La supuesta disputa por recoger al lesionado de un accidente de tránsito provocó que tres ambulancias se estrellaran y atropellaran nuevamente al conductor de la motocicleta que estaba herido en la vía. Según la Policía, cada vez es más frecuente ver al personal médico peleando por recoger a los heridos en este tipo de incidentes.Les robaron $40 millones con un falso negocio, pero no quisieron poner la denunciaFueron tres ambulancias las que resultaron involucradas en un choque múltiple en el barrio Álamos, norte en la localidad de Engativá.De acuerdo con el reporte de la Policía de Tránsito, el vehículo particular estaba mal estacionado, por lo que el conductor de la motocicleta terminó estrellándose contra el carro, al no mantener la distancia. Una vez llega la primera ambulancia a atender la emergencia, minutos después aparecieron los otros dos carros de emergencia y que, según testigos, terminaron estrellándose y arrollando nuevamente al motociclista que se encontraba herido en el piso.El comandante de la Policía de Tránsito, coronel Luis Sánchez, señaló que las imprudencias de los vehículos de cuidados médicos habrían sido las causantes del siniestro, aunque todo es materia de investigación.“Minutos más tarde llegan dos ambulancias que venían a atender el mismo caso, una de ellas pierde el control y colisiona contra la otra ambulancia que ya había llegado al accidente, ocasionando un choque múltiple entre las ambulancias”, explicó el coronel Sánchez.Menor fue atacada por compañeras que le destruyeron el rostro: “Ella ya no quiere vivir”Un hecho insólito, pero que, según las autoridades, cada vez es más frecuente. Las agresiones entre el personal médico de las ambulancias que llegan a atender accidentes de tránsito cuando hay un herido y debe ser atendido por cuenta del SOAT, el seguro obligatorio en caso de accidente.“Estamos observando a conductores pasándose los semáforos en rojo a altas velocidades, también ambulancias transitando sobre el carril de Transmilenio sin tener ningún tipo de emergencia, hasta, incluso, paramédicos en vías principales peleando entre ellos por una víctima”, agregó el comandante de la Policía de Tránsito.El conductor de la motocicleta finalmente fue trasladado a la clínica Medical, en Fontibón. Mientras, se espera el resultado de alcoholimetría de los conductores de las ambulancias, sostienen las autoridades.
Acorralado en medio de dos vehículos quedó un motociclista que segundos después fue arrollado por uno de ellos en el barrio Morrorico de Bucaramanga. Aunque parezca increíble, el hombre se salvó de morir.Grave accidente de un bus en Apía, Risaralda, dejó tres muertos y 25 heridosLa grabación muestra el momento en el que el motociclista circula por la mitad de la vía invadiendo el otro carril y luego encontrándose de frente con un bus en el mismo instante que también estaba pasando una tractomula.En el video se logra apreciar que el bus, al parecer, golpeó al motociclista, quien perdió el control, cayendo al asfalto y siendo arrollado por el vehículo de carga. El conductor recibió atención médica, pero se salvó de milagro de lo que para testigos parecía una muerte segura.De acuerdo a las veedurías de movilidad en la ciudad, hechos como estos se presentan hasta 30 veces al día.“Tránsito no tiene registro de esos accidentes porque la mayoría se vuelan del lugar de los hechos, debido a que siete de cada tres motociclistas no tienen ni SOAT ni técnico-mecánica”, indicó José Velásquez, de la veeduría ciudadana Poder Motero.Estos son los accidentes que solo causan daños materiales, porque, según la Dirección de Tránsito de Bucaramanga, no han aumentado los siniestros con heridos o víctimas fatales.“Estamos visibilizando el problema que hay en la ciudad, hay un problema de irrespeto a las señales de tránsito, hay un problema generalizado de parqueo en la vía y, en general, un tema de inseguridad vial”, manifestó Carlos Enrique Bueno, director de Tránsito de Bucaramanga.Mujer que viajaba con su perrita falleció en un accidente: su mascota se negó a abandonarlaOtra imprudencia que se tomó las redes sociales fue la que protagonizó una mujer que hizo hasta lo imposible por evadir un control de tránsito, cuando invadió el carril exclusivo de Metrolínea. Metros más adelante, las autoridades lograron sancionarla con más de tres comparendos que le dejan una deuda de casi cuatro millones de pesos.La imprudencia al volante no solo tiene que ver con la conducción, también con los documentos en regla. Las infracciones son la falta más común.“La mayor imprudencia es hacer giros prohibidos, saltarse los separadores, meterse por los andenes en contravía”, anotó Velásquez.Las cifras de la Dirección de Tránsito de Bucaramanga confirman que en estos dos meses del año se han presentado 231 accidentes viales con heridos en la capital de Santander.
Matías Laks, gerente de Rappi Colombia, se pronunció frente a los cambios que implicaría la reforma laboral propuesta por el Gobierno en los domiciliarios de plataformas como la suya. Dicha empresa ha estado envuelta en controversias por su modelo de prestación de servicios, donde sus repartidores no son considerados personal vinculado a la empresa, sino independientes.En temas relacionados: Millonaria multa a Rappi por incumplir pedidos y permitir entrega de licor a menoresCreada en 2015 por tres jóvenes en Bogotá, ha logrado expandirse a más de 250 ciudades de toda Latinoamérica. Rappi se define como una empresa de tecnología mediante la cual “los usuarios acceden a un activo ecosistema de bienes y servicios, las pymes pueden hacer crecer sus negocios y las personas pueden convertir su tiempo libre en ingresos extra”.Frente al el proyecto de ley de la reforma laboral radicado por el gobierno del presidente Gustavo Petro el 16 de marzo del 2023, Laks destaca que, de llegarse a aprobar tal como está escrita, sería retroceder 15 años en la industria de los domicilios, cuando, según su percepción, era “muy difícil hacer un domicilio, había muy poco oferta hacia los usuarios”.Destaca que hace 15 años “no existía la posibilidad para cualquier colombiano o para cualquier persona de poder conectarse a una plataforma y comenzar a generar ingresos desde ese mismo día”.Agrega que, con los avances tecnológicos, esta y otras plataformas de domicilios han permitido que las personas, “ya sea una madre soltera, un estudiante, o una persona que trabaja”, puedan generar ingresos adicionales a su actividad primaria, sea esta remunerada o no, una tendencia que afirman haber encontrado, pues “en Rappi casi el 90% de las personas que se conectan para hacer domicilios se conectan menos de 20 horas” a la semana.En relacionados: Reforma laboral: domiciliarios temen baja de ingresos porque podrían trabajar máximo 8 horas al díaCon base en los últimos seis meses, el gerente puede decir que la empresa posee alrededor de dos mil empleados directos dentro de la nómina. Explica que los domiciliarios no son empleados directos, sino “personas que se conectan a la plataforma para generar ingresos”. En el último semestre, calculan que 150.000 personas hicieron al menos un domicilio, pero no hay una periodicidad base con la que deban cumplir o conectarse, por lo cual hay mucha rotación.La naturalidad de esta rotación “haría imposible la generación de contratos de trabajo rígidos y tradicionales con cada uno de ellos, pero la afectación sería enorme”, en su concepto, de unas 60.000 personas.Así mismo, desmiente los testimonios que han lanzado algunos frente a la negativa de la empresa con relación a la regulación del sector, pero sí se pide una flexibilidad dentro de la misma.“Si escuchamos a los domiciliarios, ellos no quieren ser empleados ni de Rappi ni de ninguna otra empresa ni plataforma. Ellos valoran los beneficios de poder conectarse cuando quieren y como quieran”, comenta Laks, enfatizando en que “sí hay un espacio de discusión" en el que se pueda "regular el sector, lograr mayor protección a los trabajadores digitales, pero sin dejar por fuera a cientos de miles de personas”.Frente al interrogante sobre cuáles serían los cambios que podría tener la plataforma si se aprobara la reforma laboral, explica que lo más probable es que deban quedar pocos domiciliarios para atender las órdenes fluctuantes, que tienen picos muy altos en fechas especiales y temporadas bajas.Puede leer: Por reforma laboral, temen sobrecostos para empresas y pérdida de empleos: "Restará oportunidades"“Sería imposible para cualquier plataforma tener que suscribir contratos rígidos y tradicionales para poder atender esos picos de demanda, porque yo no voy a poder contratar esa gente para atender esa demanda y después qué hago con esos contratos”, asegura.Igualmente, recalca que se perdería la facilidad de generar ingresos inmediatos, porque tendría que pasarse por un “modelo muy rígido” de contratación.También expone que más de 30.000 comercios adheridos a la plataforma se verían perjudicados con la disminución de capacidad humana disponible.Admite que, a pesar de ser argentino, su permanencia en Colombia lo ha hecho amarlo, por lo cual considera que los colombianos deben empezar a preguntarse qué país quieren, y ve que el Gobierno va alineado con esa incógnita.“La sociedad empieza a preguntarse muchísimas cosas de cómo organizarnos mejor. Entonces, mi espíritu no es dar un mensaje asustador..., ya que el Gobierno está levantando este debate que me parece muy sano, lo que estamos diciendo... si la reforma se aprueba de la forma que está escrita, el impacto que va a tener en nuestra industria es el que yo estoy mencionando y es una realidad”, anota el gerente de Rappi Colombia.Por último, apunta que, en caso de ser aprobada como fue radicada, surgirá un debate en el Congreso, donde van a poder ser escuchadas todas las voces. “Ojalá también sean escuchadas las de los domiciliarios que no quieren ser empleados ni de Rappi ni de ninguna plataforma ni de ninguna compañía”, concluye.Puede interesarle: La lucha legal de un domiciliario de Rappi que perdió una pierna en medio de un accidente
Este viernes vuelve a la acción la Selección Colombia, que en la fecha FIFA tendrá una gira por Asia, donde enfrentará a Corea del Sur y Japón. Es por esto que en 'Blog Deportivo' de 'Blu Radio' hablaron con Carlos 'Pibe' Valderrama, hombre insignia de la 'tricolor' que tiene todos los pergaminos para hablar del combinado patrio.Así las cosas, y teniendo en cuenta que el primer turno será este 24 de marzo a las 6:00 a.m. (hora de nuestro país), en un partido frente a los surcoreanos, que usted podrá ver EN VIVO a través de la pantalla principal de Gol Caracol y www.golcaracol.com. El otrora '10' de Colombia habló del presente del seleccionado colombiano y de algunos de los convocados.En su primera intervención se refirió al 'Tigre' y su futuro en la Selección Colombia, "lo que pasa es que Falcao todavía está jugando en un nivel alto, el técnico lo llama porque ve que sigue sirviendo para la Selección, yo por lo que he visto, Falcao no es bobo ni loco, él ve que todavía puede rendir en la selección y por eso viene, eso pienso yo".Y agregó con respecto a su forma de ver y analizar a los delanteros, "cuando yo era jugador de fútbol, que tuve la oportunidad y la suerte de jugar con varios goleadores con los que estuve, los analicé así. Cuando le ponía una y la metían, yo me daba cuenta que estaban derechos, pero cuando están 'torcidos' les pones tres y te botan seis. Por eso se llaman goleadores, cuando están bien le pones una y te marcan dos goles, pero cuando están mal es así. Yo analizo a los delanteros, no solo a Falcao, si eres goleador, ven a la selección y demuéstralo, pero hay algunos que no hacen un gol ni con la portería sola"."Mañana (viernes) póngale una y lo analizamos y vemos si está, pero si lo bota le digo vamos a hablar los dos y nos vemos el año entrante", complementó con respecto a Falcao García.Aquí más declaraciones de Carlos 'Pibe' Valderrama:*El problema de gol en las Eliminatorias pasadas"Pasa y nos pasó. Nosotros vimos el Mundial y nosotros tenemos mejores jugadores y selección que muchas que estuvieron en la última Copa del Mundo, y por eso es el dolor que uno tiene. Porque uno ve que no tiene jugadores ni selección, uno dice nos toca esperar otra camada, pero la que se quedó por fuera es buena y se quedó por 'flecha'".*Más sobre los delanteros de la Selección Colombia"En la época buena, hasta Miguel Borja metía goles de todas partes. Falcao entró contra Paraguay y metió el gol. Uno dice quién va a jugar, pero todos están en la misma situación, ¿Quién debe jugar? Falcao, el más grande, métanlo ahí para ver cuál es el cuento".*Partidos para mostrar la jerarquía"Estos son los partidos en los que los grandes tienen que salir y sacar la casta, pero al grande hay que meterlo, no solo para llevarlo y que vean que lo convoque. Usted responde por el grupo. Métanlo que él sabe que tiene que responder, porque lo llaman y la gente ya está criticando".*Criticas a la Selección Colombia"Hay resentimiento porque quedamos afuera del Mundial, pero nosotros que somos gente de fútbol, tenemos que saber que esto ya pasó y tenemos que empezar de nuevo porque queremos ir al Mundial. Porque si empezamos con la 'criticadera', metemos energía negativa en el nuevo proceso. Hay que estar preparado para empezar de nuevo, y más cuando uno está en el suelo".*Néstor Lorenzo como estratega de la 'tricolor'"Va bien, porque él conoce a esta selección. Él estuvo en la época de Pékerman. Él dirigió en Perú y le fue bien, me imagino que por eso lo designaron como entrenador de la Selección Colombia. Para mí fue sorpresa, yo tenía unos candidatos, pero él no estaba. Arrancó bien, ha jugado bien y no ha perdido, eso le da confianza a uno".*El presente del Junior de Barranquilla"Llegó el momento de recuperación porque tenemos siete puntos y van nueve partidos, necesitamos empezar a sacar puntos para poder estar en el octagonal. Porque usted sabe que aquí cuando no se entra en el octagonal se forma".
La Feria del Libro tendrá 1.800 actividades culturales y profesionales y 500 invitados nacionales e internacionales. El concepto de este año será 'Raíces y encuentros' y el escenario no solo será Corferias, sino otros lugares de Bogotá y el país.Día Mundial del Agua: al menos 2.000 millones de personas la beben contaminada por excrementosEl evento, en su edición número 35, se llevará a cabo desde el 18 de abril y hasta el 2 de mayo y México será el país invitado.“Estamos muy felices porque, además, estamos celebrando los 35 años de la selva y nuestro tema transversal son las raíces”, expresó Adriana Ángel, directora de la Feria del Libro. Por su parte, Marco Barrera, coordinador de vinculación internacional FCE, comentó que “es la tercera ocasión que México es el país invitado de honor. Estamos contentos porque vamos a poder estrechar los lazos entre nuestros países que son muy hermanos, muy cercanos y, en esta ocasión, son muchas cosas. Yo creo que lo primero que hay que destacar es que se cumplen 200 años de relaciones diplomáticas entre ambos países”.El evento tendrá 18 salas de programación cultural, una amplia oferta editorial que ocupa los 53 mil metros cuadrados del recinto ferial y México, el país invitado de honor, contará con más de 150 actividades.“Vamos a encontrar una gran presentación, donde de México vienen 350 personas relacionadas con el arte y la cultura, además de que vamos a tener tres exposiciones muy importantes y más de 35.000 títulos de libros que van a estar expuestos para la comunidad de Colombia”, contó Martha Patricia Ruiz, embajadora de México en Colombia.La Feria del Libro también tendrá actividades en librerías, bibliotecas, colegios y universidades.La Filbo es organizada por la Cámara Colombiana del Libro y Corferias. Este es considerado el evento cultural y editorial más grande de Colombia.Lavarse el cabello todos los días: ¿bueno o malo?Animación muestra cómo ha cambiado la Tierra en 100 millones de añosEn otros temas de interés, un grupo de científicos de la Universidad de Sydney, en Australia, diseñó una animación para mostrar cómo ha cambiado la Tierra en 100 millones de años. En solo 22 segundos, este equipo de expertos ilustró la transformación que ha tenido nuestro planeta, tomando como referencia el movimiento de las placas tectónicas, de los ríos y mares y, además, del impacto del clima."Este es un gran avance. No es solo una herramienta para ayudarnos a investigar el pasado, sino que también ayudará a los científicos a comprender y predecir el futuro", señaló el doctor Tristan Salles, miembro de la Facultad de Geociencias de la Universidad de Sydney.Haga clic aquí para ampliar esta información.
El COVID-19 pronto podría ser comparable a la amenaza de la gripe estacional, afirmó la Organización Mundial de la Salud (OMS), que espera reducir aún más su nivel máximo de alerta este 2023.Colombia participa en estudio de vacuna nasal contra COVID-19: ¿cómo funciona?Tres años después de que apareciera el coronavirus "estamos llegando al punto en que podemos considerar el COVID-19 de la misma manera que consideramos la gripe estacional, es decir, una amenaza para la salud. Un virus que seguirá causando muertes, pero que no perturba nuestra sociedad o nuestros sistemas hospitalarios", destacó el jefe de programas de emergencia de la OMS, Michael Ryan, en conferencia de prensa."Estoy muy satisfecho al comprobar que, por primera vez, el número semanal de muertes comunicadas en el último mes es inferior al registrado cuando utilizábamos la palabra 'pandemia' por primera vez, hace tres años", subrayó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, mostrándose "confiado" en que la OMS pueda reducir su nivel máximo de alerta "este año".¿Pero qué significa que su amenaza sea similar a la de una gripe estacional?Andrea Ramírez, epidemióloga de la Universidad Nacional, explica que lo que pasa es que “puede que aumente su transmisión en algunos periodos del año, como por ejemplo pasa con la influenza estacional y el virus sincitial respiratorio”.También depende del cambio climático y del comportamiento de la vacunación, pero no quiere decir que estamos fuera de peligro.La epidemióloga Ramírez precisa que “aún con la variante ómicron altamente transmisible circulando, sería posible que emergiera una variante más transmisible y que volviera a ser que hubiera un pico de la infección, pero eso todavía se está evaluando”.Por eso, no hay que olvidar cuidados básicos como el uso del tapabocas y el lavado de manos.“Al igual que otros virus respiratorios, el virus del SARS-CoV-2 va a seguir generando complicaciones en las personas de mayor riesgo y también va a seguir generando mortalidad en aquellas personas más susceptibles o aquellas personas que no tengan esquemas de vacunación completos”, recalca el epidemiólogo Christian Pallares.Por su parte, el director de la OMS expresó que "tres años después, se reportaron casi siete millones de muertes por COVID-19, aunque sabemos que el número es mayor".Primer caso de COVID-19 llegó a Colombia hace tres años: ¿qué se aprendió con la pandemia?No obstante, lamentó que "a pesar de que cada vez tenemos más esperanzas de llegar al fin de la pandemia, la cuestión de cómo comenzó sigue sin respuesta".A este respecto, apuntó hacia China que, sin avisar a la OMS, publicó a finales de enero una información en la mayor base mundial de datos sobre las secuencias de SARS-CoV-2 (Gisaid) que podría ser de utilidad para averiguar el origen de la pandemia. Sin embargo, poco después la retiró.La OMS fue informada de esta publicación, no por China, sino por científicos. Los datos, que proceden del Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades, se refieren a muestras tomadas en el mercado de Huanan, en Wuhan, en 2020, especialmente en perros mapaches.Estos datos, que los científicos pudieron descargar y analizar mientras estaban en línea, "no dan una respuesta definitiva a la pregunta de cómo comenzó la pandemia", explicó el doctor Tedros, pero "podrían -y deberían- haberse compartido hace tres años".Hasta ahora, han circulado varias teorías sobre el origen del COVID-19, desde una eventual transmisión al hombre por un animal intermedio presente en el mercado de Wuhan a una fuga de laboratorio.Los nuevos datos chinos aportan nuevos elementos, explicó la doctora Maria Van Kerkhove, responsable de la lucha contra el COVID-19 en la OMS, pero aún quedan muchas preguntas por responder sobre los animales que se vendían en el mercado de esa ciudad china, como si eran o no domésticos y de dónde procedían.¿Qué es el Candida auris, el hongo que encendió las alarmas en Estados Unidos?