipo de rescate o cualquier embarcación”.Ahora se procederá se a realizar la necropsia para conocer las causas de su muerte.
Un abominable caso de abuso sexual registrado en Cartago, norte del Valle del Cauca, fue revelado por la Fiscalía. Un hombre es señalado de ultrajar durante una década a su hijastra.Vea también: Atroz caso: mujer fue empalada tras ser confundida con una asaltante“De acuerdo con la investigación, el ilícito habría iniciado cuando la víctima tenía 4 años y se habría prolongado por 10 años (2008 a 2018), periodo de tiempo en que el supuestos agresor habría sometido a la niña a diversos actos de índole sexuales”, informó la entidad.Asimismo, la Fiscalía indicó que, mediante labores de policía judicial, se estableció que, en algunas ocasiones, la menor habría sido agredida por negarse a ser sometida a los vejámenes.Ante estos terribles hechos, un fiscal adscrito al Centro de Atención a Víctimas de Abuso Sexual solicitó la captura del padrastro, la cual fue ejecutada por el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) y la Policía en una vía que conduce de Mediacanoa a La Virginia (Risaralda).La Fiscalía le imputó al procesado los delitos de acceso carnal abusivo con menor de 14 años agravado y acceso carnal abusivo con menor de 14 años.El hombre señalado de abusar de su hijastra no aceptó los cargos y un juez de control de garantías decidió dictarle medida de aseguramiento en la cárcel.Le puede interesar: Autora de 'Cómo asesinar a tu esposo' es declarada culpable de matar a su parejaLíneas para denunciar violencia sexual o intrafamiliar en ColombiaLínea Nacional: 155Policía Nacional: 123Línea Fiscalía General de la Nación: 122Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141WhatsApp: 320 239 1685 – 320 865 5450 – 320 239 1320Otros hechos: Mamá se arreglaba las uñas mientras su bebé de siete meses se ahogaba en una bañera
Luisa Fernanda W les reveló a sus más de 17,2 millones de seguidores en Instagram que tiene un problema con su cabello y que obedece principalmente a un tema genético.Vea también: ¿Luisa Fernanda W está embarazada otra vez? Este video así lo evidenciaría“Yo tengo una leve alopecia, o sea, que es por genética. Mi mamá tiene esta alopecia y yo también. Entonces, antes es que yo tengo pelo y a eso súmenlo todos los procedimientos que me hecho en el pelo. Digamos que me he pintado el pelo de todos los colores”, afirmó.La influenciadora paisa señaló que se ha hecho decoloraciones muy fuertes y que antes tenía el pelo divino como el de su hermana, largo, abundante, precioso.“He intentado muchas veces cuidármelo en forma, pero me ha dado el arrebato de volvérmelo a pintar. Pues, para lo que tengo por genética y para lo que he hecho con mi pelo, antes tengo”, anotó.Le puede interesar: Lyn May se molesta porque la comparan con Karol G: "Parece tamal"La gran ventaja de Luisa Fernanda WAsimismo, Luisa Fernanda W aseguró que su gran ventaja es que se siente cómoda con el cabello corto, largo, de colores o recogido.“En este momento, me siento superbién con el pelo corto y quizás en otro momento me pondré otra vez extensiones”, indicó.Explicó que la alopecia que tenía antes era mucho más fuerte, es decir, que “tenía las entradas mucho más, pues, como calvas”.“Ahora ya sí tengo un poco más de pelo… Yo siento que si me cuido en forma, si no me lo vuelvo a pintar, lo recupero de nuevo”, concluyó.Otros hechos: Atroz caso: mujer fue empalada tras ser confundida con una asaltante
Autoridades de salud de México confirmaron este sábado, 28 de mayo de 2022, el primer caso de viruela del mono en el país, un hombre de 50 años que reside en Estados Unidos.Vea, también: ¿Brote de viruela del mono se podría convertir en una pandemia?"Hoy [sábado] confirmamos el primer caso importado de viruela símica en México. Es un hombre de 50 años, residente permanente de la ciudad de Nueva York, quien probablemente se contagió en Holanda. Se atiende en la CDMX (Ciudad de México)", informó por Twitter el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell."Afortunadamente, se encuentra estable y en aislamiento preventivo. Esperamos que se recupere sin complicaciones", agregó.López-Gatell no precisó la nacionalidad del paciente ni detalles sobre posibles contactos con otras personas.El viernes, autoridades sanitarias argentinas confirmaron los dos primeros casos de viruela del mono en ese país y en la región.El primero confirmado fue el de un hombre de 40 años que había regresado a Argentina desde España, mientras que el segundo se trata de un residente de ese mismo país europeo quien se encuentra de visita en la provincia de Buenos Aires y que no tiene ningún nexo con el paciente anterior.La viruela del mono es una enfermedad infecciosa causada por un virus transmitido a los humanos por animales infectados. La transmisión de persona a persona es posible, pero se considera poco común.COVID-19 en Colombia: contagios y muertes aumentaron, en comparación con la semana anteriorLa enfermedad se identificó por primera vez en humanos en 1970, en la República Democrática del Congo. Actualmente es considerada endémica en una docena de países africanos.Su aparición en países no endémicos es lo que preocupa a los expertos. Hasta el momento, los casos confirmados en regiones no endémicas son generalmente benignos y no se han reportado muertes.