“Empecé a presentar hipertensión arterial, diabetes, psoriasis, depresión. Actualmente estoy en rehabilitación pulmonar, ha sido muy tedioso porque jamás en la vida pensé estar en un proceso de rehabilitación”, indica el galeno.Debido a su estado de salud no ha podido volver a la clínica donde laboraba, por fortuna su empresa lo apoya con teletrabajo.“Por favor evite las reuniones sociales, evite salir si no es necesidad. Yo como persona, como paciente, tengo secuelas actualmente y no le deseo a nadie que esté en esta situación”, indicó el doctor González.En Atlántico han fallecido 50 trabajadores de la salud por COVID-19. Según la Asociación de Trabajadores de Hospitales y Clínicas –Anthoc-, a varios de ellos les debían salarios.“El médico Isban, que falleció en Sabanalarga en estos días, en el Hospital de Soledad le quedaron debiendo 80 millones de pesos. La compañera Janeth Reales, que falleció en el Hospital Niño Jesús fallece y le deben salarios”, indica Ángel Salas, directivo de Anthoc.Esta asociación pide mejores condiciones laborales.“Que los vinculen a la planta de personal directamente y no a través de mecanismos tercerizados y tramposos. Esta es una oportunidad para que el gobierno se reivindique”, asegura Salas.El gremio médico insiste en el llamado a la comunidad para que extreme las medidas de autocuidado. Las clínicas y trabajadores de la salud ya no dan abasto con tanto paciente afectado con coronavirus.
El Gobierno nacional anunció restricciones estrictas para Medellín, Santa Marta, y Barranquilla por su alta ocupación en unidades de cuidados intensivos y el gran número de casos de COVID-19 en estas ciudades. En la capital de Antioquia, donde la ocupación de camas UCI es del 97%, habrá confinamiento total el viernes, sábado y domingo.Igualmente, en Santa Marta donde hay un 100% de ocupación de camas UCI para pacientes COVID entrará en confinamiento estricto el sábado y el domingo.Barranquilla que tiene una ocupación UCI del 88% también entrará en cuarentena estricta el sábado y domingo.De acuerdo con el presidente Iván Duque, las próximas semanas serán un enorme desafío para los sistemas de salud en Latinoamérica y el mundo.“Ya existen razones de peso también en nuestro país para poder decir que en varios lugar se está presentando un tercer pico”, declaró el presidente Duque.Gobierno seguirá monitoreando el aumento en la ocupación UCI y la presión del sistema hospitalario.No descarta en seguir imponiendo más medidas restrictivas en otras ciudades del país donde están siendo azotadas por los altos contagios de COVID-19.
Tulio Noriega, el paciente de 78 años al que el vigilante de una clínica en Barranquilla le negó la entrada, murió en las últimas horas.Rony Noriega, hijo de la víctima, afirmó que su “papá murió esperando atención médica”.Según él, el hombre salió negativo en la prueba de COVID-19, pero su nieta dijo que el hombre tenía dificultades para respirar."A mi abuelo me lo tuvieron toda la noche sin una bala de oxígeno, su saturación llegó a 55 y él solito luchó hasta que subió a 75. Después le pusieron oxígeno, pero lo tenían en una camilla esperando una cama, me decían que ya la orden de remisión estaba y nunca lo movieron", afirmó la joven a Blu Radio.Entretanto, en Barranquilla investigan por qué los pacientes afectados por el COVID-19 en el tercer pico tienen mayor carga viral, lo que explicaría las complicaciones de salud que presentan.“Sobre todo a nivel pulmonar. Entonces esto hace que exista cierta correlación en los hallazgos del laboratorio de la Universidad del Atlántico y en lo que nosotros vemos en los hospitales y clínicas de la ciudad”, detalló el infectólogo Iván Zuluaga.En el laboratorio del Hospital Cari también analizan una posible variante, más contagiosa, que podría estar aumentando las consultas.Los casos están causando “agotamiento del personal médico, de todo el elemento de salud. Obviamente son jornadas extensas con pacientes graves, con familiares estresados”, agregó el experto.A través de comunicados, dos clínicas anunciaron que las urgencias respiratorias están al máximo nivel de ocupación y Humberto Mendoza, secretario de Salud de Barranquilla, informó que las UCI están en 87,6% de ocupación.“A pesar de la rotación, a pesar de tener 852 camas de UCI, de haber duplicado la oferta de unidad de cuidados intensivos, sigue siendo preocupante el comportamiento de la enfermedad”, manifestó.Además, la demanda de ambulancias por COVID-19 en Barranquilla aumentó en un 100%.
Eliseo Olivero denunció, a través de su cuenta de Twitter, que fue “víctima del abuso de poder por parte de la Policía de Barranquilla”, que lo multó por violar el toque de queda, supuestamente, porque no estaba dentro de las 32 excepciones contempladas en la ley por la emergencia sanitaria.El ciudadano afirmó que debía movilizarse con el fin de conseguir el oxígeno que un familiar con COVID-19 -que está en tratamiento en su casa- requiere, ya que varios hospitales están colapsados y “no hay ambulancias disponibles”.Pese a mostrar la orden médica para reclamar el tanque, el patrullero Andrés Arévalo le dijo a Eliseo que no podía llevar la bala en el baúl de carro: “tiene que ser (trasladada) en un vehículo adecuado”.Además, que el conductor debía portar “un permiso que certifique que tú estás haciendo labores que tienen que ver con el trabajo de la EPS y no lo portas, hermano”.“Yo no trabajo con ninguna EPS”, le respondió el hombre, a lo que el patrullero contestó: “Entonces, en el video se lo manifiestas al señor inspector”.“¡Esto es lo más inaudito! Según el patrullero, la única manera autorizada de que yo circule por la ciudad con la bala de oxígeno es certificando que yo trabajo en una EPS y que el vehículo en el que me transporto sea una ambulancia”, trinó consternado."Y mientras la honorable Policía de Barranquilla me impone un comparendo, el paciente espera ansiosamente el oxígeno”, finalizó en su denuncia.En La Arenosa, en las últimas 24 horas se reportaron 58 muertes por COVID-19 y 2.737 nuevos casos.
Dos de tres señalados violadores en serie detenidos en Barranquilla hace dos meses se fugaron con otros presos de una URI este viernes en la madrugada.Los prófugos fueron identificados como Ricardo Rodríguez Gutiérrez, alias ‘el Picha’, y Jean Carlos Escorcia Nova, alias ‘el Menor’, según detalló Blu Radio.Los presuntos violadores se valían de dos vehículos en los que prestaban el servicio de trasporte público colectivo para recoger a sus víctimas.La Fiscalía recibió más de diez denuncias contra los sujetos: uno cumplía el rol de conductor y los otros dos fingían ser pasajeros.Las mujeres subían a los vehículos, que habían solicitado previamente, y en el recorrido eran intimidadas, robadas y algunas eran abusadas sexualmente y abandonadas en lugares despoblados, según las denuncias.Una de las víctimas, incluso, fue violada frente a su bebé.La banda delinquía principalmente en Barranquilla y Soledad desde diciembre de 2020.El tercer capturado de este grupo, Antony Edgardo Amaris Jiménez, sigue tras las rejas.Los tres fueron imputados por secuestro simple, acceso carnal violento agravado y hurto calificado agravado.
Cuatro presos se fugaron de una URI en Barranquilla, sin forzar la reja de la celda y saliendo por la puerta principal, en un aparente descuido de la guardia.El insólito escape ocurrió después de las tres de la madrugada de este viernes.Según informó Blu Radio, entre los presos fugados están dos hombres señalados de ser violadores seriales y que fueron capturados en febrero.Los sujetos, haciéndose pasar como taxistas, habrían abusado a por lo menos 15 mujeres.El tercero de los prófugos, agregó el medio, es un soldado detenido en agosto de 2020 por el asesinato de su pareja, una joven de 22 años, y el cuarto es está siendo investigado por robo.
En un video grabado el 3 de abril el abogado barranquillero Henry Jiménez reveló el viacrucis por el que están pasando decenas de personas que requieren atención en salud urgente para ganarle la batalla al COVID -19.(Preocupante cifra récord de contagios por COVID-19 en Antioquia: casi 4.000 casos)“Les cuento amigos que esta vaina de la salud es una pena de muerte. Estoy en la Bonnadona me están echando. Llegué a la Reina Catalina me echaron, llegué a la de la Costa me echaron, ahora aquí de vaina me pusieron oxígeno y también me están echando, entonces ¿a dónde se va uno?”, decía Jiménez en el video.Luego de registrar estas imágenes, el abogado tuvo que regresar a su casa, donde se agravó y falleció.Un drama similar viven los familiares de Elvis Navarro, quien desde hace diez días lucha contra el COVID, en una UCI de la clínica Iberoamérica. Su vida depende de una terapia ECMO, que no han podido conseguir. “Esta máquina podría salvar la vida de mi hermano y realmente no hay disponibilidad en la ciudad, incluso a nivel nacional ha sido muy complicado conseguirla”, relató Marjorie del Carmen Navarro.La Alcaldía de Barranquilla declaró la alerta roja hospitalaria y en el departamento se anunció el confinamiento para este fin de semana.
La preocupación por el aumento de casos de COVID-19 en la capital del Atlántico llevó a las autoridades a decretar toque de queda y otras medidas especiales, que ayuden a mitigar el impacto del tercer pico de la pandemia.Podría interesarle también:Confinamiento total en el Atlántico y Barranquilla a partir de este viernes 9 de abril.Trancón de ambulancias y plegarias masivas contra el COVID, el drama que se vive en BarranquillaMargarita Ariza, corresponsal de Noticias Caracol en Barranquilla, nos contó lo que dicen el personal médico, los comerciantes y la ciudadanía frente a estas decisiones.
Habrá toque de queda en Atlántico y Barranquilla que pondrán a los ciudadanos en confinamiento total a partir de este viernes 9 de abril a las 6:00 p.m., medida que se implementará todo este fin de semana hasta las 5:00 a.m. del 12.El anuncio lo hicieron la gobernadora Elsa Noguera y el alcalde Jaime Pumarejo en una rueda de prensa conjunta.Después del fin de semana, el toque de queda se mantendrá todos los días desde las 6:00 p.m. hasta las 5:00 a.m.“Quedamos totalmente confinados en el fin de semana”, dijo la gobernadora.Asimismo, “se mantiene la ley seca, se suspende la alternancia, se cierran los negocios de bares y discotecas, se promueve el trabajo en casa”, agregó.Con estas medidas esperan bajar la velocidad de contagios de COVID-19.En Barranquilla, además, regirá pico y cédula “y será para la movilización de los ciudadanos”, añadió el alcalde Pumarejo.
El panorama que la enfermedad del COVID-19 dejó el miércoles en Barranquilla no fue el mejor. En esa jornada en la que la capital del Atlántico conmemoraba 208 años de fundación, las autoridades médicas reportaron 1.976 nuevos contagios y la muerte de 40 personas.Y a la imagen de la llegada simultanea de ambulancias a los centros médicos, se suma la que dejó la oración conjunta, masiva, de personal médico de la Clínica Iberoamericana y familiares de enfermos que se unieron para elevar plegarias a favor de la sanación.Por ahora, las autoridades buscan estrategias que permitan no solo atender a los pacientes COVID, también otro tipo de enfermos que llegan a las UCI, que en esa ciudad tienen un 87 por ciento de ocupación.La Alcaldía de Barranquilla, para poner freno a esta situación, extendió las medidas de toque de queda hasta el lunes 12 de abril entre las 6:00 p.m. y las 5:00 a.m., así como pico y cédula y ley seca.
La etiqueta #TBT es una de las tendencias más populares en redes sociales, especialmente, en Instagram. Con ella se comparten fotos y videos, tanto en el feed como en las stories, los jueves. También es común ver este hashtag en Twitter y Facebook, pero con menos intensidad.(Vea también: ¿Alguien me está mirando? Crean cámara web que parece un ojo humano)Hay varias versiones sobre el surgimiento de este acrónimo usado a nivel mundial y, aunque no está claro quién y por qué eligió el jueves como día de remembranza, lo cierto es que tanto celebridades como personas del común lo utilizan para destapar el baúl de recuerdos y compartir algo del pasado con sus seguidores.¿Cómo usar #TBT en sus fotos? El 'jueves de antaño' se publican fotos o videos de hace años, pero hay quienes utilizan el #TBT para compartir experiencias de días anteriores que, por alguna razón, olvidaron subir a sus redes sociales cuando sucedieron.La etiqueta #FF o #FollowFriday (‘viernes de seguir’) es otra de las vinculadas a los días de la semana, sin embargo, es menos común. Se usa para que usuarios recomienden otras cuentas a seguir.Cabe resaltar también que el artista colombiano Sebastián Yatra lanzó un sencillo titulado TBT en el que, junto a Rauw Alejandro y Manuel Turizo, hablan de un viejo amor. Vea aquí el video oficial de esta canción.
Daniel Alejandro Salinas, más conocido como DJ Exotic, protagonizó recientemente una polémica luego de un video en el que mostraba un animal de fauna silvestre. El joven músico se pronunció para aclarar los hechos, que se registraron en Medellín.Todo inició el pasado fin de semana cuando Salinas y su pareja, Valeria Gutiérrez, publicaron en sus redes sociales el video de un exótico animal, que sería el nuevo integrante de su familia.Sin embargo, muchos de sus seguidores identificaron que se trataba de un tigrillo lanudo, aunque ellos insistieron en que era un gato de la raza Savannah.Posteriormente, ante la avalancha de mensajes y críticas contra ellos, el DJ decidió acercarse a las autoridades para aclarar los hechos y asesorarse en el tema.Efectivamente, el joven pudo constatar que lo que él pensó que era un gato se trataba de un tigrillo lanudo.En vista de esta situación, Exotic ofreció su versión del suceso para alertar a otras personas y que no caigan en este tipo de ofertas malintencionadas.“Tuve por así decirlo un caso de estafa, me ofrecieron un tigrillo como gato. No sabía la gravedad del asunto que era tener este animal, desafortunadamente no pudimos traerlo porque el vendedor se nos perdió. Yo nunca compré el supuesto gato”, manifestó.Salinas indicó que fue asesorado por profesionales en medio ambiente, quienes le advirtieron que estos animales sufren mucho cuando son sacados de su hábitat y que incluso en ocasiones los traficantes llegan a matar a las hembras para poder comercializar las crías.Asimismo, desde el Área Metropolitana del Valle de Aburrá indicaron que a raíz de las publicaciones en redes sociales tomaron contacto con el DJ en compañía de Policía Ambiental y Fiscalía para corroborar lo que se estaba presentando.“Él fue interceptado por una persona de la ciudad a ofrecerle la venta de un gato el cual era requerido por el DJ. Al parecer, el señor le estaba vendiendo un tigrillo lanudo por un gato Savannah”, apuntó el funcionario del Área Metropolitana.Las autoridades siguen tras la pista de este caso para poder dar con el paradero del animal silvestre, ya que no ha sido recuperado.
El neerlandés Gijs Leemreize (Jumbo Visma) fue descalificado la Flecha Brabanzona "por posición ilegal sobre la bicicleta", por lo que se convierte en el primer expulsado por incumplir las nuevas reglas de la UCI sobre la seguridad en carrera.Gijs Leemreize, de 21 años, pasó a la historia al estrenar esta sanción por razones de posición sobre la bicicleta. Fue cazado por los comisarios cuando rodaba sentado sobre el cuadro de la bicicleta y el cuerpo sobre el manillar, postura prohibida y sancionada con expulsión desde el pasado día 1 de abril.Tampoco está permitida la posición de "contrarreloj", cuando el corredor deposita los antebrazos a ambos lados del manillar.El conjunto neerlandés anunció la expulsión de Gijs Leemreize "por posición incorrecta" en las redes sociales.Gijs Leemreize, de 21 años, está en su primer año en el equipo World Tour después de pasar por el equipo de desarrollo de Jumbo-Visma. Hizo su debut profesional en la reciente Settimana Coppi e Bartali el mes pasado.La pasada temporada, Gijs Leemreize fue noticia al sufrir un accidente en la Vuelta a Burgos que le costó la amputación de un dedo.⚽ Vea acá las noticias del mundo del fútbol: selección Colombia, liga nacional, campeonatos internacionales y mucho más.
Germán Camacho, infectólogo pediátrico del Hospital Infantil Universitario de San José en Bogotá, indicó que, en este tercer pico de la pandemia, “se ha visto un aumento de los casos de COVID en general, y, por supuesto, los niños también se ven afectados”.“Lo que hemos observado es que la proporción de casos de los niños se ha mantenido, más o menos el 7,5% de los casos de COVID son en pediatría y el 92,5% de los casos son en adultos”, afirmó.Precisó que “esa proporción se ha mantenido igual durante el tercer pico”, es decir, que “no se están infectando más que los adultos o más que antes”.“Se están infectando igual que antes, solo que, como estamos todos en pico y todo está aumentando, pues hay más infecciones en pediatría como hay más infecciones en los adultos”, anotó.Según cifras del Instituto Nacional de Salud, 190.568 niños han resultado contagiados de coronavirus COVID-19 durante la pandemia en Colombia, 339 han fallecido, 737 están hospitalizados y 60 se encuentran en unidades de cuidados intensivos.Ante este panorama, el doctor Camacho señaló que los adultos generalmente son los que infectan a los niños y, aunque la mortalidad es mucho menor en estos, es necesario que todos se cuiden.Por eso, hizo énfasis en el acatamiento de las medidas de bioseguridad, o sea, el lavado frecuente de manos, el distanciamiento físico y el uso del tapabocas tanto en los adultos como en los niños, excepto en los menores de 2 años.Asimismo, pidió hacer caso a las disposiciones adoptadas por las autoridades para justamente contrarrestar la propagación del coronavirus, además de, por supuesto, continuar con el proceso de vacunación.Vea el diálogo completo que el doctor Camacho tuvo con Noticias Caracol Ahora:
Alexis Hernández sufrió quemaduras de gravedad en todo el cuerpo por una explosión y, luego de un largo y duro tratamiento, adquirió una millonaria deuda con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos.Este joven de 25 años, oriundo de Puerto Rico, estudiaba Medicina en Guadalajara, México.En enero de 2019 prendió el calentador de su apartamento para darse un baño y de repente todo a su alrededor estalló.“La explosión me empuja contra la pared, me doy en la cabeza. Tuve que tomar la decisión de meterme al apartamento, cruzar el fuego y buscar una salida”, narró Alexis a Telemundo.Aunque salió con vida, sufrió quemaduras severas que necesitaban un tratamiento especial y que recibió en el Instituto de Investigación Quirúrgica de la Armada de Estados Unidos.“Lo primero que aprendí fue a sentarme, (…) a caminar, a dar pasitos, aprender a respirar porque usaba un respirador artificial”, narró el joven, que se sometió a 19 cirugías y estuvo varios meses en terapia física.Salió caminando del hospital militar, pero al volver a su natal Puerto Rico se llevó una desagradable sorpresa: el seguro médico no pagaría los gastos del tratamiento, por lo que ahora debe 1,7 millones de dólares al Departamento del Tesoro de Estados Unidos.“Estoy tratando de levantarme y esto es lo que me vuelve a tumbar al piso”, reconoció.Sin embargo, afirma que esta deuda no será un obstáculo: “con todo lo que he pasado siento que nada me detiene”.