La tarde de este domingo, 4 de diciembre, en el barrio Los Olivos, de la localidad de Bosa, sur de Bogotá, dos policías fueron asesinados en el cumplimiento de su deber. Autoridades ofrecieron hasta $200 millones de recompensa para dar con los responsables del crimen.Sujeto con casa por cárcel habría participado en robo a pareja en su apartamento, en BogotáDe acuerdo con la información preliminar, los uniformados, identificados como el patrullero Gustavo David Bohórquez Canchila y el subintendente José Alirio Sánchez Ojeda, murieron mientras realizaban una persecución.Tras conocerse los hechos, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, solicitó celeridad en la investigación para dar con los responsables.Cárcel para hombre acusado de asesinar a taxista durante robo y lanzar el cuerpo a un río"El comandante de Policía me informa del vil asesinato de dos policías cumpliendo su deber en Bosa. Toda mi solidaridad y el acompañamiento que se necesite a nuestra Policía para esclarecer los hechos. Pido a los organismos judiciales dar toda la prioridad a la investigación", trinó la alcaldesa.El mayor general Henry Sanabria, director de la Policía, señaló que los uniformados "atendieron el clamor de quien vio perdido su patrimonio, lo recuperaron, pero a cambio entregaron su propia existencia".
Un grupo de delincuentes que había robado a varias personas en un sector de Bosa, en el sur de Bogotá, y que según las autoridades se movilizaba en un vehículo vinotinto, fue detenido.La comunidad se percató del reciente atraco a un asadero de pollos y no dudó en impedir el asalto y atacar tanto a los ladrones como al carro en el que se movilizaban.La Policía llegó al sitio y la comunidad entregó a los presuntos ladrones, que ya habían sido golpeados por algunos transeúntes.Ante esto, las autoridades advirtieron que es mejor no tomar justicia por mano propia porque podrían verse inmersos en un delito.“Efectivamente, en caso dado que algún ciudadano tome justicia por su propia mano y cause alguna lesión de gravedad a un sujeto que esté cometiendo el delito, la persona puede verse inmiscuida en alguna investigación”, detalló el mayor Daniel Bobadilla, comandante de la Policía de Bosa.Pero los robos en moto también tienen azotada a la comunidad de Bosa.Los comerciantes están unidos y piden más presencia de la Policía.“Roban constantemente y nadie dice nada, la Policía se llama y llega a los 15 o 20 minutos”, dijo Héctor Ortiz, un comerciante.Ante esto el comandante de la Policía de la localidad aseguró que se viene trabajando de mano con la comunidad para actuar rápidamente con grupos en WhatsApp y frentes de seguridad.Por ahora, esa institución confirmó que solo en el mes de febrero se han incautado siete armas traumáticas con las que los delincuentes actúan.
Según la abuela de la víctima, los estudiantes más grandes se aprovechan de los más pequeños e, incluso, les quitan las onces y les cobran por entrar al baño. “Acá al niño me le están pegando, lo empujan y los niños grandes hacen lo que quieran con los pequeños”, sostiene la señora. El pequeño, que tiene 10 años y sufrió un golpe en la cabeza, no sería el único que ha soportado bullying. Lo peor, dicen los familiares, es que los profesores no hacen nada. “La semana pasada el niño llegó con un moretón a la casa y uno habla con los profesores y no le dicen nada”, recalca la denunciante. Los padres de familia piden a las directivas de la institución tomar cartas en el asunto y evitar que se sigan presentando estos casos.
El conductor recibió varios impactos. Vecinos impidieron que delincuentes que aparecieron después en la escena del crimen, en Bogotá, se llevaran la moto. Sin embargo, los ladrones alcanzaron a hurtar algunas pertenencias del cadáver. Las autoridades ahora investigan, en primer lugar, quién y por qué asesinó al mototaxista. Y, en segunda instancia, quiénes fueron los delincuentes que posteriormente “atracaron” el cuerpo. El hecho sucedió en el barrio San Bernardino, en la localidad de Bosa.
Junto a las autoridades, estableció también que es determinante reducir homicidios y endurecer controles al porte de armas. “Definitivamente los delincuentes no tienen fronteras. Nosotros como administraciones locales, a nivel de departamento y de municipio, vamos a ampliar. Tenemos problemas comunes y lo vamos a resolver”, aseguró Hugo Acero, secretario de Seguridad de Bogotá, luego del consejo que duró tres horas. Según la Defensoría del Pueblo, las localidades de Ciudad Bolívar, Kennedy y Bosa son consideradas de altísimo riesgo. “Configuran corredores de movilidad, logísticos y de abastecimiento para estructuras armadas ilegales, las cuales, desde hace años, han venido estableciendo zonas de control”, sostiene la Defensoría. Ante ese panorama, Claudia López recorrerá este sábado la localidad de Bosa. Allí se denuncian extorsiones, cobros por seguridad, instrumentalización de menores, crimen organizado y tráfico de armas o drogas. Otro punto crítico, de acuerdo con expertos, es Soacha; por tal razón, la mandataria realizará un consejo de seguridad en ese municipio en compañía del gobernador de Cundinamarca y el alcalde local. Le puede interesar:Joven quedó parapléjico por culpa de delincuentes que le robaron la bicicleta
Estaban preparadas con sobras de restaurantes y salsamentarías. En otro sitio encontraron vino adulterado. ¡Ojo! Funcionarios de la Alcaldía de Bosa inspeccionaron varias casas y encontraron allí carne, pollo y pescado en malas condiciones que eran ofrecidos como cenas navideñas. Autoridades, que dicen que no eran aptos para el consumo, sellaron los lugares y judicializaron a algunas personas. La Secretaría de Salud recomienda comprar en sitios confiables los alimentos para Navidad y Año Nuevo.
Tuvo que huir del lugar del accidente, aunque más tarde se presentó ante las autoridades, según testigos. La víctima falleció. El accidente se presentó en el sector de Metro Vivienda, en la localidad de Bosa, Sur de Bogotá.
Dos sicarios en moto llegaron al lugar y dispararon contra cuatro personas. Una de ellas murió y las otras tres quedaron heridas. El múltiple atentado se presentó en el barrio Brasil, en la localidad de Bosa, sur de Bogotá. Las autoridades analizan cámaras de seguridad y recogen testimonios de testigos para intentar identificar a los sicarios. La persona que falleció alcanzó a ser montada en un vehículo de emergencia, pero no llegó con vida al hospital.
Alertados por la Policía de Bosa, autoridades de Cundinamarca interceptaron el carro y hallaron 500 libras de marihuana.
Según la mamá, Briggitte García, los agentes “no se han reportado en cuanto a gastos médicos” y no tenían SOAT. La institución entregó explicaciones. “A la niña hay que hacerle una panorámica. Hoy amaneció con mucha fiebre, sangrado por la nariz y aparte de eso pasó toda la noche adolorida”, añade García. El accidente que involucró a la menor, nacida en Venezuela, quedó registrado en video. Allí se observa que la niña se levantó luego del impacto, ingresó a su casa cojeando y se desvaneció debido a los golpes. Todo se habría presentado porque los uniformados excedían la velocidad, dijeron algunos testigos. “Si no es por la comunidad acá del barrio Bosa, los policías no llaman ambulancia”, denunció Jessiel Espinel, testigo del accidente. Sin embargo, las autoridades entregaron otra versión. “La motocicleta está con sus documentos al día, fue levantado el procedimiento policial, el croquis, la atención de la Policía de Tránsito también fue oportuna y la atención médica se le prestó a la menor”, aseguró el coronel Rolfy Jiménez, comandante de la Policía de Tránsito. Ahora se abrió una investigación para determinar las causas del accidente.
No cuadran las explicaciones de las autoridades sobre el caso de un cabecilla del Clan del Golfo que tenía asignado un esquema de la Unidad Nacional de Protección (UNP). La irregularidad quedó al descubierto porque alias ‘el Cura’ se desaparecía de sus escoltas durante varios días.Puede leer: Fiscal Barbosa afirma que director de la UNP fue víctima de un intento de hurto y no un atentado Un hombre que integra la cúpula del Clan del Golfo y aparece en una grabación de este grupo criminal del pasado 20 de marzo tuvo hasta hace tres días esquema de seguridad de la Unidad Nacional de Protección. La pregunta es ¿cómo es que un delincuente de alto calibre, según las autoridades, termina siendo protegido por el Estado?Se trata de Elkin Casarrubia Posada, alias ‘el Cura’, que, según las autoridades, se había desmovilizado, pero es ahora una de las cabezas de la organización paramilitar, aliado clave de alias ‘Chiquito malo’.Este miembro del bloque Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia estuvo en la cárcel tras ser procesado por los delitos de homicidio agravado, porte ilegal de armas, concierto para delinquir agravado y secuestro.La UNP confirmó que Casarrubia contaba con el esquema por solicitud de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) y señaló lo siguiente: “En un video de reciente publicación aparece nuevamente en armas, lo que significa que ha vuelto a delinquir, circunstancia que debe ser esclarecida por las autoridades”.Lea, además: ¿Por qué procuradora Margarita Cabello pide a Corte Constitucional que tumbe la ley de paz total?Noticias Caracol consultó a la Agencia para la Reincorporación y Normalización, que tiene versiones encontradas con la UNP. Aseguró que Elkin Casarrubia registra como desmovilizado y que quien hizo la evaluación de riesgo para asignarle el esquema fue la UNP, luego de que él mismo manifestara que corría peligro.“Posteriormente, los delegados del Comité de Evaluación de Riesgo y Recomendación de Medidas, en su sesión del 14 de marzo de 2022, revisaron el caso del sr. Elkin Casarrubia Posada donde se ponderó y validó su riesgo como extraordinario y se le asignaron las medidas de protección requeridas según la matriz de riesgo”, indicó la Agencia para la Reincorporación y Normalización.Ahora, alias ‘el Cura’ está en las selvas del Urabá antioqueño delinquiendo con el Clan del Golfo, mientras muchos se preguntan lo siguiente: ¿existe un verdadero seguimiento en las evaluaciones de riesgo para asignar estos esquemas de protección y no beneficiar delincuentes?
La controversial relación que mantenían Shakira y Gerard Piqué continúa dando de qué hablar. Tras el supuesto regaño del exfutbolista del FC Barcelona a sus hijos Milan y Sasha en medio de la Kings League, se viralizó un clip en el que el reportero Jordi Martín dialogó sobre la postura que tienen los menores en relación a la pareja sentimental de su padre.Supuesto brujo echó al agua a Yailin, la más viral, sobre Anuel: ¿le mandó a hacer amuleto?En un programa transmitido por la plataforma de YouTube a principios del mes de marzo, el reportero expuso cómo afrontaron los pequeños la separación de sus progenitores.“El día que sale la portada de la revista ¡Hola! con Piqué y Clara Chía… me voy a la casa de Shakira y ella decide irse a un parque con sus hijos, sale abrazada con ellos, los niños medio llorando… se notó que los hijos lo pasaron mal. Creo, es opinión personal, pero a los menores les pasó como a mí y se volcaron más con la madre que con el padre”, precisó.De igual forma, Jordi Martín señaló que los pequeños se muestran a favor de la barranquillera, ya que ella tiene comportamientos “más humanos”.“Los nenes se montan en el coche y él sigue pegado al celular, Milan está sentado adelante como copiloto sin el cinturón y el empresario corriendo por todo Barcelona… eso no lo haría Shakira”, agregó.Por último, el reconocido paparazzi reveló cuáles serían las condiciones de los hijos de Shakira frente a la relación amorosa del deportista con Clara Chía.“Yo creo que los niños están volcados con su mamá, han visto que la ha pasado muy mal y le han dicho a Shakira: ‘Quédate tranquila que no queremos ni ver a Clara Chía’. También se lo han dicho a Piqué: ‘Nosotros no queremos ver ni a Clara Chía, no queremos conocerla, no queremos que la traigas a la casa mientras estemos nosotros’”, concluyó.Shakira actuó antes de ser una exitosa cantantePedro Rendón, protagonista de la telenovela ‘El Oasis’, reveló recientemente que el material original de la serie, en la que también participó la barranquillera Shakira, fue quemado para evitar que otros tuvieran acceso a él.A pesar de que algunos fragmentos del contenido se han conservado, el calor del fuego dañó el material, lo que significa que la serie está prácticamente desaparecida.‘El Oasis’ contaba la historia de un amor imposible entre dos supuestos hermanos, interpretados por Pedro Rendón y Shakira, y tenía alrededor de 70 episodios.Beyoncé vuelve a los escenarios tras más de 4 años: así será su ambiciosa giraNo está confirmado quién compró los derechos de la serie y ordenó su destrucción. Sin embargo, el actor se refirió a lo que dicen algunos sobre que fue Shakira quien lo hizo: “Es que eso no está firmado ni confirmado por absolutamente nadie. Lo cierto es que la historia realmente sí desapareció. Entonces, ¿quién podía tener tanto poder como para desaparecer esa novela? Ahí les dejo la inquietud”.
El volcán Nevado del Ruiz, que permanece en alerta naranja, está ubicado en la Cordillera Central colombiana y su zona de influencia comprende los departamentos de Tolima, Caldas, Risaralda, Quindío y Cundinamarca. Su última gran erupción se registró en noviembre de 1985, provocando la avalancha de Armero.En relación: ¿Qué está ocurriendo al interior del volcán Nevado del Ruiz? Vea la explicación de un expertoEn las últimas 72 horas, según el Servicio Geológico Colombiano (SGC), se disparó el nivel de sismicidad asociado al fracturamiento de roca. Solo este jueves, 30 de marzo de 2023, en el interior del león dormido se produjeron 11.600 sismos. Por esta razón, los geólogos elevaron el nivel de alerta en su zona de influencia a naranja. Esto no quiere decir que el volcán entró en inminente proceso de erupción, sino que se deben activar los protocolos para responder ante la posibilidad de que eso suceda en días o semanas.En la imagen más reciente del volcán Nevado del Ruiz, captada por el SGC, se observa la emisión de cenizas y los monitores muestran permanentes sismos en su interior, 11.000 el pasado 29 de marzo.“Ese nivel naranja no implica la erupción inminente, que ya mañana va a ocurrir, sino que hay una probabilidad mayor, no sabemos el día ni la hora ni la fecha ni el tamaño, qué va a ocurrir. Depende de las condiciones de ese volcán”, afirmó Jhon Mario Londoño, director de geoamenazas del SGC.El gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez, convocó a un consejo extraordinario a las autoridades de Gestión del Riesgo, Servicio Geológico, Ejército y Policía, alcaldes municipales, corporaciones ambientales, Parques Naturales Nacionales, organismos de socorro y secretarios de Salud, Tránsito y Gobierno para declarar alerta naranja en el departamento."Le ha solicitado a las autoridades municipales, a nuestros alcaldes, en especial del área metropolitana, revisar los planes de contingencia por actividad volcánica. La recomendación es tener los planes de evacuaciones socializados e implementados”, afirmó el gobernador de Caldas.También lea: Historia del volcán nevado del Ruiz, responsable de la tragedia de ArmeroEn dicho departamento, las zonas de influencia del volcán Nevado del Ruiz están en los municipios de Manizales, Villamaría, Chinchiná y Palestina, delimitadas en un mapa de riesgo volcánico, con referencia de partes altas y bajas para la atención, con un evento que sería el más catastrófico de avalanchas por ríos.“Es el de flujos de escombros o lahares que se generan por el desprendimiento del casquete glaciar del Nevado del Ruiz, obviamente generando avalanchas, que para Caldas bajaría por el río Molinos, la quebrada Nere, el río Claro y el río Chinchiná. Allí las comunidades deben evacuar rápidamente”, aseveró el coordinador de Gestión del Riesgo de Caldas, Félix Giraldo.Asimismo, el área del Parque Natural de los nevados quedó cerrada para el acceso de turistas y particulares, mientras permanece la alerta naranja.Entretanto, ante el incremento en la actividad del volcán Nervado del Ruiz, en Tolima se declaró la alerta roja hospitalaria.
En el Palacio de Nariño se llevará a cabo una reunión entre el presidente Gustavo Petro con el equipo negociador que está adelantando diálogos con la guerrilla del ELN. Entretanto, se conoció que la Procuraduría pidió a la Corte Constitucional que tumbe la ley de la paz total.Proyecto de paz total fue declarado por Corte Constitucional como un trámite de urgencia nacionalDurante esta reunión se espera que el presidente Gustavo Petro no levante la mesa de diálogo con el ELN, luego de que esa guerrilla ejecutó un ataque que acabó con la vida de nueve militares y dejó heridos a nueve más.En esa reunión se escucharán voces que van a pedir el cese al fuego, esa petición sería de Otty Patiño, jefe negociador de la comisión.Antes de ingresar a la reunión, el presidente de Fedegán y también negociador, José Félix Lafaurie, aseguró que el país perdió confianza en este proceso y que una manera de recuperarla es con un cese al fuego unilateral.Atentado del ELN que dejó nueve militares muertos: ¿hubo fallas operacionales del Ejército?Danilo Rueda, comisionado de Paz, también habló sobre las acciones armadas del ELN: “Estamos en un tiempo límite y ellos tienen que comprender que el país repudia ese tipo de situaciones. No por la manipulación mediática, sino porque la gente en los territorios está asqueada por la violencia”.Se espera que ante de las medianoche de este viernes, 31 de marzo de 2023, se conozcan decisiones del Gobierno sobre el proceso de paz con el ELN.Procuradora pide tumbar ley de paz totalPor otro lado, Margarita Cabello, procuradora general de la Nación, le pidió a la Corte Constitucional tumbar la ley de la paz total, misma que autorizaría al presidente y al comisionado de Paz adelantar negociaciones con grupos armados ilegales.Para la jefa del Ministerio Público, esta norma tiene vicios de trámite al tiempo que viola el derecho de las víctimas al incluir a disidentes de las FARC que se habían sometido al proceso de paz.Los nueve magistrados determinarán si acogen los planteamientos de la procuradora.¿Qué planteará la delegación del Gobierno sobre el ELN en la reunión de esta noche?
El crecimiento de la población mayor en Colombia avanza a pasos agigantados y, más allá de una percepción general, un estudio ejecutado por la Fundación Saldarriaga y Fedesarrollo respalda dicha afirmación.El informe demuestra que 14 de cada 100 colombianos son mayores de 60 años. El número ha aumentado exponencialmente, ya que hace menos de una década la cifra se posicionaba en 9 y hace casi cuatro, en 7.Puede interesarle: Especialista analiza las prácticas irregulares de cirugía plástica: "Autoridades no dan abasto”David Forero, docente de la Universidad Nacional e investigador de Fedesarrollo, explica que Colombia está en “una transición demográfica acelerada”, por lo cual, cuando para algunos países la duplicación de su población de adultos mayores puede tardar unos 75 años, en el territorio nacional el tiempo puede ser de 25.Esto da a entender que la expectativa de vida se ha alargado, un fenómeno que, expone el docente, es relativamente nuevo para la humanidad, pero que también obliga a que la comunidad científica y las naciones piensen las implicaciones de estos efectos de vida a mediano y largo plazo y cómo van a afrontarse.El estudio toma dos vertientes en las cuales observa retos y oportunidades que se derivan de esta duplicación de población.Entre los retos se encuentra el tema del cuidado, el cual, plantea el docente, debe abordarse más allá de un sistema público y, por lo tanto, debe transformarse en “una economía del cuidado que reconozca estos como servicios de mercado y les permita asignar una remuneración en el tema de económico”.El tema de la asignación es especialmente destacado, debido a que el cuidado, culturalmente, es una de las grandes actividades relegadas a la mujer y, a pesar de ser esencial para el bienestar del ser en diferentes etapas de la vida, “realmente no tienen el valor social ni económico que merecen”.Otro de los desafíos críticos anclados al tema del envejecimiento acelerado son los sistemas pensionales. Esto tiene un fuerte impacto económico, ya que debe aumentarse la cobertura de manera gradual, pero cada vez los cotizantes son menos, lo cual hace que “el sistema público vaya perdiendo viabilidad fiscal”.Dentro de las grandes oportunidades que representa este crecimiento se encuentra el aprovechar “las ventajas comparativas de las personas mayores en el mercado laboral”, teniendo en cuenta las tendencias de la economía plateada.Esta última es explicada por Forero como la serie de bienes y servicios demandados por las personas mayores y que en una gran mayoría pueden ser suplidos por el mismo grupo poblacional, debido a que conocen sus necesidades a profundidad.Para ello, el estudio plantea la generación de políticas de reconversión laboral que faciliten alternativas de emprendimiento por medio de capital semilla o con líneas de crédito específicas. Para los investigadores, el empoderamiento de las personas mayores generará bienestar en ellas “precisamente por esa sensación de utilidad y funcionalidad”.Sin embargo, para que estas oportunidades puedan ser aprovechadas de manera efectiva, “hay que actuar desde ya para poderlas generar”, lo cual pone un reto en la institucionalidad.En temas relacionados: Consultó por obesidad y le hallaron tumor de 104 libras: “Siento que tuve una segunda oportunidad”